jueves, 17 de febrero de 2022

Recinto ferial casa de campo, el ayer y el hoy.

 El Recinto ferial de la Casa de Campo tiene una historia desconocida para muchos madrileños, además, cuando paseo por esa zona me vienen recuerdos de mi infancia (ya que vivía por el Pº de Extremadura) y solía ir al recinto ferial cuando había eventos asociados a la diversión. Recuerdo la feria del ocio en el pabellón de cristal, el restaurante en alto junto al auditorio, a donde acudía con mis primos en Navidad o nuestro paseo por las casas regionales. Hoy quedan restos de todo eso, algunos edificios han sido adaptados a otros usos, otros desaparecieron o quedan como restos arqueológicos de un pasado no muy remoto. En esta feria participaron arquitectos de gran talla y muchas de las reproducciones de monumentos regionales se pueden ver hoy en día. Desde aquí hago una llamamiento al Ayuntamiento de Madrid para que proteja esos restos y active los edificios que quedan en pie dándoles otro uso, para que así se active económicamente esa zona tan bonita de la Casa de Campo.

 
Terrenos del real sitio de la Casa de Campo, que ocupaba el proyecto de Juan Moya
 (lacasadecampo blog)

Los orígenes se remontan a los años 20 del s XX, cuando el rey Alfonso XIII, cedió parte de los terrenos del real sitio de la Casa de Campo a la asociación de ganaderos del reino. La parte más antigua, por tanto, del recinto ferial, sería justamente ésta, la situada entre el río Manzanares y la puerta del Ángel, junto la paseo de Extremadura. Allí el arquitecto Juan Moya diseñaría el primer proyecto de feria en 1920. El propio rey inauguraba, el 22 de mayo, de 1922, la Feria de la Asociación de Ganaderos del Reino. Esta feria constaba de varias instalaciones: un pabellón central para oficinas, instalaciones del Rey (con caballos, vacas y cerdos), del Príncipe de Asturias (para avicultura), del Duque de Bailén (caballos y ovejas) y otras muchas (de Conde de Guevara para ganado caballar, vacuno y lanar; de José Prado y Palacio con lo mismo; de la Diputación de Guipúzcoa, de la Escuela de Ingenieros Agrónomos, de la sociedad española contra el ganado híbrido, de los hijos de Miura. También había laboratorios, pabellón de piensos, enfermería, restaurante, abrevaderos, tiendas de campaña o baños para cerdos.

                    Entrada principal a la Feria de Ganado de 1922, Juan Moya (casadecampo blog)

Pabellón central de la Feria de Ganado, donde se alojaban las oficinas, jurado y laboratorio. Obra de Juan Moya (casadecampo blog)

Con la II República en el gobierno la Casa de Campo dejó de ser sitio real y se convirtió en jardín de carácter público. Con el fin de la autarquía de la época de Franco se vió la necesidad de utilizar ese mismo punto para celebrar la 1ª Feria Nacional del Campo (1950), que se internacionalizó en 1953. La feria presentaba dos entradas. La más antigua de la Puerta del Ángel y, otra más moderna, situada más avanzado el Pº de Extremadura. El arquitecto Francisco Cabrero Torres-Quevedo realizó el Pabellón internacional en 1953. También es de su autoría la Escuela de Hostelería (1956), que sigue funcionando en la actualidad y el pabellón de cristal (1964). Las casas regionales son lo que más llama la atención. Por ejemplo, de esa fecha es la Casa de Burgos. En 1953 la provincia de Burgos contaba con un pabellón realizado por el arquitecto burgalés Marcos Rico Santamaría, que se iría ampliando. Reproducía, utilizando aparejo de piedra, los castillos que existían entre los siglos XIV y XV por tierras burgalesas. Edificio de dos plantas en torno a un patio con arquerías de medio punto rebajadas y portón de entrada. Se amplió en 1956 levantando un nuevo muro almenado, el patio de armas y la torre.

           Pabellón internacional en 1953, del arquitecto Cabrero (Revista Cortijos y rascacielos 1953)

Torreones de la Casa de Burgos (SIEMA Matritensis)

Cartel a la entrada de la Casa de Burgos (SIEMA Matritensis)

Toledo reprodujo la misma Puerta de Bisagra, con los torreones cilíndricos, el ángel protector y el impresionante escudo de Carlos V. Hoy en día lo regenta el restaurante  La Pesquera (originario de Marbella) y que funciona muy bien para eventos. Supieron acondicionar muy bien el pabellón de Toledo y usarlo como restaurante. Por ejemplo, conserva el patio central con galerías de ladrillo y fuente recubierta de azulejos de Talavera en ázul y amarillo. Así como los pilares de ladrillo con capiteles de decoración geométrica mudéjar o los techos que se inspiran en lacerías de madera mudéjares. Logrando un ambiente genuino. 

Restos de la Puerta de Bisagra, pertenecientes al pabellón de Toledo, y que hoy es la entrada al restaurante La Pesquera (SIEMA Matritensis)

Vista del patio central del que fuera el pabellón de Toledo (SIEMA Matritensis)

Detalle de la fuente de ladrillo y cerámica de Talavera, con base de líneas onduladas
(SIEMA Matritensis)

Interior de los salones del pabellón de Toledo, con los pilares y techos originales, acondicionados ya para restaurante La Pesquera (SIEMA Matritensis)

Techo de lacerías mudéjares de madera (SIEMA Matritensis)

Reservado de la Pesquera (SIEMA Matritensis)

Frente a él vemos diversos restos monumentales y bonitos, pero que habría que darles un uso o protegerlos con más medidas de seguridad. Me refiero a la reproducción de un antiguo monasterio medieval, que era el pabellón de Cáceres durante los años 50, donde estuvo alojado el restaurante Palacio de la Misión en 2002 y que ahora lo utiliza la policía municipal. O también los restos que quedan del pabellón de Aragón: la Puerta del Carmen (neoclásica, de 1789), una de las entradas a la ciudad de Zaragoza, que se llenó de impactos durante el sitio a Zaragoza por las tropas de Napoleón en la guerra de la Independencia y que la reprodujeron en piedra, en 1956, de manera muy fiel en este lugar. Aragón se completaba con la lonja de Alcañiz en un entorno de agua, con estanque, ría y cascada, que hoy se nos muestra seco y muy deteriorado.

Antigua casa regional de Cáceres, diseñada como un monasterio medieval (SIEMA Matritensis)

Vista frontal de la fiel réplica de la Puerta del Carmen de Zaragoza (SIEMA Matritensis)

Parte de atrás de la puerta de Zaragoza (SIEMA Matritensis)

Réplica de la lonja turolense de Alcañiz en la actualidad (SIEMA Matritensis)

Esa visión patriótica de los años 50, que ensalzaba las diferentes regiones de España, insistiendo en lo más característico o folclórico de ellas, nos dejó muchas más casas regionales. Muchas de ellas se convirtieron en restaurantes, además situados junto a la Escuela de Hostelería de Madrid. En el 2007 se intentó crear un Paseo Gastronómico en esta zona de la Casa de Campo, pero muy pocos restaurantes han aguantado las sucesivas crisis y la pandemia. Recuerdo el famoso restaurante Currito, donde el rey emérito Juan Carlos I celebró su abdicación. Enseguida cerró y ha sufrido numerosos robos. Representando a Cataluña estaba la Masía, con participación de sus cuatro provincias en 1953, con cuatro pabellones. En 1956 se llamó al conjunto de los pabellones Masía Catalana y, en 1968, Pabellón de Cataluña. Hoy se le conoce como la Masía y lo lleva el restaurante José Luís para eventos. Tiene una enorme extensión, ya que consta de dos plantas, torreón y son 2828m2 . 

Entrada al restaurante Currito (SIEMA Matritensis)

Vista exterior de Currito (SIEMA Matritensis)

Interior del Pabellón de Cataluña o Masía cuando se celebraba la Feria del Campo
 (casadecampo blog)

La Masía en la actualidad (casadecampo blog)

El que fuera Pabellón de Madrid, situado muy cerca de la entrada por la Puerta del Ángel, es hoy la Cámara Agraria de Madrid. Se construyó en 1959, también de dos alturas y con arcadas en la parte inferior para celebrar ferias. El primer sábado de cada mes podemos encontrar aquí un mercado abierto con productos del campo de Madrid. En la fachada exterior un relieve realista de esos años representando esculturas que simbolizan el campo de Madrid. En 1970, se añadieron los murales sobre San Isidro, que fueron realizados por la Escuela de Cerámica de Madrid. En el mismo lado de este pabellón quedan restos de otras casas regionales, como la de Pontevedra. Su autor, el arquitecto Alejandro de la Sota, quiso hacer una réplica de un pazo gallego. Otros arquitectos famosos que trabajaron en las casas regionales fueron Secundino Zuazo, en la de Canarias, o Manuel Fisac, en la de Ciudad Real.

Cámara agraria de Madrid, que ocupa la sede del antiguo pabellón de Madrid
(SIEMA Matritensis)

Relieve en la fachada del pabellón de Madrid, representando a modo mitológico a trabajadores del campo (SIEMA Matritensis)

Pabellón de Pontevedra, que simula un pazo con jardines (SIEMA Matritensis)

Hórreo en los jardines del pabellón de Pontevedra (SIEMA Matritensis)

Este paseo gastronómico no ha tenido el éxito debido todavía, pero lo que sí ha tenido éxito gastronómico son las terrazas situadas en torno al lago de la Casa de Campo. Acuíferos existían aquí desde siempre y fue el rey Felipe II quien mandó a sus ingenieros de los Países Bajos, Pietre Jansen y Adrián Van del Muller, acondicionar estos estanques de la Casa de Campo. Se sabe que había cinco grandes estanques en ese punto, que eran los que surtían al arroyo Meaques. Se fueron uniendo esos estanques, unos más grandes que otros. Pero, en el s. XIX, sólo quedaban tres de ellos. Uno se utilizaba para patinar en invierno, cuando se helaban sus aguas. Junto a este último el rey Alfonso XIII encargó a Repullés la construcción de la casa de los patines. Se pueden ver fotografías de patinadores en ese estanque que se mandó desecar en 1968, debido a la necesidad de hacer un gran aparcamiento. Quedan como recuerdo los llamados "cipreses del estanque de patinadores". En 1992 se colocó un gran surtidor en el centro del lago. La superficie de este lago es dos veces mayor que la del Retiro. También se pueden hacer deportes naúticos (remar o piragüismo). Se está cuidando cada vez más su limpieza y el que animales propios de la comunidad habiten sus aguas. El acondicionamiento de las terrazas ha mejorado mucho y es una zona de relax donde da gusto pasear y tomarse algo en cualquiera de las terrazas con vistas al lago y a Madrid.

Vista panorámica del lago de la Casa de Campo (SIEMA Matritensis)

El palacio real de Madrid y la Almudena desde el lago (SIEMA Matritensis)

Surtidor en el lago de Madrid, como en el de Ginebra (SIEMA Matritensis)

Fuente triangular, de 1934, junto a la llamada Terraza del Lago (SIEMA Matritensis)

Menina marina nos da la bienvenida en la terraza del lago (SIEMA Matritensis)

Volviendo a lo que fue y es hoy en día el recinto ferial diré que queda el Pabellón de cristal, el multiusos Madrid Arena nuevo. El Pabellón de los Hexágonos, que en su momento fue de lo más vanguardista, está completamente abandonado. Sus artífices fueron los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún para la exposición que hubo en Bruselas en 1958. Se desmontó y trasladó a la Casa de Campo en 1959. Como estaba formado por elementos autónomos, unas sombrillas hexagonales de diferente altura, era desmontable  y se podía adaptar a lo que quisieran. Aquí se varió un poco la planta y se añadieron más paredes de ladrillo. El que fuera Instituto Nacional de Industria se ha adaptado como teatro, pero todavía quedan claras sus formas arquitectónicas originales.

Instituto Nacional de Industria (1953, catálogo de la Feria)

Teatro auditorio en la actualidad (SIEMA Matritensis)

Pabellón de los hexágonos en la actualidad (SIEMA Matritensis)

Pabellón de los Hexágonos. Panorámica de la nave central visitable
(SIEMA Matritensis)

El teatro al aire libre y el restaurante junto a él, que consistía en una gran torre con vistas panorámicas, era uno de mis sitios preferidos. Ahora sólo restos arqueológicos del lugar donde se situó la torre y, a su izquierda, las gradas del teatro al aire libre muy deterioradas. Aún así, me has gustado mucho verlas. Desde SIEMA Matritensis hemos estado recorriendo la zona ya con grupos, pero en marzo seguiremos difundiendo el patrimonio de la puerta del Ángel y su entorno con visitas guiadas. Estar atentos a las publicaciones en las redes sociales los que no recibáis el mailing mensual. Seguirnos en agenda de www.siema.es, Facebook Siema Matritensis o Twitter e Instagram @siemamadencanto . Con estas imágenes de esta última zona me despido.

Maribel Piqueras

Antiguo auditorio al aire libre de Puerta del Ángel (SIEMA Matritensis)

En este solar estaba la torre restaurante del ferial (SIEMA Matritensis)


Restaurante torre mirador junto al auditorio exterior, cuyos restos he mostrado en 
las fotografías anteriores (Rev Informes de la Construcción)


















1 comentario:

  1. Hola. ¿qué tal? Muy buenas recomendaciones, estos lugares son muy importantes de tener en cuenta para esa salidas con con niños y toda la familia, en lo particular con mi familia siempre visitamos un jadín botánico llamado el bosqueencando.net, ubicado San Martín de Valdeiglesias a 75km de Madrid, un parque fantastico para disfrutar y relajarse a lo natural. Saludos...

    ResponderEliminar