lunes, 25 de octubre de 2021

Parroquia de la Asunción en Torres de la Alameda

 El municipio madrileño de Torres de la Alameda se localiza a sólo a 41 km de Madrid y a 9 km de Alcalá de Henares. No sabemos con certeza el origen del nombre. En el catastro de Ensenada se le conoce al pueblo con el nombre de Torres, así que lo de alameda es un añadido posterior, seguramente fruto de los álamos que crecen en las riberas del Henares y sus arroyos, como el cercano Pantueña. Hay vestigios romanos en los muros de la ermita de la Soledad (unas lápidas funerarias con inscripciones). Entre los siglos VIII-XI la zona pasa por dominio árabe y cristiano, de manera alternativa, hasta que a fines del s XII el poder cristiano se estabiliza en la zona . Luego también habrá sus tiras y aflojas entre el señorío eclesiástico del obispo de Alcalá y la corona. En 1578, Felipe II la toma como propiedad de la corona. Durante el s XVIII varias familias tienen el dominio del municipio, como los Goyeneche, la condesa de Astorga, los de Altamira y otros. Durante la Guerra de Independencia fue saqueada por los franceses. En 1833 dejó de depender administrativamente de Toledo para pasar a Madrid. Desarrolló las mismas industrias que se daban en la campiña del Henares. En la Guerra Civil también sufrió mucho y los republicanos destrozaron el patrimonio religioso del pueblo, especialmente los dos importantes retablos barrocos de la iglesia: el de la capilla del rosario y en retablo mayor. Aún así, la parroquia de la Asunción de Nra Señora luce espléndida rodeada de un espacio abierto en el centro del pueblo.

                                 Vista general de la iglesia de la Asunción (SIEMA Matritensis)

Al exterior la forma de la iglesia refleja cláramente su interior. Por ejemplo el amplio crucero y la cubierta central, la torre chapitel esquinada, el ábside semicircular. Toda ella construida en sillares de piedra y cubierta de teja, menos la torre chapitel con cubierta de pizarra. En el lado Sur, el más luminoso, se abre un amplio pórtico lateral con arcos renacentistas algo rebajados. Además, disminuyen de tamaño los centrales respecto de los laterales. 

                     Pórtico lateral con arcos renacentistas sobre columnas (SIEMA Matritensis)

Detalle de las arcadas de piedra del pórtico, con decoración floral en las
enjutas de los arcos (SIEMA Matritensis)

Conjunto en bronce pegado a los muros de la iglesia (SIEMA Matritensis)

En el interior la planta es basilical de tres naves con capillas en los laterales. La nave central es más amplia y unos arcos clásicos de medio punto sobre pilares toscanos la separan de las laterales. La techumbre es de madera. La iglesia se edificó en el s. XVI, sobre una anterior mudéjar, de la que quedan los cimientos y el arranque de la torre. El crucero está cubierto por una amplia cúpula renacentista.

Arranque de la torre, mudéjar, con ladrillo y mampostería. Debajo 
una escultura de San Roque (SIEMA Matritensis)

Vista general de la iglesia, de la parte más pegada a la cabecera, 
donde se percibe el estilo renacentista (SIEMA Matritensis)

Otra vista general del interior, con los arcos de medio punto sobre pilares 
de piedra que separan la amplia nave central de las laterales (SIEMA Matritensis)

Detalle de las cubiertas de madera de la nave central (SIEMA Matritensis)

Amplia cúpula central con decoración geométrica (SIEMA Matritensis)

A la derecha del crucero encontramos una amplia capilla de base cuadrada, la plateresca de los Condes de Montesclaros, construida antes que el resto de la iglesia. Alberga un altar en la pared que contiene la urna dorada donde está una copia auténtica de la sábana santa de Turín. Pasada, además, por la original. La Casa de Saboya solía regalar copias de la sábana santa a alguna familia real amiga. No se sabe con certeza como llegó hasta  la iglesia de Torres de la Alameda, pero una de las teorías dice que la trajo a la villa el confesor de la reina Margarita de Austria (s. XVII). También a destacar el espléndido techo de la capilla, con su bóveda plateresca. 

Techumbre nervada plateresca de la capilla de los condes de Montesclaros
(SIEMA Matritensis)

Urna dorada que contiene una copia de la sábana santa
(SIEMA Matritensis)

Cartela con explicaciones de la sábana santa (SIEMA Matritensis)


Detalle del altar mayor con la imagen del Cristo de la Torre y la Virgen del rosario 
en su paso (SIEMA Matritensis)

Repostero que cuelga en el crucero con el escudo de Torres de la 
Alameda (SIEMA Matritensis)

En la nave de la izquierda se abre la que fué la capilla que albergó el retablo barroco de la Virgen del rosario, financiado por D. Claudio Sanz y Torres (s XVII), destruido en la guerra Civil. Por eso toda la decoración es moderna. Sin embargo, en la sacristía se puede ver una pequeña fotografía del mismo. También en la sacristía un "lignum crucis". En el escudo de Torres de la Alameda se aprecian, junto a las tres torres, espigas de trigo, que hacen mención a los cultivos en la zona. Al ser un pueblo de agricultores no podía faltar la imagen de San Isidro en la nave lateral derecha. Con estas últimas imágenes termino la entrada y os animo a visitar este pueblo de la comunidad de Madrid.

Maribel Piqueras

Esta era la capilla de la Virgen del rosario, pero ahora luce un retablo 
moderno de la posguerra en madera (SIEMA Matritensis)

Inmaculada que cuelga de los muros de la antigua capilla de
la Virgen del rosario (SIEMA Matritensis)

Escultura devocional de S. Isidro labrador con los bueyes tirados
por ángeles (SIEMA Matritensis)








jueves, 21 de octubre de 2021

calle Fernando VI en Madrid

 Hoy me quiero detener en la calle Fernando VI del "barrio de la Justicia". Patearla a pie y no en coche, como casi siempre hacemos, permite descubrir su rico patrimonio: palacetes, arquitectura singular, antiguas fábricas, tiendas cool, pastelerías centenarias. Esta calle se llamaba antes de los Borbones calle de las Flores. Lo primero que me llamó la atención en los números 10-12 de la calle es un edificio, clasificado como arquitectura industrial, que se utilizó como Fábrica de carruajes de los hermanos Lamarca. Éstos trasladaron su primera fundación, de 1840, desde la calle Barquillo hasta esta zona. Recordar que en el barrio, en la parte más próxima al Palacio de Justicia, vivía la alta burguesía madrileña de fines del s XIX y también aristócratas, todos ellos disponían de carruajes para moverse por la ciudad. El arquitecto Santiago Castellanos construyó el edificio en 1902. Consta de tres partes, dos torres para viviendas con entrada independiente a los lados y una parte central donde se instalaban los talleres, tienda de carruajes y material, además del vestíbulo. Está realizada dentro del estilo ecléctico del s XIX y ha pasado luego por varios usos, como sede para eventos o tienda deportiva en la actualidad.

                            Fábrica hermanos Lamarca con su rótulo en la parte central de la misma
                                                      (SIEMA Matritensis)

                           Vista general de la Fábrica de los hermanos Lamarca, con sus dos torreones 
                           laterales para uso de viviendas, decoradas las ventanas del piso principal con
                                               molduras de frontones, palmas, etc  (SIEMA Matritensis)

En el nº 6 vemos un edificio funcional realizado en ladrillo en 1893 y que era la sede del Instituto de Física Terapéutica del Dr Decreft. Este doctor fue todo un adelantado y visionario para su época. Hijo de militar, nació en Cuba en 1864 y fallecería en Madrid en 1939. La familia españolizó su apellido, que era de origen holandés (de Von Creft, que significa "de cangrejo" pasó a Decreft). Se formó en Medicina y, también, en la escuela central de Gimnástica. Creó un Instituto de Mecanoterapia en el centro de Madrid y, a final de siglo se trasladó a esta zona tan de moda. Pensaba que los problemas de huesos, articulaciones o reuma, se podían solucionar aplicando baños, masajes, ejercicios en determinadas máquinas. Por eso, en la planta baja, situó las máquinas de mecanoterapia, las salas masaje y baños. También estaba abierto a personas sin recursos, por eso ayudaban de camilleros o enfermeras la orden de San Vicente de Paul. El doctor Decreft fue promotor de los seguros por enfermedad o de dar mayor seguridad al obrero. Introdujo la radiología y obtuvo, en 1913, la jefatura del Departamento de Mecanoterapia en el hospital clínico de San Carlos. En el piso principal, los característicos miradores de cristal e hierro de fines s XIX.

                           Instituto de Física Terapeútica del Dr Decreft (SIEMA Matritensis)

En frente está toda la acera prácticamente ocupada por plantas, de Margarita o Cacto Cacto, y también por artesanía de cestería en Sagón. Da gusto lo bien expuesto que tienen todo en estos negocios. 

                                            Escaparate de Cacto Cacto (SIEMA Matritensis)

Cestería Sagon (web Sagon)


Del Palacio Longoria, construído por Grasés Riera en su época de mayor esplendor en Madrid (cuando acabó la Equitativa, realizó el cercano teatro Lírico y le dieron el concurso para construir el monumento de Alfonso XII en el Retiro), os remito a esta entrada del mismo blog http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2014/02/palacio-longoria.html

                       Fachada del Palacio de Longoria a la calle Fernando VI (SIEMA Matritensis)

Detalle del minucioso trabajo escultórico en fachada de Longoria
(SIEMA Matritensis)

La Pastelería la Duquesita es una pastelería centenaria (1914), que en los años 30 la pasó a dirigir Romualdo María. Por allí pasaron tres generaciones. En el 2015 tuvo que cerrar y, abrió un tiempo después con cambio de dueños. Ahora la dirige el famoso pastelero catalán, Oriol Balaguer. Mantiene el local con todos sus elementos originales en la fachada e interior. Como el suelo de mosaicos, la escultura en alabastro de la Duquesita, mobiliario de madera,  lámparas, pero ha innovado en la técnica pastelera. A destacar sus croassanes, panettones o tarta de los cuatro chocolates y tarta blanca duquesita. Es de los pocos establecimientos que venden en Madrid el chocolate rubí. 

                                              Fachada de la Duquesita (SIEMA Matritensis)

                              La Duquesita de alabastro que da nombre al establecimiento está en 
                                                una esquina del mismo  (SIEMA Matritensis)

Suelos de mosaicos en el establecimiento (SIEMA Matritensis)

Juegos de espejos (SIEMA Matritensis)

Lámpara de bronce y cristal antigua (SIEMA Matritensis)

Estanterías originales en la Duquesita (SIEMA Matritensis)

Modernos pasteles (SIEMA Matritensis)

Al principio de la calle está la conocida como Casa de los Pingüinos, que eran los antiguos almacenes Ripoll de Francisco Reynals Toledo, ocupados ahora por una cervecería y en el que sus modernos pingüinos quedan ya diluídos por los pisos construidos encima de ellos, que les hacen no resaltar tanto como los lagartos de la vecina casa en Mejía Lequerica nº 1. Con estas imágenes termino el recorrido por esta elegante calle. Podéis seguirnos en Twitter e Instagram @siemamadencanto , Facebook Siema Matritensis o las visitas abiertas a todos que publicamos en agenda en la web www.siema.es . Las cerradas de grupos privados o empresas no se publican. ¡ A disfrutar y conocer Madrid !

Maribel

Almacenes Ripoll o casa de los pingüinos antes de la construcción 
de los pisos superiores para alquilar ( wikipedia)

Almacenes Ripoll en el 2018 (Wikipedia)

Detalle de la vecina Casa de los Lagartos (SIEMA Matritensis)