martes, 7 de abril de 2020

MADRID y su pasión simbólica

Perdonad mi atrevimiento, pero he pensado esta Semana Santa tan especial redactar una entrada algo simbólica. Como amante y conocedora de la historia y patrimonio de nuestra capital, madrileña de nacimiento, así como ciudadana sufridora de esta situación, me gustaría unirme desde los monumentos de Madrid a todas aquellas personas que viven en mi ciudad y que están enfermas, solas o abandonadas. También a todos aquellos que con su generosidad hacen que la vida siga adelante: médicos y personal sanitario, personal de limpieza, policía y fuerzas armadas, transportistas, supermercados, farmaceúticos, padres y madres teletrabajando, familias unidas, voluntarios, artistas, sacerdotes y algún que otro político servicial. Para ello he echado la imaginación a volar y he pensado una comparativa entre escenas de la Pasión de Jesúcristo e imágenes de Madrid que puedan seguir esos pasos. Aquí os las presento: 

ORACIÓN EN EL HUERTO. SOLEDAD EN LOS PARQUES Y JARDINES MADRILEÑOS.

Un pequeño huerto, el de los Olivos, es el lugar elegido por Jesús para recogerse en oración íntima con su padre. Le acompañan tres de sus discípulos más queridos, a quienes les puede el sueño y la pena. Jesús se siente solo, abandonado, su angustia le hace hasta sudar gotas de sangre, pero sigue adelante con el plan propuesto por su padre Dios y se entrega a él libremente. También en Madrid se siente estos días la soledad en sus parques, jardines y huertos. Imágenes bellísimas primaverales de una Casa de Campo con caminos solitarios entre pinares, el Parque del Retiro sin gente, el jardín del Capricho, la gran extensión de Madrid Río donde no se ven corredores ni bicicletas, el romántico parque del Oeste vacío y muchos otros. Con estas imágenes en el recuerdo nos acercamos a esa sensación:

Paseo central del Jardín del Campo del Moro (SIEMA Matritensis)

El Capricho, entrada (SIEMA Matritensis)

El Capricho, estanque (SIEMA Matritensis)


Molino de la Quinta de los Molinos (SIEMA Matritensis)

Parte de arriba del palacete de la Quinta Torre Arias (SIEMA Matritensis)

Detalle del Palacio de Cristal del Retiro (SIEMA Matritensis)

Fuente de las gaviotas en los jardines de Cecilio Rodriguez en 
el Retiro (SIEMA Matritensis)

CORONACIÓN DE ESPINAS ( LA "CORONA DE ESPINAS" DE HIGUERAS). FLAGELACIÓN Y LA  CÁRCEL DE CORTE.

Después de prenderle en el huerto de los olivos y hacerle un juicio rápido, de madrugada, con falsos testigos, ante las máximas autoridades judías (Anás y Caifás), Jesús es conducido ante Pilatos. Conocido es su famoso lavado de manos ante inocencia de Jesús. Después vendrá la coronación de espinas y burlas de los soldados, la dura flagelación romana con esos látigos, en cuyas cintas de cuero van incrustados cristales, piedras, metales punzantes. La sede del Patrimonio Cultural de España, realizada por el arquitecto Fernando Higueras, es su obra más conocida en Madrid. Las obras comenzaron en 1967 y se alargaron en el tiempo. Se la conoce como "corona de espinas" debido a su planta circular de 4 alturas y su especial manera de resolver la iluminación por medio de lucernarios puntiagudos. Se divide en 30 gajos al interior, que se duplican en los muros exteriores. Esta arquitectura orgánica de anillos cilíndricos y completa simetría no se inauguró hasta 1988. 

Patio central de la "Corona de espinas" de Higueras (SIEMA Matritensis)

Cúpula central del mismo edificio, vista desde el interior (SIEMA Matritensis)

Detalle de las estructuras puntiagudas exteriores
(SIEMA Matritensis)

Jesús en prisión me recuerda a los prisioneros que estuvieron en la que fue Cárcel de Corte de Madrid, hoy Ministerio de Asuntos Exteriores. A Gómez de Mora se le considera el arquitecto que diseñó el proyecto en 1629. Terminó de construirse y alojar a los primeros presos en 1638. Fue una de las obras públicas de más renombre del reinado de Felipe IV. Más información de la misma podréis localizarla en http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2018/01/carcel-de-corte-o-palacio-de-la-stacruz.html

Remate de la fachada de la cárcel de corte con el ángel y capitel
Austria en la esquina (SIEMA Matritensis)

Majestuosa fachada barroca de la antigua
cárcel de corte (SIEMA Matritensis)

Entrada a la antigua capilla de los ajusticiados, dependiente de la que fue Iglesia de la 
Santa Cruz (hoy derruida). Aquí estuvo la cofradía que se encargaba de la atención espiritual 
de los presos de la cercana cárcel de corte (SIEMA Matritensis)

JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS CAMINO DEL CALVARIO. MUSEO DEL PRADO.

De las paredes del museo más famoso de España cuelgan obras maestras que representan a Jesús camino del Calvario. Jesús carga los males de toda la humanidad, también está presente en las calles vacías de la capital por el miedo al coronavirus. Igualmente está presente y sufre en los pasillos de nuestros hospitales, en las casas donde mueren personas queridas, en la impotencia de la gente. Yo he seleccionado a tres autores: Tiziano, Goya y Rafael (En 1920 se celebra el V Centenario de su muerte). Tiziano, pintor veneciano nacido en una pequeña localidad de los Alpes meridionales italianos, Pieve di Cadore, fue el pintor más importante de la escuela veneciana durante 60 años. Retratista preferido de muchos reyes renacentistas, entre ellos el emperador Carlos V. Tiziano no sólo creó modelos de retratos cortesanos que se repetirían durante siglos, sino también nueva iconografía religiosa, donde el sentimiento, la luz y el color eran lo primordial. Prueba de ello es su impresionante "Cristo camino del Calvario" (1560). En ella nos muestra los personajes de manera cercana y monumental, con gran sencillez. El Cirineo mira a Jesús y le ayuda con el peso de la cruz. Cristo nos interpela con esa mirada melancólica y rostro cansado. Las manos idealizadas de Jesús nos hablan de su divinidad y su rostro, en cambio,  de su humanidad. Perfecto dominio de las calidades de los materiales se perciben en la madera y cabellos, por ejemplo.

Cristo camino del Calvario, Tiziano, 1560 (Museo del Prado)

En Goya, puede verse en los "Fusilamientos de la madrugada del 3 de Mayo" un auténtico Calvario. También con la simbología del personaje central de camisa blanca y brazos en cruz, imagen de la inocencia del pueblo de Madrid. Puede considerarse una subida al Calvario, ya que era una colina conocida como "montaña" de Príncipe Pío. La "Caída camino del Calvario "(1515-1516) de Rafael y su taller muestra una composición muy compleja, donde las diagonales convergen en la figura de Cristo y el pintor nos muestra los sentimientos y sufrimientos de los personajes. Incluso la Virgen está dolorida, llorosa, de rodillas junto a su hijo con la idea de ayudarle o abrazarle, pero bastante serena y no desmayada de dolor. Esta obra de Rafael se hizo por encargo de un monasterio en Palermo. Pasados los años, el virrey de Sicilia se la cedió para las colecciones del rey Felipe IV. 

Detalle de los  Fusilaminentos de Goya (Museo del Prado)

Caída de Jesús camino del Calvario, de Rafael y su
taller (Museo del Prado)

JESÚS MUERE EN LA CRUZ. IGLESIA DE LA SANTA CRUZ. CRUCIFICADOS DE MADRID.

Después de una agonía de 3 horas Jesús muere en la cruz por todos nosotros. Sangre y agua es lo que salió de su corazón tras la lanzada: lo había dado todo. Si hay una iglesia dedicada íntegramente a la cruz en Madrid esa es la de la Santa Cruz, situada en la calle Atocha. Conserva una reliquia de la Sta.Cruz o lignum crucis expuesta en el altar mayor, así como un bonito retablo del s. XX con escenas sobre la cruz de Jesús y su descubrimiento en Jerusalem por Santa Elena, madre del Emperador Constantino. El proyecto se debe al marqués de Cubas y se inauguró en 1902 siguiendo un estilo neogótico. Aquí más información de la misma http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2017/12/iglesia-de-la-sta-cruz.html.

Fachada principal de la Iglesia de la Santa Cruz, donde se muestra
la exaltación de la Cruz en el tímpano (SIEMA Matritensis)


Retablo del altar mayor con el lignum crucis bajo el baldaquino central, dentro de 
una cruz ornamentada ( SIEMA Matritensis)

A destacar también la Capilla del Cristo de la Real Parroquia de San Ginés, con entrada independiente a la misma. Se llevó a cabo por encargo de la Real Cofradía del Cristo de la Redención, cuyo hermano mayor era el rey Felipe IV. También dedicada a la Pasión de Jesús, recogía en su decoración las mayores joyas de esta parroquia. Felipe IV regaló las esculturas de bronce dorado de los Leoni, que representan ángeles con los atributos de la Pasíon. Magníficos cuadros como "La humildad" de Alonso Cano, "Lamentación sobre Cristo muerto" de Coxcie o "El Salvador" de Pereda nos invitan al recogimiento junto al sufrimiento de Jesús en su pasión. Una pena que no dejen hacer fotos en ella.  Más en http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2016/01/real-parroquia-de-san-gines.html

Capilla del Cristo en San Ginés (wikipedia)

En todo Madrid encontramos impresionantes Cristos crucificados, a veces situados en el altar mayor, como el de la Catedral de Madrid (Juan de Mesa, 1621) , otras veces en capillas a la entrada de las iglesias o cerca del retablo mayor. 

Cristo de la Buena Muerte, Juan de Mesa en 1621. En el centro del altar mayor en la catedral
de la Almudena (Yolanda Pérez Cruz)

Cristo de Alonso de Mena, padre del famoso escultor, 
situado en la Iglesia de San José ( SIEMA Matritensis)

Cristo de la Agonía, s XVII, a la entrada del Real Oratorio
de Caballero de Gracia (SIEMA Matritensis)

DESCENDIMIENTO Y SANTO ENTIERRO

En Madrid tenemos la escena más famosa sobre el descendimiento de Cristo en la cruz. Es la tabla realizada por Van der Weyden (1435) y conservada en el Museo del Prado. Desde otras salas ya dirigimos la atención hacia esta obra cuando la divisamos. Eso se debe a la luminosidad que desprende, sus intensos colores y buenas calidades flamencas, la fuerza plástica y monumentalidad de las figuras. Encargada por el gremio de ballesteros de la ciudad de Lovaina, cuyos símbolos aparecen pintados en las esquinas como si fuesen relieve. Las figuras en curva de San Juan y la Magdalena cierran la composición en los laterales. Muy expresiva la Virgen, llorosa, con la cara demacrada y desmayada. Llaman la atención la riqueza de las vestimentas que usan los judíos pudientes que ayudan a Jesús, como Nicodemo.


El Museo del Prado, edificio neoclásico del s XVIII que contiene obras de arte fundamentales
sobre la Pasión (SIEMA Matritensis)


Descendimiento de Van Der Weyden (Museo del Prado)

También en Madrid disponemos de muchas esculturas y pinturas que representan a Cristo yacente, Piedades o el santo entierro. Famosos son los Cristos yacentes de Gregorio Fernández, por ejemplo el del Pardo. También los situados en las Benedictinas o en el Monasterio de la Encarnación. Gaspar Becerra, anterior a Fernández, esculpió en madera con una abertura en el costado el Cristo yacente de las Descalzas, de estilo renacentista y muy desgastado, que sale en procesión el jueves santo.

Urna con el Cristo yacente del Pardo (SIEMA Matritensis)

Cristo- custodia de Gaspar Becerra para el monasterio
de las Descalzas Reales . Siglo XVI (Patrimonio Nacional)

LA RESURRECCIÓN. 

Al mundo latino le gusta mucho más celebrar la muerte que la resurrección. Aquí apenas tenemos vacaciones de Pascua de Resurrección, como en Alemania o los países nórdicos. Pero celebramos mucho la pasión y muerte de Jesús. En el arte se recurría a expresar con todo detalle esos sufrimientos reales de Cristo para así mover más a la conversión de los fieles. Entonces, ¿Cómo expresan los artistas en Madrid el triunfo de Cristo en la muerte? Aparte de las obras de arte que representan la resurrección de Jesús, o la aparición de Cristo resucitado a la Magdalena, encontramos el tema de la Gloria. También una manera de expresar la alegría de la Resurrección es toda la exhuberante decoración de las capillas mayores o altar mayor en las iglesias, utilizando el orden corintio, gran profusión de decoración a base de flores, guirnaldas y ángeles y muchos huecos de luz. A mí particularmente me encantan el Real Oratorio de Caballero de Gracia, tan luminoso y exaltando el triunfo de Cristo en la Eucaristía, donde también hay un lienzo de 1796 representando la aparición de Cristo resucitado a la Magdalena. O el altar mayor de la Iglesia de San Marcos con la Profusión de ángeles, arcángeles y querubines. También el lienzo de la Gloria de Tiziano en el Museo del Prado. Y qué decir de la capilla del Palacio del Infante Don Luis en Boadilla, toda un exagerado triunfo barroco de la Resurrección y la luz, en sus formas curvas, decoración floral,de ángeles y capiteles corintios. Tanto San Marcos como el Palacio de Boadilla fueron diseñados por Ventura Rodriguez siguiendo el barroco romano, pero en el caso de Boadilla siguió el dinamismo y decoración barroca sólo en el interior de la capilla. Para terminar con un símbolo de triunfo por excelencia me gustaría recurrir a la Victoria que corona la cúpula del edificio Metrópolis, otra imagen de nuestro actual Madrid. Con estas últimas imágenes me despido. ¡Fuerza Madrid! ¡De ésto salimos unidos entre todos!

Maribel Piqueras
Interior del Real Oratorio de Caballero de Gracia (SIEMA Matritensis)

Aparición de Jesús resucitado a María Magdalena, en el muro lateral
de Caballero de Gracia (SIEMA Matritensis)

San Marcos, parte central del retablo, donde se ve el llamado
Ángel del Silencio (SIEMA Matritensis)

San Marcos, corte de ángeles rodéan el retablo mayor (SIEMA Matritensis)

Cubiertas de la capilla del palacio Infante Don Luís de Boadilla
(SIEMA Matritensis)

Cúpula del Edificio Metrópolis con la Victoria alada (SIEMA Matritensis)



miércoles, 1 de abril de 2020

Museo Nacional de Artes Decorativas

En la calle Montalban nº 12 encontramos el Museo Nacional de Artes Decorativas, que no tiene nada que envidiar al Victoria&Albert Museum de Londres. Fue una de las últimas visitas que hizo Siema Matritensis antes del confinamiento por el Covid 19. Desde aquí agradecemos a la presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de Artes Decorativas, Victoria Ramírez, todo el interés y dedicación mostrados durante la introducción al museo y sus colecciones. 

    
Vista de la fachada exterior (SIEMA Matritensis)

Para la historia del edificio tenemos que remontarnos a la Duquesa de Santoña, Carmen Espinosa, quien encargó al arquitecto José María González la construcción de una residencia veraniega fuera del centro de Madrid, en solares que formaron parte de los jardines del Retiro. Construido en 1878, la duquesa no lo llegaría a ver terminado, ni a vivir en él. Esta duquesa tuvo muchos problemas con sus propiedades y herencia de su marido, cuyo famoso palacete de la calle el Príncipe (adquirido en 1874 y vivienda principal de la duquesa) es conocido por todos y ya hablamos de él en la entrada http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2016/11/el-palacio-de-santona.html . De las obras originales realizadas para la Duquesa quedan parte de la fachada, con zócalos de granito y muros de ladrillo, la puerta principal que da al hall de entrada, los suelos de mosaicos realizados por los artistas italianos Pellerìn y Domènico (que recorren las partes principales de la planta baja y la primera). Por último,  la escalera imperial de mármol blanco, rodeada de medallones que representan hombres importantes del mundo de la cultura y de las artes. Como ésta era su segunda residencia en Madrid el lujo de los materiales empleados no alcanzaba al esplendor del palacio de la calle Príncipe.

Salón de baile del Palacio de Santoña de la calle Príncipe (SIEMA Matritensis)

Detalle barandilla de mármol del palacio de Santoña de la calle Príncipe
(SIEMA Matritensis)

Barandilla de la escalera en el piso principal y, al fondo, la decoración decimonónica 
con los medallones de personajes importantes del mundo de la cultura (SIEMA Matritensis)


Barandilla y suelos de mosaicos en la planta baja y la primera
(SIEMA Matritensis, cedida por una asistente a las visitas, MCruz)

Otra vista de la entrada y patio principal de abajo hacia arriba con la gran lámpara
central (SIEMA Matritensis)


Detalle de los suelos de mosaico que cubren la planta baja
(Una ventana desde Madrid)

En este edificio de la calle Montalban estuvo una escuela de Magisterio desde 1909-1932. La historia de este museo pasó por diferentes fases hasta la actualidad. Hubo un primer intento de Amadeo de Saboya para crear una Escuela de Artes y Oficios y Museo Industrial, que no se llevaría a cabo. En 1912, por Real Decreto, se creó el Museo Nacional de Artes Industriales, que cambiaría su nombre en 1927 por el actual de Artes Decorativas. En cuanto a su ubicación dudaron entre varios sitios, incluso se pensó alojarlo en el palacio de cristal del Retiro, pero se instaló en un piso del nº 5 de la calle Sacramento en 1913 (Disponía de sólo seis salas en aquel entonces). En 1934 se decidió trasladarlo al palacete de verano de la Duquesa de Santoña, que compraría el Estado en 1941, encargando al arquitecto Luis Moya la reforma para adaptar el edificio a museo. Las obras duraron hasta 1944. Añadió un sótano y dos plantas más sobre las tres originales. También se añadió una planta más entre los años de 1969-71. En 1962 se le declaró monumento histórico-artístico.

Vista general de una cocina del s XVII , Planta 1 (SIEMA Matritensis, MªCruz)

Su lema es "diseñar nuestro entorno", teniendo en cuenta el análisis de la vida y la historia pasada y presente. El MNAD mantiene acuerdos con agentes externos, como escuelas de diseño, institutos, o profesionales del campo de la moda, artesanía, fotografía y diseño gráfico. Debido al gran número de elementos que integran sus colecciones, el museo presenta obras en depósito en otros museos o instituciones (Museo del Traje, Museo de América, la Granja, etc). El MNAD está integrado por dos edificios unidos por un pequeño patio. En el primero se sitúan las salas de exposiciones permanentes y temporales, así como los almacenes de bienes culturales. En el segundo edificio están las oficinas, su biblioteca, archivos y almacenes. En la planta 1 y baja encontramos las salas de exposiciones temporales. Las plantas 2, 3 y 4 recrean la vida cotidiana de los siglos XVII y XVIII sobre todo.

PLANTA 2

Consta de 11 salas. Desde la sala 2.2 a las 2.6 se exponen piezas de lo que sería una casa señorial del s XVII (oratorio, dormitorio, estrado y cocina). En la 2.7, 2.8 y 2.9 vemos cerámicas de Teruel, tejidos y cerámicas de Talavera (en esta sala es muy amplio el espacio expositivo).Una pequeña y resguardada cámara de esquina nos muestra el Tesoro o sala 2.10: orfebrería y relojería de lujo. Broches y colgantes del s. XVI-XIX, relojes, arquetas relicarios y otros tipos de orfebrería religiosa, jarras como el jarrón de Urbino del s XVI. Para terminar, la sala de paso 2.1 muestra cueros ornamentales y los cueros que protegían el tesoro del Delfín. Muy interesante la diferencia entre los "cordobanes" (hechos de piel de cabra, más rígidos y decorados con relieves realizados en moldes metálicos. Por eso se solían utilizar más para encuadernar, respaldos de sillas o ciertos muebles) y los "guadamecíes" (elaborados en piel de carnero, mucho más suave y fácil de trabajar. Se decoraban con estampados, repujados y se utilizaban para revestir cuadros o retablos religiosos o tapicerías para otro tipo de muebles). Esta planta está muy bien catalogada, con diversas hojas informativas de los objetos que vemos. 

 Jarrón de Urbino, loza esmaltada del s XVI  con escenas mitológicas, con montura de oro 
(SIEMA Matritensis)

Relojes de bolsillo (Una ventana desde Madrid)

Dormitorio ambientado con muebles del s XVII (wikipedia)

Papelera realizada en hueso y maderas finas (SIEMA Matritensis)

Otro modelo de papelera del s. XVII realizada en madera, carey, hueso y bronce
(SIEM Matritensis)

Guadamecí (Una ventana desde Madrid)

PLANTA 3

Aquí nos adentramos en la renovación de las artes decorativas con los Borbones. Un nuevo protocolo y estilo de sociedad, con relaciones con Francia y GB, lleva también a un nuevo estilo de vida y gustos artísticos en el mobiliario. En esta planta no están todos los objetos con cartela expositiva como en la planta 2. Lo primero que encontramos es una pequeña sala introductoria junto a la escalera, la 3.1. Seguimos en la 3.2 viendo esos cambios en el mobiliario y vitrinas de platería civil y cerámica del s XVIII. A mí me encanta la sala 3.3 donde exponen el gusto por lo oriental, las chinerías, con esos muebles de madera con escenas orientales pintadas, algunos lacados también. En las salas 3.4 y 3.5 encontramos objetos religiosos al gusto del s XVIII: un completo nacimiento napolitano, retablos con figuras de cera, esculturas religiosas.

Mobiliario oriental de la sala chinerías: el de madera pintado de rojo con la silla a juego proviene de una donación de la casa del Duque del Infantado. Lo oriental estaba muy de moda en el s XVIII y XIX. Precioso también el lacado en negro y dorados (SIEMA Matritensis)

Pequeño retablo portátil donde están representadas escenas de la vida de la Virgen en figuras de cera (SIEMA Matritensis, MªCruz)

Detalle de la multitud de ángeles tallados que aparecen en una de las
vitrinas de esta sala 3.5 (SIEMA Matritensis)

En la amplia sala 3.6 encontramos innovaciones técnicas en marquetería y porcelana. Particularmente nos impactó la papelera realizada por Hendrick Van Soest (Amberes, 1713). Formaba parte de un conjunto de cuatro, encargadas por el IV Duque de Osuna, Fco María de Paula Tellez Girón, que fue embajador en el congreso de Utetch y las encargó como homenaje a Felipe V. La estructura está compuesta por maderas de conífera y roble. Pero lo novedoso es la marquetería de parte y contraparte de concha de carey y estaño, la marquetería de palosanto y láminas de metales en los laterales. Completada también con madera ebonizada y bronce. Muestra un programa de exaltación de la monarquía de Felipe V, detallado en el centro con la imagen de la Fama y sus enemigos derrotados a sus piés. Escenas de batallas en todos los recuadros realizados con mucho detalle y técnica de miniatura.

Vista general de la papelera encargada por el Duque de Osuna tras el congreso de Utrecht
(SIEMA Matritensis)

Detalle de las figuras en la parte central, con Felipe V que aparece con la Fama sobre su cabeza, y triunfante sobre sus enemigos (SIEMA Matritensis)

Cajones de la papelera con el original trabajo en estaño (SIEMA Matritensis)

En las últimas salas de esta planta vemos el cambio con el gusto neoclásico (3.7), otra sala alargada donde se nos muestra mobiliario europeo, joyería y abanicos (3.8) y las dos últimas salas, que están dedicadas a la cerámica: porcelana europea (3.9) y cerámica de Alcora (3.10)

PLANTA 4

En esta planta sólo están ocupadas 3 pequeñas salas como exposición permanente: un dormitorio estilo imperio de la época de Fernando VII (4.1), pequeña sala donde se nos muestra la fabricación de azulejos (4.2) y la famosa cocina valenciana, pieza estrella del museo (4.3). Donada por una aristócrata valenciana del s XIX se trasladó íntegra al museo, pieza por pieza. No sólo es interesante la técnica de la azulejería, sino el trabajo realizado en los dibujos. Nos ambientan perfectamente en la sociedad de fines s XVIII y principios s XIX. Con la costumbre del agasajo a los invitados. Con bebidas, como chocolates en mancerinas, helados o bollería. En el muro lateral izquierdo está representada la señora de la casa, acompañada de su perro, revisando el agasajo o refresco de bienvenida a los invitados (hecho que solía tener lugar por la tarde). Detalles de las vestimentas de los criados con librea (calzón, chupa y casaca, con peinado de la época de raya en medio, dos bucles a los lados y coleta) y las criadas con falda, jubón, pañuelo a la moda francesa y delantal. Anécdotas de cómo se cae la mancerina con el chocolate o como echa al gato de la cocina. Colgados de cuerdas los diferentes alimentos de la época: conejos, perdices, gallinas, pescado en salazón, ristras de ajos, frutas y verduras de la huerta valenciana, especias. También la Virgen del Carmen junto al pozo de agua. En fin, otro maravilloso museo que tenemos la suerte de tener en Madrid. Con estas imágenes de la última planta, en especial de la cocina valenciana me despido. Como os imagináis, durante estos días no estamos haciendo visitas, pero nos mantenemos activos en el blog, en twitter @siemamadencanto, facebook Siema Matritensis o Instagram @siemamadencanto. ¡Cuidaros mucho!

Maribel Piqueras.
Detalle de los criados llevando el agasajo. Con la anécdota que en la segunda bandeja se ha derramado el chocolate de una de las mancerinas (SIEMA Matritensis)

La señora de la casa y su criada negra revisando el agasajo
(SIEMA Matritensis)

Animales colgados en la parte de arriba de la cocina
(SIEMA Matritensis)

Pucheros, vasijas y el pozo con la escena de la Virgen del Carmen sacando almas 
del Purgatorio (SIEMA Matritensis)

Cuna del dormitorio fernandino (SIEMA Matritensis)