jueves, 20 de abril de 2023

Museo Cerralbo

 Este palacio situado en la calle Ventura Rodríguez nº 17, esquina con Ferraz, es uno de los más importantes para conocer la forma de vida y el gusto artístico de la aristocracia española de fines s XIX. Su dueño, D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, nació en Madrid en 1845. Desde pequeño se aficionó a coleccionar monedas antiguas y también era un hombre apasionado por la literatura, el arte y la historia. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, donde coincidió D. Antonio del Valle, haciéndose muy amigos. Escribía poemas y participaba en veladas literarias. Era un hombre muy polifacético. Llegó a financiar y dirigir más de un centenar de excavaciones arqueológicas desde su palacio de Santa María la Huerta (Soria), participando en el debate que hubo en el congreso sobre el Proyecto de Ley de excavaciones (1911). Incluso, ese mismo año, recibió el premio de historia Martorell por su obra titulada "Páginas de Historia Patria por mis excavaciones arqueológicas".

                   Retrato del Marqués de Cerralbo por Soriano, en una de las galerías de 
                      la planta principal de su palacio madrileño (SIEMA Matritensis)

El Marqués de Cerralbo con grandes mamíferos prehistóricos
 procedentes del yacimiento de Torralba.

Con 24 años ingresó en las filas del partido carlista. En 1872 sería elegido diputado por Ledesma (Salamanca), donde también tenía propiedades. En 1885 asciende a senador del reino. Entre 1890 y 1900 fué el representante en España de D. Carlos de Borbón, afincado en Venecia y que era considerado por los carlistas como el legítimo rey de España. Con el cambio de siglo y la pérdida de las colonias el marqués de Cerralbo abandonó un poco esta causa, que volvería a asumir en la figura de Don Jaime, hijo de D. Carlos de Borbón, entre 1913-1919.

                  Dedicatoria de D. Carlos de Borbón al marqués en 1897 (SIEMA Matritensis)

En 1871 el Marqués de Cerralbo se casó en Vitoria con Maria Manuela Inocencia Serrano, curiosamente era viuda, muy guapa y mucho mayor que él, ya que le sacaba 29 años y tenía dos hijos de su edad,  del primer marido, Antonio del Valle. Con el patrimonio de sus dos hijos, Antonio y Amelia, y junto a su nuevo marido unían numerosas pertenencias y colecciones que les desbordaban, decidieron hacerse un palacio mucho más grande del que ya poseían en la calle Pizarro. El arquitecto Alejandro Sureda realizó los planos, aconsejado siempre por el marqués, que le mandaba numerosos dibujos de fachadas o planos sobre cómo distribuir las estancias. Las obras duraron desde 1885 hasta 1893. Como Sureda falleció en 1891, le sucederían Luis Cabello Asó y su hijo. En este palacio se percibe el eclecticismo propio del s XIX. El conjunto se articula en torno a tres fachadas y un jardín interior. Presenta un aire clasicista al exterior, con balcones rematados por frontones. Observamos cuatro torreones cubiertos por pizarra, aunque en el diseño original eran torreón con remate de terraza, pero en 1960 se cubrieron con estas nuevas torres de chapitel apizarrado. El ala que da al jardín tiene detalles neomudéjares en ladrillo.

                          Fachada principal, por la calle Ventura Rodríguez, con los dos portones
                                 para entrada y salida de carruajes (SIEMA Matritensis) 

Fachada a la calle Ferraz, donde se aprecian dos de los cuatro torreones del palacio
(SIEMA Matritensis)

Torreón abierto que hace esquina en el jardín, con muros de ladrillo abajo y, sobre ellos, 
la terraza mirador con balaustrada y columnas clásicas (SIEMA Matritensis)

Jardín interior, de planta triangular, adornado por bustos. Al fondo se puede apreciar la torre con el capitel de pizarra. (SIEMA Matritensis)

Vista interior del jardín con el estanque romántico y el jabalí copia del florentino (SIEMA Matritensis)

El palacio lo registró a nombre de sus hijos, quienes eran los que más lo usaban y más habitaciones ocupaban, ya que los padres pasaban más tiempo en su palacio de Santa María de la Huerta o viajando por Europa, especialmente por Italia y Francia, donde adquirieron muchos objetos de su colección. Cuando falleció el Marqués de Cerralbo, en 1922, donó a la nación el gran patrimonio atesorado para que sus colecciones "perduren siempre reunidas y sirvan para el estudio de los aficionados a la ciencia y al arte". En 1924 el Estado español acepta ese legado, que se amplía con la herencia de la Marquesa de Villa Huerta, quien fallece en 1927. En 1934 se constituyó la Fundación Museo Cerralbo y en 1944 se organizaron los espacios para poderlo disfrutar como museo. Aunque, con los años, se han hecho algunos cambios en el piso Entresuelo.

Fiesta en el palacio del marqués de Cerralbo. Fotografía antigua 
realizada en el salón de baile del mismo

Ahora me gustaría recorrerlo desde aquí con vosotros. ¿Os venís?

GRAN PORTAL Y ESCALERA DE HONOR

Nada más atravesar las dos puertas simétricas que servían para dar entrada y salida a los carruajes, vemos una pequeña escalera a la derecha, que conducía a las cocinas, calderas y guarda arneses del semisótano (hoy en día se localizan en este punto la sala de exposiciones temporales y el salón de actos). En el piso bajo un pequeño distribuidor desde donde arranca la escalera de honor. La barandilla de hierro forjado procede del palacio de Bárbara de Braganza, que se usó como Tribunal Supremo cuando el marqués se estaba haciendo el palacio. Toda la decoración alude al origen nobiliario del propietario. Desde los lienzos imitando frescos de la parte baja (La derrota de la armada holandesa en 1635 por el almirante Contreras, I Duque de Alcudia o la defensa de la Coruña por el II marqués de Cerralbo  en 1592), realizados ambos por Soriano Fort. O los tapices de escudos de armas elaborados en el siglo XVII en Bruselas (con escudos de los Carvajal, Padilla, Acuña y Enríquez) o en Pastrana (las armas de los Silva, los Mendoza o de la Cerda). Pero destaca el escudo de armas de los Cerralbo, realizado en estuco con relieve muy sobresaliente en 1893. Es un escudo partido, donde aparecen las armas de la casa de su mujer a la derecha y, en el otro lado, las suyas.

 Vista del arranque de la escalera de honor. A la izquierda de aprecia el lienzo de la "defensa de la        Coruña por el II Marqués de Cerralbo", pintado por Soriano Fort (SIEMA Matritensis)

Parte alta de la escalera, con los tapices de armas del s XVII y la barandilla (s XVIII) procedente del antiguo palacio de Bárbara de Braganza (SIEMA Matritensis)

Impresionante escudo de armas del marqués de Cerralbo (SIEMA Matritensis)

"Santo Domingo en Soriano", de Pereda, adquirido tras la venta de las obras del 
antiguo convento dominico de Santo Tomás  (SIEMA Matritensis)

PLANTA ENTRESUELO

En esta planta se situaban las estancias privadas, por tanto, las que estaban decoradas de manera más sobria. Al comienzo del recibimiento de verano sale un pequeño pasillo, a la derecha, que te conduce a taquillas y a una sala de exposiciones (Juan Cabré)
1. Recibimiento de verano Estancias alargadas y muy fresquitas, porque dan al jardín (que se sitúa al N). Destacan obras de arte religioso de los siglos XVI (como "San Agustín y Santa Mónica", de Girolamo Muziano) o del s XVII ( "Alegoría de la Eucarístía", del taller de Valdés Leal, "Visión de San Antonio", de Pereda o "San José con el niño"). Vemos también un reloj inglés de pared del siglo XVIII, con pesas.
2. Jardín
3. Salón rojo. Es el primero de los tres salones que se abren al jardín. El Marqués lo usaba de despacho de diario para atender a proveedores o administradores y así no tuvieran necesidad de pasar por el resto de estancias del edificio. Junto al escritorio se puede ver el retrato de su antepasado, Fernando Aguilera y Contreras, XV Marqués de Cerralbo. La tapicerías y paredes están hechas con un rojo fuerte. 

Vista general del Salón rojo (SIEMA Matritensis)

Escritorio y retrato del XV Marqués de Cerralbo (SIEMA Matritensis)

4. Salón amarillo. Se usaba como comedor sencillo de diario y también como gabinete de reunión para personas de confianza. El papel pintado es el original. El tapizado de seda amarillo, así como el color de las cortinas le da nombre a la sala. La mesa es de caoba maciza y las sillas inglesas llevan respaldo calado. La lámpara de bohemia está hecha con cristal de vidrio de cobre y bronce dorado. 

Vista general del salón amarillo (SIEMA Matritensis)

5. Salita rosa. No es original, sino una recreación como salita de compañía femenina con muebles y decoración cedida por la propia marquesa de Villa -Huerta.

Salita rosa ( Museo Cerralbo)

6. Dormitorio del marqués. Utilizado mucho tras enviudar. En esa butaca falleció en agosto de 1922. La decoración de la cama es de inspiración barroca, con ese cabecero de cuerpos torneados y remates como pináculos.    
 
Dormitorio del marqués (SIEMA Matritensis)

7. Pasillo. Estrecha estancia que comunica con la escalera de servicio, decorada con recuerdos carlistas.

Vista general del pasillo (SIEMA Matritensis)

8. Recibimiento de invierno y capilla. Cruzamos de nuevo la gran escalera de honor para pasar al recibimiento de invierno y a esta ala más cálida de las habitaciones de la planta del entresuelo, ya que daban al O y al S. Ambas estancias son muy sencillas y este recibimiento ocupa menos espacio que el de verano. Destaca el gran espejo, los retratos de los reyes Austrias y una bastonera de cerámica de Zuloaga (1880)

Recibimiento de invierno (SIEMA Matritensis)

Vista de la sencilla capilla de la planta entresuelo (SIEMA Matritensis)


9. Salón de confianza. Espacio amplio que ocupaba el chaflán y se utilizaba como zona algo más vistosa para recibir invitados en el piso de diario. Destacan la enorme lámpara de cristal de Murano con forma de barco, así  como los numerosos objetos de porcelana de Meissen (incluso en los marcos de una vitrina expositora).
Vista general del llamado Salón de Confianza (SIEMA Matritensis)

Detalle de la impresionante lámpara de cristal de Murano sobre la mesa central
(SIEMA Matritensis)

Reloj de bronce dorado en el salón de confianza (SIEMA Matritensis)

Vitrina con decoración de ébano y porcelana Meissen (SIEMA Matritensis)

10. Gabinete de la marquesa de Villa-Huerta. Es un espacio íntimo recreado con muebles de la marquesa de Villa-Huerta y de cuyas paredes cuelga un cuadro copia del Arca de Noe de los Bassano. A la derecha del mismo se ve un pequeño anexo con una puerta que conduce a un aseo con todas las modernidades de la época (incluso un elegante retrete de porcelana)

                                   Gabinete de la Marquesa de Villa-Huerta ( SIEMA Matritensis )

Aseo unido al gabinete de la marquesa de Villa Huerta (Museo Cerralbo)

11. Salón comedor. Esta amplia sala de la planta entresuelo se utilizaba como salón comedor y sala de estar a la vez. Vemos una mesa circular ampliable, un diván, un escritorio en la esquina, cuadros de flores o bodegones con comida (siglos XVII-XVIII) y un relój inglés del s XVIII.

                                          Comedor del entresuelo (SIEMA Matritensis)

12. Sala Mirador. En la esquina de esta planta entresuelo se encuentra la sala mirador o sala de música, donde practicaban piano y presenta un mirador acristalado a la calle Ferraz, que le da el nombre. Podemos ver una radio antigua, un bonito biombo, así como los retratos realizados por el pintor Jacinto Meléndez a los jóvenes reyes Felipe V y Mª Luisa Gabriela de Saboya. Pero el retrato que más llama la atención es el realizado por Federico de Madrazo a la hermana del marqués, la "Marquesa de Aguilera y Gamboa".

 Vista general de la sala mirador, con su decoración y la luz que proviene del mirador
 (SIEMA Matritensis)

                        Precioso retrato de la hermana del Marqués de Cerralbo, Matilde de Aguilera y      Gamboa, realizado por Federico Madrazo en 1873(SIEMA  Matritensis)

                                   Curioso biombo en la sala mirador (SIEMA Matritensis)
 
El mirador que da nombre a esta sala, con cristal y rejería de hierro, que da a la
 fachada del palacio a la calle Ferraz (SIEMA Matitensis)

PLANTA NOBLE

13. Armería. Esta alargada sala se usaba como recibidor o sala de bienvenida y besamanos para los invitados a esta planta noble. La disposición y decoración se inspira en la época medieval. Por ejemplo el techo de estuco, imitando madera, está lleno de heráldica de la familia, o el mobiliario neogótico. Vemos numerosas armaduras completas, yelmos, espadas, escudos. Como la armadura del primer Conde de Alcudia o la del II Marqués de Cerralbo (s XVI).

                    Vista de la Armería o recibimiento en la planta noble (SIEMA Matritensis)

Techo de la Armería, imitando madera y decorado con los escudos de la familia 
(SIEMA Matritensis)

Armadura del I Conde de Alcudia ( s XVI)


14. Baño. Para impresionar a los invitados disponía de una gran bañera de mármol y todos los avances en la grifería de la época
15. Sala árabe. Responde al gusto por el exotismo oriental que tenían en el s XIX y se  solía utilizar como zona de fumar para los caballeros. Buscaba imitar el estilo de las jaimas. Está decorada con objetos provenientes de China, Japón, Filipinas, Marruecos o Nueva Zelanda. Nos llama la atención el bento japonés (juego de cajas contenedores para almacenar y transportar comida (costumbre usada en Japón desde 1610 y que se mantiene en la actualidad, incluso la han puesto de moda en Europa) o el juego chino para fumar opio del s XIX.

Sala árabe y, al fondo, asoma la sala estufa de la esquina (SIEMA Matritnensis)

16. Sala estufa. Aunque originariamente se pensó utilizar como invernadero, el marqués cambió su uso para exponer antigüedades y decidió cubrir los grandes ventanales con tapices.

17. Sala Columnitas. Se utilizaba como sala de reunión para hombres y está decorada siguiendo un gusto más barroco. Llamada así por el conjunto de figurillas (procedentes de excavaciones arqueológicas) dispuestas sobre pequeñas columnas de ágata, alabastro o mármol y situadas en la mesa central. Podemos ver preciosos escritorios napolitanos de ébano y carey, un escritorio salmantino, un mueble carpetero del s XIX e importantes óleos del s XVII cuelgan de sus paredes. Por ejemplo, "Concierto de pájaros" de Arellano, o "Asunción" de Eugenio Caxes (1620). Así como "Nuestra Señora de los Ángeles", de Bartolomé González (1620) junto a la puerta.

Vista general de la Sala Columnitas (SIEMA Matritensis)

Sala columnitas: escritorio napolitano con aplicaciones de ébano, carey y bronce
(SIEMA Matritensis)

Lienzo de Nuestra Señora de los Ángeles, de Bartolomé González, situado también en esta sala
(SIEMA Matritensis)

18. Pasillo. Esta estancia alargada de servicio, que da a la escaleras de servicio y se utilizaba para atender por aquí el Comedor de Gala, está decorada con 80 dibujos, de los 558 dibujos que componían su colección.
Dibujo de Tiziano para decorar este pasillo de servicio (SIEMA Matritensis)

19. Salón vestuario. Muy masculino y para ser visto. Por eso el mobiliario es de estilo francés del s XVIII, como el armario de roble que se remata con tallas doradas, o la exposición central de espadas y sables de los siglos XVIII y XIX. Vemos también butacas de terciopelo y seda bordada o un lavabo reutilizado como mesa tocador.

Vista general del salón vestuario (Museo Cerralbo)

20. Salita Imperio En su origen era el tocador de la marquesa, pero en 1900 se recreó como salita imperio muy femenina, en blanco y rosa, con muebles rococó y neoclásicos. Destacan las pinturas en las puertas de las cuatro estaciones, realizadas por Máximo Juderías y José Soriano.

Salita imperio (SIEMA Matritensis)

Salita imperio y el detalle de las pinturas en las puertas (Museo Cerralbo)

21. Comedor de gala. Con mesa de caoba y nogal alargada para organizar cenas de gala donde se seguía el protocolo "a la francesa" y enmarcada con espejos enfrentados a la presidencia. Destacan las mesas auxiliares, los aparadores, los infernillos y los bodegones que cuelgan de las paredes ( "Bodegón de cocina", de Munari; "Puerco espines y víbora", de Snyders; "Bodegón de sandía, calabaza y flores", de Recco). Originariamente estaban cubiertos los ventanales con cortinajes con escudos de los Cerralbo, pero quedaba muy oscura. 
Vista general del comedor de gala (SIEMA Matritensis)

22. Sala de billar. Podemos contemplar una mesa de billar francesa, decorada con maderas finas y bronces (1855), las sillas son altas, para poder ver la partida. En el techo cuelgan retratos originales famosos, por ejemplo Luis I (Miguel Jacinto Meléndez), retrato de caballero (Tintoretto, 1555) o Luis XIV con coraza del taller de Rigaud.

Vista general de la sala billar (SIEMA Matritensis)

Detalle de la marquetería de la mesa, con decoración vegetal, y detalles del 
suelo de la sala de billar (SIEMA Matritensis)


23. Salón chaflán. Vistosa sala para tertulias y descanso entre los bailes. En la parte de arriba están pintadas alegorías de la música y la pintura. En los muros podemos ver grandes lienzos que simulan frescos ( Máximo Juderías realizó los siguientes: "Descanso en medio de la siega", "Amanecer en el río Jalón", "Jardín del palacio de Santa María de la Huerta"; José Soriano pintó el "Baile popular en la huerta valenciana"). Destacan entre su decoración la alfombra francesa de Aubussan (s XIX), el reloj de porcelana de Sajonia, los jarrones japoneses de porcelana lacada negra con forma de calabazas (Meiji 1870)  y la campana china de 1800 de metal y esmalte.
 
Vista general del salón chaflán (SIEMA Matritensis)

Jardín del palacio de Santa María de la Huerta (Soria), el lugar preferido por el marqués para residir cuando estaba por España. Pintura de Máximo Juderías (SIEMA Matritensis)

24. Despacho. Es un cuarto de trabajo, pero que presenta muchísima decoración de aparato para impresionar a sus visitas. Gran chimenea y escudo, diversas antiguedades, buró de cilindro fernandino con gran cantidad de objetos de lujo. Lienzos de Tiziano y de los talleres de Van Dyck (retrato de María de Médicis) o de Bronzino (Alejandro de Médicis).

Vista general del despacho (SIEMA Matritensis)

Otra vista del mismo despacho (SIEMA Matritensis)

25. Biblioteca Lugar para estudio con más de 7000 volúmenes, desde incunables hasta obras de 1922. También se exponen en vitrinas monedas y medallas.

Biblioteca (SIEMA Matritensis)

Detalle de una vitrina con medallas y monedas que se exponen en la Biblioteca (SIEMA Matritensis)

26. Galeria I Inicia las galerías situadas alrededor de un patio cuadrado y que convergen al salón de baile, para que así sus invitados disfrutaran de sus colecciones. En esta primera contemplamos retratos de los antepasados del marqués y de él mismo. También hay numerosos divanes y un mueble vitrina en el medio donde vemos las condecoraciones recibidas, como el vellocino de oro o la cruz del Espíritu Santo francesa.
Vista general de la Galería I (Museo Cerralbo)

Condecoración con el vellocino de oro por Carlos de Borbón en 1895 (SIEMA Matritensis)

27. Galería II. Decorada con muebles italianos inspirados en el barroco florentino, como las mesas y sillas realizadas en pino, ébano y márfil que encontramos. De sus paredes cuelgan obras como "La piedad" (Alonso Cano ,1660), "Inmaculada" (Zurbarán, 1665), "Alegoría de la muerte" (Paolino, seguidor de Caravaggio, 1680) o la obra del s XVIII encargada por Carlos III a Paret y que se titula "Vista de Portugalete". En una de las puertecitas que dan a ella, se localiza un retrete de lujo y lavabo con la grifería a la última para la época. 

Galeria II. Silla de ébano y márfil (SIEMA Matritensis)

Galería II. Inmaculada de Zurbarán (SIEMA Matritensis)

Galería II. Vista de Portugalete , pintado por Paret (SIEMA Matritensis)

Retrete y lavabo ( SIEMA Matritensis)


28. Galería III. Curiosa decoración con escritorios, arquetas, bustos de mármol del s XIX. También vemos cuadros como la Piedad (Sebastián Ricci, 1691), Jacob con rebaños (de Ribera, 1638).

Galería III (SIEMA Matritensis)

29. Salón de baile. Es una de las estancias que más impresiona y con la que terminamos esta entrada en el blog. Pensar que está decorada con paneles de ágata de Granada, mármoles pirinaicos y grandes espejos venecianos. Todo ello produce un brillo deslumbrador. Presenta una disposición alargada y anchura suficiente para bailar, tiene también divanes para descansar, así como sillas de madera doradas y tapizadas con sedas. Máximo Juderías realizó las pinturas del techo con  escenas de bailes de los dioses en el centro y, a los lados, interpretaciones del baile a lo largo de la historia (donde hay bailes populares o el propio marqués, con levita roja, bailando la llamada danza de "galope" más fina). Un enorme reloj de bronce plateado y mármol con una escultura neoclásica preside la sala (es de 1850). Subiendo por la escalera principal nos reciben dos figuras candelabro en bronce: un indígena y un niño con bandolera de un entomólogo que estudia los insectos.

Nada más agradecer al Museo Cerralbo las facilidades que siempre da para la visita del mismo y lo agradable que es el personal. Cualquier actividad cultural de SIEMA Matritensis, que sea abierta y no de grupos cerrados o empresas, podéis conocerla en la agenda mensual de www.siema.es; twitter o instagram @siemamadencanto o Facebook Siema Matritensis, así como info@siema.es. El material aquí publicado también lo podéis utilizar, indicando su procedencia. Para más información visitar la web del museo https://www.culturaydeporte.gob.es/mcerralbo/home.html .

Maribel Piqueras
Vista general del Salón de Baile (SIEMA Matritensis)

Entrada del Salón de Baile desde la escalera con las figuras candelabro y columnas
(SIEMA Matritensis)

Tribuna alta para los músicos en el salón de baile (SIEMA Matritensis)

Lámpara de bronce en la salón de baile y que comunica con la Galería 1. Es un niño con una bolsa
llena de insectos que se le suben por el cuerpo (SIEMA Matritensis)