viernes, 27 de septiembre de 2019

Valentín Carderera y Madrid

Esta mañana tuvimos la suerte de estar en la presentación de la exposición Valentín CARDERERA, dibujante, coleccionista y viajero romántico (1796-1880). Podremos disfrutar de ella en la Biblioteca Nacional de España hasta el 12 de enero del 2020. Figura muy vinculada a Madrid, no sólo porque viviera en el Palacio de Villahermosa, sino porque gracias a sus dibujos e interés por el patrimonio podemos conocer cómo eran muchos de los edificios, esculturas o monumentos que hoy han desaparecido. 

Los organizadores con los familiares de Carderera, que han cedido muchas obras de 
su propiedad para la exposición. A la izquierda, José Luís Colomer (CEEH), junto al comisario de la muestra, José María Lanzarote. En frente, la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo.
(Foto SIEMA Matritensis) 

"Valentín Carderera", de Federico de Madrazo. Museo de Huesca (SIEMA Matritensis)


Detalle de la mirada de Valentín Carderera en el cuadro de Madrazo (SIEMA Matritensis)

Con el retrato que le pintó su amigo, Federico Madrazo se inicia el recorrido de la exposición. Ese primer retrato, donde se le representa joven, a la moda romántica y con una mirada muy expresiva tardó mucho en terminarse (Madrazo lo inició en 1833 y no le dió los últimos toques hasta 1879). Me encanta la mirada: viva, fuerte, convincente, inteligente. También podemos ver en la exposición otro retrato que le pintó Federico Madrazo en 1846 (colección privada de Luis Carderera). Y, por último, aproximarnos a su imagen ya en sus últimos años por un autorretrato a lápiz realizado entre 1770-1880. 
Autorretrato a lápiz negro y lápiz grafito, BNE (SIEMA Matritensis)

Carderera tenía un gran nivel de formación. Además de pintor, buen dibujante y grabador, era bibliófilo, coleccionista, viajero incansable (por el interior de España y fuera de ella) y defensor del valor del patrimonio histórico-artístico. Valentín Carderera nació en Huesca en 1796, pero vino a cursar estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de dónde se han traído algunos dibujos de esa época de formación. Completada después en Italia, gracias al mecenazgo del Duque de Villahermosa. Sabemos que desde 1822 hasta 1831 residió en Italia, donde trabajó vistas y palacios romanos,  arte clásico, iglesias y panteones de Nápoles o retratos. Se hizo amigo de algunos liberales españoles que se exiliaron en Italia tras la vuelta del absolutismo en nuestro país, en 1823, como el Príncipe de Anglona.

Villa Falconeri Frascati, entre 1822-31, en pluma, lápiz y aguada de colores. De la 
colección de Luis Carderera (SIEMA Matritensis)

Retrato del Príncipe de Anglona, 1843, Museo del Romanticismo
(SIEMA Matritensis)

En 1831 se instaló en unas dependencias acondicionadas para él dentro del Palacio de Villahermosa y siempre, menos cuando viaja, vivirá allí. Incluso falleció allí en 1880, soltero y con todas sus colecciones. Decir que hoy en día el palacio de Villahermosa es más conocido como Museo Thyssen por los lectores. Podemos ver también varias imágenes del palacio y del Duque de Villahermosa.  En esas décadas de los años 30 y 40 Carderera formaba parte de la élite del Madrid romántico. Colaboraba con el Liceo Artístico y Literario que, además, tenía su sede en el propio palacio de Villahermosa, era vocal de la Comisión Central de Monumentos (desde ese cargo denunciaba el daño que se hacía contra ciertos monumentos en Madrid y en provincias). Ojalá sus palabras resonaran en los oídos de los políticos actuales : "Así convertimos el oro en polvo!¿Por qué la nación ha de renunciar a estas preciosidades que con el tiempo nos pueden atraer tesoros? ¿No vemos que todas estas obras son también trofeos y muy grandes testimonios del genio español? (Valentín Carderera y Solano, en Sobre la Demolición de Monumentos Artísticos, del Semanario Pintoresco Español, 19 de julio 1840. Folleto de la exposición). Seguía su ascenso: Isabel II le nombró pintor de cámara en 1843 y, en 1848, se le nombró vicedirector del Real Museo de Pinturas (actual Museo del Prado) con José de Madrazo como director del mismo.

"Jardín del Palacio de Villahermosa" de Valentín Carderera en la colección de 
Pilar Carderera. Así se puede apreciar cómo era este jardín en la primera mitad del sXIX (SIEMA Matritensis)

Esta obra es posterior a la anterior y aquí aparece retratado el Duque de Villahermosa y, al fondo, la vista de su palacio. Colección de J.A Urbina (SIEMA Matritensis)

Le encantaba dibujar panteones góticos o medievales, especialmente de la Corona de Aragón, de donde era su origen. Viajó por toda la Península dejando constancia de monumentos destacados, antes de que la desamortización, las guerras carlistas o las epidemias pudieran dañar el patrimonio o dejarlo en estado de abandono. Por eso conocemos también los madrileños parte del patrimonio perdido de nuestros antiguos monasterios o iglesias, monumentos funerarios como la de Pedro I el Cruel, que se encontraba en el monasterio de Sto. Domingo el Real (cuesta de Sto Domingo) cuando la dibujó Carderera, unos años antes de que el Ayuntamiento mandara derribar el convento. También en nuestra comunidad realizó muchos dibujos de Alcalá de Henares, El Escorial o Aranjuez.

Salón de reinos y casón del Buen Retiro 

Detalle del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro .Lázaro Galdiano.
(SIEMA Matritensis)

Basílica de San Vicente de Ávila, 1840, V Carderera en Museo Lázaro
Galdiano (SIEMA Matritensis)

Patio de la montería de los Reales Alcázares de Sevilla, 1848. Museo Lázaro
Galdiano (SIEMA Matritensis)

Mausoleo de Jaime II de Aragón y su esposa Blanca, en monasterio de las santas cruces de Cataluña, 1859. BNE. (SIEMA Matritensis)

Carderera participaba del interés viajero que le proporcionase un mayor conocimiento de la realidad que le tocaba vivir. En la exposición se muestra un mapa gigante muy claro con todos sus viajes por España. También estuvo seis temporadas en Londres o París, entre los años de 1841 y 1861. Su familia ha cedido uno de los mapas que utilizó.

Mapa de España y Portugal  al Ex. Sr Marqués de la Romana, Valencia, 1809, Vicente Beneyto. Colección Fernando Carderera (SIEMA Matritensis).

Retrató a muchas personalidades ilustres de su época, también a la reina regente MªCristina. Muchas de sus obras sobre monumentos se publicaron en revistas o en la famosa obra " España artística y monumental" de Genaro Pérez Villaamil. Pero su proyecto estrella fue la Iconografía española. Por medio de ella nos daba a conocer una serie de hombres y mujeres importantes para la historia de España desde el Medievo hasta el s. XVII. Sus dibujos perfectos, casi miniaturas, participaban de las técnicas más modernas de la época, como la cromolitografía. Viajó varias veces a París intentando que Hauser se los editara, pero sin éxito. Hauser editó la España artística y monumental de Genaro Pérez Villaamil. Siguió buscando apoyos en España para lograr su publicación, incluso se entrevistó con el rey Francisco de Asís y la reina Isabel II. Finalmente la obra se editó en diferentes entregas entre 1855 y 1864. Cada lámina de retrato o monumento funerario iba completada por un estudio biográfico y artístico. Cardedera dedicó todo el conjunto a la memoria de su gran mecenas, el XIII Duque de Villahermosa, José Antonio de Azlor de Aragón, fallecido en 1852.

Dibujo de Pedro I  en una de las láminas expuestas de su 
iconografía, BNE (SIEMA Matritensis)

Restos de la estatua orante de Pedro I, en la que se inspiró Carderera cuando la visitó en el convento de Santo Domingo el Real. Hoy en el Museo Arqueológico Nacional (SIEMA Matritensis)

Informe sobre los retratos de Colón, a petición de la Real Academia de la Historia,
1851. BNE (SIEMA Matritensis)


Nos impactan sus dotes como estudioso de la historia y arte de España, así  como defensor de nuestro patrimonio. Como hemos visto, colaboró intensamente con varias instituciones. También hoy en día se resalta su labor como coleccionista y bibliófilo. En sus dependencias del Palacio de Villahermosa no cabían la cantidad de libros, láminas u objetos artísticos. Él mismo realizó su propio catálogo de obras de arte. Carderera no sólo reunió la mejor colección de dibujos y grabados de Goya, sino que se convirtió en su primer biógrafo y experto en la obra del pintor Goya. Pero aparte dispuso de una galería de 300 retratos y pinturas (obras de Tiépolo, Rembrandt, Durero, Antonio Ponz, Lucas Cranach, Pontius, Rubens, Salvador Carmona y muchos más). Incluso un manuscrito de Lope de Vega. Todo ello ha quedado bien guardado y archivado, entre otras cosas, gracias a la labor de su familia. En esta importante exposición se descubre su labor erudita polifacética, a través de mucho material inédito. Además, como mencionó la directora de la BNE, el pintor enriqueció con miles de  dibujos el departamento de Bellas Artes de la BNE. Nada más agradecer a la BNE, el CEEH y al comisario José María Lanzarote el poder disfrutar de esta gran muestra. Os animo a visitarla cuanto antes.

Maribel Piqueras



lunes, 16 de septiembre de 2019

Puente de Toledo

Hoy me gustaría invitaros a conocer uno de mis puentes preferidos de Madrid: el Puente de Toledo. Por su magnificencia, su armonía, su elegancia y su decoración, merece que le dedique unas líneas. Desde el s XV la población de Madrid construyó sencillos puentes para poder atravesar el río Manzanares en ese punto. Como no eran lo suficientemente estables el rey Felipe IV encargó a Gómez de Mora un proyecto que fué realizado por José de Villarreal y destruído por una crecida del río. Volvieron a reconstruirlo en 1677 y sucesivamente, como en 1682 (en este último intervinieron otros arquitectos, como José del Olmo o Ardemáns). La ciudad requería de uno lo suficientemente ancho y estable, que solucionara el paso en ese punto. Así que el Marqués de Vadillo, alcalde de Madrid, le encargó el puente que hoy conocemos al arquitecto Pedro de Ribera. Como se señala en este plano, conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la obra se inició en 1718 y se concluyó en 1722. Aunque realmente todos los trabajos complementarios sobre el mismo se alargarían hasta 1732.

Dibujo de Hermenegildo Victor Ugarte sobre el puente de Toledo, con explicaciones
adicionales, en el museo de la RABASF, sección arquitectura (Foto SIEMA Matritensis)

Vista general del puente a su paso sobre el río Manzanares
(SIEMA Matritensis)

Pedro de Ribera estaba muy atareado en esas fechas, construyendo grandes proyectos urbanísticos  para el ayuntamiento de Madrid que la darían mucha fama, como el Paseo de Virgen del Puerto con su ermita. El puente destaca por su belleza y robustez: construido todo él en piedra, utilizando sillares regulares y piedra caliza para los adornos. Consta de 9 arcos de medio punto que se sostienen sobre sólidos muros, como si torres de muralla se tratara. En alguna vista lateral nos recuerda a la muralla de Ávila. Además los arcos presentan también gárgolas, que es otro guiño a las fortalezas o construcciones medievales. Esos contrafuertes centrales con exterior circular se rematan con balconcitos en su parte superior. En la parte central, la que pasa sobre el propio río, hay fuertes tajamares hacia el exterior para que pudieran resistir la fuerza del agua.

Uno de los arcos rematado por una gárgola en su parte superior
(SIEMA Matritensis)

Parece la muralla de Ávila (SIEMA Matritensis)

Otra vista lateral de esas torres, ahora en un día menos
nublado (SIEMA Matritensis)

Ribera también diseñó el descenso en dos amplias rampas por los laterales para comunicar con la ciudad. Así como decoración escultórica en el petril, muros de las rampas y en la parte central del puente: con dos baldaquinos donde están representados San Isidro, patrón de Madrid, y su mujer, Sta. María de la Cabeza. José Villabride y Ron esculpió en piedra caliza esas esculturas que se colocarían más tarde. Debido a su deterioro, el ayuntamiento trasladó las originales a un museo, el de San Isidro o los Orígenes de Madrid, donde se exponen en el patio. Las que vemos hoy en el puente son copia de esas primeras. También en los extremos diseñó Ribera cuatro fuentes, de las que hoy se conservan dos.

Balcón central con los baldaquinos barrocos y copia de las esculturas
originales (SIEMA Matritensis)

Comienzo de las rampas del puente con su decoración original
(SIEMA Matritensis)

Remate barroco al inicio de la rampa del Puente de
Toledo (SIEMA Matritensis)

Una de las fuentes originales de Ribera en pleno funcionamiento
(Foto Pituca, para SIEMA Matritensis)

Esculturas originales que se encontraban en el interior de los baldaquinos del puente de Toledo 
y hoy se encuentran expuestas en el patio del Museo de San Isidro (SIEMA Matritensis)

A principios del s. XX se pueden encontrar fotos antiguas donde se aprecian las huertas que rodeaban al puente de Toledo. También en la prensa de la época aparece un terrible accidente que sucedió en 1952, cuando uno de los tranvías que lo atravesaba se quedó sin frenos y se precipitó unos 8 ms desde el petril, con el resultado de 15 muertos. Esta vía sufría mucho tráfico y es entonces cuando se piensa en aligerarlo de circulación. También se declaró monumento artístico en 1956. Con la obra de Madrid Río del 2007 se disfruta más del Puente de Toledo, totalmente peatonal, con un ancho de 9.5 ms, que comunica la Glorieta de Pirámides con la de Marqués de Vadillo al Oeste de la ciudad. 

Antes de terminar con otras bonitas fotos, comentar que estamos encantados de que utilicéis tanto el texto como las fotos de este blog, pero os pedimos que siempre indiquéis la procedencia. En octubre empezaremos las visitas culturales libres, es decir abiertas a la inscripción individual, de SIEMA Matritensis. Aunque la mayoría de las que hacemos son para empresas o grupos privados (y éstas no se publican), siempre metemos dos o tres libres, que son las que publicamos en las redes. Podéis seguirnos en agenda de la web www.siema.es , Twitter @siemamadencanto, Facebook Siema Matritensis o Instagram reciente: siemamadencanto. Para cualquier duda o información podéis contactar a través de comentarios en el blog o por el correo info@siema.es .

Maribel Piqueras
Foto antigua, de principios s XX, donde aparecen las huertas alrededor del 
puente de Toledo (Caminando por Madrid)

Camino de tierra para pasear por Madrid río junto a los laterales del puente
(SIEMA Matritensis)

Otra vista del puente (SIEMA Matritensis)

La autora con uno de los grupos que ha hecho este recorrido
(SIEMA Matritensis)