La Plaza de Ramales que conocemos hoy responde a un diseño decimonónico a raíz de los derrumbes ordenados por José Bonaparte en esta zona cercana al Palacio Real. En este punto se ubicaba la antigua plazuela de San Juan, en torno a la iglesia del mismo nombre, que aparecía ya en el fuero de 1202 como una de las diez iglesias más antiguas de Madrid. La estructura medieval de la misma, con la torre mudéjar, se fue modificando con los siglos. Hubo reformas en el Renacimiento y, sobre todo, se hicieron muchos cambios durante el s. XVII, al que corresponde la mayor parte de los restos decorativos que conocemos. Esta antigua iglesia de San Juan estuvo muy vinculada a la corte, por eso la frecuentaban para diversas ceremonias religiosas el personal que trabajaba en Palacio Real. Sabemos, con certeza, que el arquitecto turinés Filippo Iuvara, artífice de la primera maqueta del Palacio Real nuevo, y fallecido en la Granja en 1736, fue enterrado en esta iglesia de San Juan. También se dijo que Velázquez encontró sepultura aquí el 6 de agosto de 1660. Al realizar unas obras para el aparcamiento subterráneo en 1999 se excavó con minuciosidad en los restos de la iglesia buscando el cuerpo de Velázquez, pero sin ningún resultado. Luego se encontró un escrito de Juan de Fuensalida, donde expresaba que pagó el traslado de Velázquez a San Plácido. Pero lo cierto es que, aún hoy, no se ha encontrado la sepultura de este genial pintor. Un monolito con la cruz de hierro de Santiago en lo alto nos recuerda la figura de Velázquez. La leyenda a sus pies menciona que "aunque aquí se enterró a D.Diego, su fama no fue enterrada con él". De la iglesia de San Juan quedan dos importantes obras de arte recogidas en la cercana Iglesia de Santiago, que también lleva la advocación de San Juan Bautista. Me refiero a la escultura de San Juanito de Roldán y al lienzo del Bautismo de Cristo de Carreño de Miranda, ambos del s. XVII.
Plazuelas de San Juan y de Santiago en el plano de Texeira (SIEMA Matritensis)lunes, 28 de diciembre de 2020
La Plaza de Ramales
martes, 15 de diciembre de 2020
El Riojano, pastelería centenaria con encanto
Durante el siglo XIX llega a Madrid la influencia de la fina repostería francesa y es cuando se abren en la capital la mayoría de las famosas pastelerías históricas. Hoy me dispongo a endulzaros un poco de cara a la Navidad con esta entrada sobre la Pastelería El Riojano. Esta pastelería fue fundada en 1855 por el pastelero de la casa real, Dámaso de la Maza, natural de Cameros (La Rioja), de ahí el nombre que lleva el local. Desde sus inicios contó con el favor de la reina Isabel II, quien venía de incógnito a la pastelería y, además, ayudó a la decoración de la misma. Los ebanistas que trabajaban en palacio se encargaron de labrar los muebles vitrinas y mostradores de buenas maderas, lo mismo que los bronces de lámparas, apliques y demás decoración, así como mármoles italianos empleados en esta pastelería. Decoración del s. XIX que se mantiene intacta hoy en día. Únicamente el suelo de mármol no es el original. El Riojano fue proveedor de la casa real durante más de un siglo.
Fachada del Riojano, en calle Mayor nº 10 (SIEMA Matritensis)martes, 17 de noviembre de 2020
Museo de Artes y Tradiciones Populares en el Corralón
Madrid cuenta en el Rastro con uno de sus museos más desconodicos. El Museo de Artes y Tradiciones Populares se aloja en lo que fue una corrala de 1860, llamada "el corralón" por su gran tamaño y patio central para las zonas comunes. Este patio estuvo muy vinculado al carácter comercial de la zona del Rastro y en sus bajos llegó a haber casa de postas y comercios de muebles. Hasta los años 90 del siglo XX funcionó como corrala. Después estuvo bastante abandonado el edificio hasta que se decidió reformarlo e instalar aquí el Museo de Artes y Tradiciones Populares en el año 2012. En las obras de rehabilitación se respetaron todas las antiguas vigas de madera y muros de ladrillo de la antigua corrala.
El corralón cuando se usaba como viviendas de corrala, con los bajos utilizados como locales comerciales vinculados al mobiliario (SIEMA Matritensis)