lunes, 28 de abril de 2025

La apasionante historia del Teatro Real de Madrid

Al guiar la ruta de teatros de Madrid uno de los que más apasiona es el Teatro Real y conocer su historia y evolución. Del antecedente del Teatro Real y la lírica italiana en Madrid ya hablamos en esta entrada del blog http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2025/03/teatro-canos-del-peral.html El proyecto del Teatro Real fue encargado por el rey Fernando VII al arquitecto Antonio López Aguado, formado en el neoclasicismo, y que aprovechó el diseño ovalado de la plaza (creada por Isidro González Velázquez) en los soportales del teatro. López Aguado trabajó en el mismo hasta 1831, año en que siguió con las obras Custodio Moreno. El Teatro Real se inauguró el 19 de noviembre de 1850, fecha del santo de la reina Isabel II. Además, se hizo con la ópera preferida por Isabel II, "La Favorita" de Donizetti. Fue un proceso largo, ya que la primera piedra se había puesto el 23 de abril de 1818. Al principio predominaban las óperas italianas de Bellini, Rossini, Verdi y otros autores, hasta que en 1854 se estrenó "Ildegarda" del navarro Arrieta. La Scala de Milán es más antiguo que el nuestro, pero los de la Ópera de París o Viena son posteriores. Una de las diferencias con el de Madrid, es que en nuestra ciudad el arquitecto no podía extender el espacio del teatro hacia los laterales, porque había edificios habitados ya, cosa que no pasaba en otras capitales europeas. En las fotos de la primera fachada se observan los sencillos soportales de acceso ovalados con arcos, el piso principal con terraza y muy ornamentado (nichos con esculturas, juegos de arcos entre pilares, relieves; luego el remate del frontón rectangular con decoración sobre el mundo de la música, el escudo y los conjuntos laterales con puttis en las esquinas).

                  Imágenes antiguas del proyecto y, abajo, foto del Teatro diseñado por Custodio Moreno
                    y que se inauguró en 1850  (SIEMA Matritensis)

En 1867 tuvo lugar un gran incendio, iniciado en la sala del conservatorio de música donde habían empezado a ensayar la orquesta. Afectó también a decenas de decorados de óperas y supuso la actuación heroica del maestro Barbieri y del personal del Teatro Real por salvar instrumentos y material. La actividad y usos del Teatro aumentaba y se vió la necesidad de ampliar espacio, así que Joaquín de la Concha fue el arquitecto encargado de la reforma en 1884, adelantando el muro sobre los soportales con la idea de tener un gran hall para que cogiera más público en los entreactos y facilitar las relaciones de esa sociedad aristocrática del Madrid decimonónico. Eso redujo la armonía de la primera fachada, elevando y adelantando la fachada en su parte superior.

                                          Fachada actual del Teatro Real (SIEMA Matritensis)

            Se aprecia perfectamente la curvatura adaptándose a la plaza de Oriente (SIEMA Matritensis)

Por problemas de humedades, ya que pasan aguas de arroyos subterráneos por abajo, más las explosiones utilizadas para la construcción de la línea metropolitana en los años veinte, causaron daño en los cimientos. Además de la necesidad de sanear las maderas y resto de la edificación del Teatro Real, se tuvo que cerrar en 1925. Ya se habían perdido las pinturas originales del techo de la sala (realizadas por Eugenio Lucas) y la gran lámpara de cristal debido a otro incendio. Aprovecharon para aumentar el espacio de la zona del Paraíso y suprimir muros laterales en los palcos de la sala, proporcionando mayor visibilidad. En 1966 se reabrió de nuevo como sala de conciertos, auditorio, sedes del conservatorio de música y danza. Incluso se celebró allí el Festival de Eurovisión con decorados de Salvador Dalí, en 1969. Pero el resto de espacios del Teatro Real se quedaron inutilizados. En 1988 volvió a cerrarse para desarrollar una remodelación técnica importante, inaugurándose en 1997 por los reyes Juan Carlos y Sofía. Quedó ya recuperado como sala para óperas, puesto que ya se utilizaba el Auditorio de Príncipe de Vergara, el Conservatorio de Atocha, etc...para los otros usos que se estaban dando anteriormente en el Teatro Real. La última remodelación realizada por José Manuel González Varcárcel y Francisco Rodríguez Puentearroyo es impresionante a nivel de espacios y técnica como veremos a continuación.

                            Sección transversal del interior del Teatro Real (SIEMA Matritensis)

De la -6 a la 8ª planta según aparece en el ascensor (SIEMA Matritensis)

El Teatro Real ocupa 78.210 m2 y tiene una capacidad de 1958 personas. Lo curioso es que la mayor parte de la superficie se encuentra bajo tierra. Desde fuera se aprecia el gran volumen que tiene, pero no toda su capacidad real. Tiene 25 pantas, 12 pisos desde la entrada y 8 hacia abajo. El resto de los pisos que quedan no se puede acceder por ascensor. Por ese plano que fotografíé se puede hacer uno idea de todos los usos en el interior del Teatro Real. Así  como la cantidad de plantas que aparecen indicadas en el ascensor: bajo el escenario se sitúan las plantas con los camerinos, cantina y vestuario de orquesta; talleres, centro de transformación, vestuario técnicos; diversos pisos para almacenes o para usos técnicos relativos a plataformas, etc.

                                     Vista general de la sala  (SIEMA Matritensis)

Palco real (SIEMA Matritensis)

Lámpara de cristal de la sala, que es copia de la original de cristal de roca y bronce que se
destrozó en uno de los incendios. Pesa 2.400k (SIEMA Matritensis)

La sala principal no tiene pinturas en el techo, ya que se perdieron las originales, junto a la lámpara y se dejaron así. Por encima de la lámpara existen salas de ensayo, que se pueden estar usando a la vez que haya alguna ópera y no se escucharía nada en la parte inferior. Con una acústica increíble que se mantiene desde 1850, vemos el palco real frente al escenario. Sobre él un espacio para proyecciones durante las actuaciones. El Paraíso no se aprecia bien en la imágenes, pero es de los más grandes del mundo, con 17 filas y gran visibilidad y poder acústico. Los antepechos que se han mantenido son algunos diseños de los terceros antepechos, con estucos imitando molduras decimonónicas, desechando el tipo de primeros antepechos neogóticos que tuvo el Teatro Real. Se han quitado las luces que había entre los paneles de antepechos.

Escenario y foso para la orquesta (SIEMA Matritensis)

Escenario visto tras el telón (SIEMA Matritensis)

Otra vista detallada del montaje del escenario tras el telón (SIEMA Matritensis)

Impresiona contemplar la amplitud del escenario tras el telón, sobre todo los espacios y profundidad, los brazos ocupan mucho en este caso. Con 40 m2 de fondo, la disposición de las plataformas- 4 delanteras y 4 traseras- .
Mecanismo para el movimiento de las plataformas (SIEMA Matritensis)

Sistema de subida y bajada de plataformas desde abajo (SIEMA Matritensis)

Cada dos columnas sostienen una plataforma (SIEMA Matritensis)

El sistema de organización de las plataformas que suben y bajan al escenario desde otras zonas, como la de montaje, es realmente alucinante. Como pasa agua en el subsuelo utilizan, para prevenir, el mismo sistema de seguridad que se sigue en los portaaviones. Sobre cada dos columnas metálicas que se flexionan va una plataforma. Además, las cajas escénicas tras el telón son de las más avanzadas del mundo. Entrando por la fachada que da a la Plaza de Isabel II se encuentra el muelle de carga, con otro sistema de plataformas. Se llega a un ascensor que puede subir hasta 5000kilos de peso. Tras este muelle de carga hay un muro enorme cortafuegos. Otro muro cortafuegos se encuentra en la boca del escenario. Además, está dotado de sistema de puertas antiincendios todo el edificio. 

Traseras del Teatro Real, que dan a la plaza de Isabel II y necesitan esa amplitud
para disponer de espacio para organizar todos las plataformas, almacenes, sala ensayo danza, etc
(SIEMA Matritensis)

Muelle de carga con sus plataformas (SIEMA Matritensis)

Encontramos numerosos talleres: de maderas e hierro, de ornamentación, de vestuario, de maquillaje, de efectos especiales (para conseguir humos, fuego, agua o determinados sonidos). El de ornamentación realiza esculturas con todo detalle, por ejemplo, cosa que me llamó la atención porque los decorados se ven de lejos. Me comentaron que al televisarlo se ven primeros planos y así es mejor hacerlo con todo detalle. En la sexta planta, está el restaurante con unas vistas al Palacio Real preciosas. También se pueden ver en ese mismo piso el plano del Teatro Real por dentro y una maqueta de metacrilato con la disposición del interior del mismo. Termino con una serie más de imágenes. Como siempre, comentar que tanto la información como las imágenes publicadas en el blog las podéis utilizar, pero indicando su procedencia. Nada más agradecer al personal del Teatro Real por guiarnos en una visita tan especial por los entresijos del mismo. Y animaros a asistir a muchos de sus espectáculos. 

Maribel Piqueras

                                           Vista del taller de maderas (SIEMA Matritensis)

Detalles de esculturas en el taller de decoración (SIEMA Matritensis)

Maqueta en la sexta planta (SIEMA Matritensis)

Simetría lateral en la fachada del Teatro Real (SIEMA Matritensis)











martes, 1 de abril de 2025

Parroquia de Nra Señora de los Dolores en calle San Bernardo

 En el origen de esta parroquia está la Congregación de San Pedro para sacerdotes seculares naturales de Madrid. Congregación fundada en 1619 por el sacerdote Jerónimo de la Quintana para prestar servicios a los sacerdotes más pobres y necesitados de Madrid. Considerada,  por tanto, la congregación de sacerdotes más antigua del mundo. La primera acta de dicha Congregación tuvo lugar en la Latina, en el convento de la Concepción Franciscana fundado por Beatriz Galindo. Muy cerca de él, en la iglesia de San Pedro el viejo, todavía se aprecia la entrada y los restos de la antigua capilla de esta Congregación de sacerdotes de San Pedro, situada a la derecha de la fachada principal.

                                  Vista de la parroquia de San Pedro el viejo, en la calle del Nuncio
                                                                        (SIEMA Matritensis)

Desde la zona de la Latina se trasladaron a la calle de San Bernardo en 1902, cuando se había terminado el proyecto de construcción de este templo, de autor desconocido, que se había iniciado en 1896 y finalizado en ese año de 1902. Unos años después, en 1908, la Congregación de San Pedro, cedió su nuevo templo para que se instalase en el mismo la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. La parroquia que llevaba esa advocación de la Virgen fue consagrada en 1891 por el cardenal Sancha en la capilla de Nuestra Señora de los Dolores que estaba situada en el entonces cementerio del Norte (por la zona de Arapiles y calles adyacentes), pero como se derribó el cementerio para hacer nuevas edificaciones por el ensanche de Madrid, se quedaron sin lugar para la parroquia, así que cedieron este nuevo templo perteneciente a la Congregación de San Pedro para dar servicio de parroquia con esa advocación.

                          Vista general de la parroquia de Nra Sra de los Dolores (SIEMA Matritensis)

Iglesia, hospital y residencia de sacerdotes también (SIEMA Matritensis)

Entrada a la residencia donde se aprecia la placa antigua indicando que 
es el Hospital de San Pedro  (SIEMA Matritensis)

Durante la Guerra Civil lo incendiaron y destruyeron por completo toda la decoración interior del templo. Los hermanos Luis y Ramiro Moya se encargaron de su reconstrucción entre 1940-1946, siguiendo un estilo muy sobrio y clásico de la posguerra. En el año de 1968 se ampliaron las instalaciones, con el solar de unas religiosas cercanas. El conjunto de parroquia, residencia y hospital ocupa toda la manzana. En el exterior del hospital y residencia vemos sus muros de ladrillo y su sencilla decoración geométrica. También de ladrillo la cúpula octogonal al exterior y la torre campanario, tras la verja de hierro entre pilares y zócalo de granito. Por el contrario, con las líneas horizontales del hospital, rompe la verticalidad de la fachada principal de la iglesia, que es de piedra y queda dividida en tres alturas. Tras subir la escalinata entramos a través de un gran arco central sobre columnas jónicas. Sobre la parte central aparece el escudo de la Congregación de San Pedro (tiara de San Pedro, oso y madroño, palma de martirio y laureles). En la parte superior, junto al arco central con columnas bajas y concha en medio, vemos dos ventanales con remates de frontón clásico, lo mismo que el frontón triangular que sirve de remate a la fachada, sujeto en grandes pilastras toscanas. 

Fachada principal de la parroquia de Nra Señora de los Dolores 
(SIEMA Matritensis)


Puerta principal de acceso, sobre la que se aprecia el escudo de la Congregación
de San Pedro (SIEMA Matritensis)

Cubiertas de Nra Señora de los Dolores, con esa torre campanario y la cúpula de ladrillo octogonal apenas insinuada desde el exterior (SIEMA Matritensis)


Después accedemos a un nartex abovedado, donde lucen las placas que recuerdan a dos congregantes ilustres, como Lope de Vega o Calderón de la Barca. La verdad es que se siguen buscando los restos de Calderón de la Barca. Aunque en su momento hubo una pilastra de mármol con una arqueta de mármol encima como homenaje a Calderón y que fue destruida en la Guerra Civil, un antiguo congregante confirmó que ese pequeño monumento no era en realidad su tumba, sino que el cuerpo de Calderón estaba oculto en un nicho en la pared. La Universidad del CEU lo buscó con pequeñas calas e instrumentos de modesta tecnología, sin resultados visibles hasta ahora. 

Placa homenaje a Calderón de la Barca (SIEMA Matritensis)

Placa dedicada a Lope de Vega (SIEMA Matritensis)

El interior de la iglesia presenta planta de cruz latina, con presbiterio en alto y cabecera plana. De líneas muy sobrias de los años 40. Todas las imágenes devocionales, capillas y retablo son modernos. Destaca la capilla con la imagen de Nra Señora de los Dolores y el Cristo yacente, situada a la derecha del altar mayor. La cúpula sobre pechinas escondida bajo esa cubierta octogonal de ladrillo al exterior. También hay un coro alto a los pies de la iglesia. Con estas imágenes termino esta entrada para seguir conociendo algo el patrimonio histórico artístico de Madrid.

Maribel Piqueras

Vista del sencillo altar mayor (SIEMA Matritensis)

Cúpula sobre pechinas con las palabras de San Pedro en la base
(SIEMA Matritensis)

Capilla del Sagrario (SIEMA Matritensis)

Retablo de Nuestra Señora de los Dolores, a la derecha del altar mayor
(SIEMA Matritensis)

Cristo yacente bajo Nra Señora de los Dolores (SIEMA Matritensis)


Situación del sencillo coro alto a los pies de la iglesia (SIEMA Matritensis)

Capilla de Santa Gema, a la derecha, bajo el Coro a los pies
(SIEMA Matritensis)

Capilla de la izquierda bajo el coro alto, con San Antonio de Padua al medio, rodeado de San Expedito, San Judas Tadeo, San Nicolás de Bari y Nro Padre Jesús Nazareno (SIEMA Matritensis)














lunes, 17 de marzo de 2025

Teatro Lara

 Hoy quisiera hablaros un poco del Teatro Lara, un gran teatro en tan pequeño espacio. Es uno de los teatros históricos más bonitos de Madrid y toma su nombre de Cándido Lara. Nació en la calle Cuchilleros el 3 de octubre de 1839. Calle muy vinculada al gremio de la carne, los cuchilleros, cercanos a la Casa de la Carnicería y al antiguo matadero. Comento ésto porque la profesión del señor Lara era la de carnicero. Se había enriquecido abasteciendo al ejército real liberal contra los carlistas. También tenía puestos de carne en mercados como el de Antón Martín. Era un gran amante del teatro y de París. En 1873 encargó un proyecto para un teatro en la calle Corredera Baja de San Pablo al arquitecto Carlos Velásco, pidiéndole que se inspirara en el Palais Royal de París. Curiosamente la zona elegida no era la típica donde se situaban los teatros en Madrid.

                            Fachada del edificio de viviendas decimonónico y teatro en la calle
                                     Corredera Baja de San Pablo (SIEMA Matritensis)


Cándido Lara como senador vitalicio (retrato de Kaulak)

El teatro se sitúa en la parte baja del edificio de viviendas y presenta una estética totalmente parisina. Lo colores negro, rojo y dorado lo decoran. Destacan los faroles traídos de París, las puertas de entrada con su decoración artística parisina en esos remates semicirculares de hierro y bronce dorado con espirales y hojarascas, así como la ménsula central sobre el arco. También la de            

                          Detalle de la decoración que remata las puertas de la fachada principal
                                                 (SIEMA Matritensis)

Farol parisino de fines s XIX (SIEMA Matritensis)

Detalles ornamentales y ménsulas pareadas que decoran la parte alta de 
las ventanas (SIEMA Matritensis)

Cándido Lara creó una fundación que ayudaba a niños y familias desfavorecidas en la calle de la Paloma. Falleció en 1915 y está enterrado en el cementerio de San Justo, en el panteón de los Muro-Lara. Espectacular mausoleo rodeado de columnas, con pequeña cúpula y un ángel rematando el conjunto. Justo falleció el año del gran éxito de Pastora Imperio  en el Lara con "Amor Brujo" de Falla. La pasión que ponía, su belleza y su estilo de bailar con esa forma característica de usar los brazos le catapultó a la fama a raíz de su actuación en este teatro. 

Retrato de Pastora Imperio por Manuel Benedito. De ella decía Jacinto Benavente que 
" esta Pastora vale un Imperio" (SIEMA Matritensis)

Una vez dentro del teatro nos sorprende la belleza y lujo en los detalles de este teatro inaugurado el  3 de septiembre de 1880. Cuando entras se accede a un gran hall y a un espacio reservado para exposiciones. Hay un amplio salón de entrada adornado con columnas de fundición del s XIX, desde donde se pasa a la sala principal con espacio para 460 localidades (la bombonera, como se le conoce popularmente) donde se puede contemplar en el techo la "alegoría del arte" de José Contreras. Curiosamente, tanto el hall de entrada como el salón principal se localizan ocupando espacios de la calle Corredera Baja de San Pablo. No así las salas de teatro que se encuentran en el solar correspondiente a la calle San Roque, donde se pueden ver sus salidas de emergencia. La pequeña sala de Lola Membrives, de 120 localidades, nos recuerda a esta gran actriz, de quien se dice que su fantasma vaga por el teatro. 
Sala Cándido Lara (Directorio del arte)

Al morir Cándido Lara heredó su hija Milagros, quien falleció en 1935. Legó el teatro a la Fundación que creó su padre y que todavía existe. Su hermana María casó con un miembro de la familia Muro, que son los que continúan con la dicha fundación benéfica y el teatro también. En el teatro Lara también encontramos pasadizos: uno desde el palco real al camerino principal y otro que se dirige al convento de San Plácido. Sigamos disfrutando de sus funciones.

Maribel Piqueras





martes, 4 de marzo de 2025

Teatro Caños del Peral

 La zona de los Caños del Peral aparece muy bien reflejada en el plano de Texeira, cuyo detalle os muestro a continuación, y que no tiene nada que ver con la plaza plana que conocemos hoy en día como plaza de Isabel II. Francisco Bautista construyó, por medio de sillares de piedra, una estructura de esa fuente con una decena de caños que salían de veneras. Más tarde se levantó junto a ella un lavadero. Ambos muy utilizados por los madrileños. Hoy en día se puede ver la estructura original al entrar en el metro de ópera, puesto que quedó hundida al hacer la plaza en el s XIX. Justo en ese punto existía un gran desnivel del terreno, que se aprecia en Texeira también, para lo que existían diversos puentes. Viendo hoy la calle Escalinata nos hacemos una idea del desnivel que había con los arroyos. El Ayuntamiento de Madrid colocó una fuente de granito con una inscripción en el lado de la plaza, hacia lo que fue el arroyo del Arenal, y donde se localizarían esos Caños del Peral. Dejó también indicado en el suelo el viaje de agua.

                                  Los Caños del Peral en el plano de Texeira (SIEMA Matritensis)

               Un recuerdo actual del Ayuntamiento a la Fuente de los Caños del Peral (SIEMA Matritensis)

Placa por detrás de la Fuente conmemorativa de los Caños del Peral (SIEMA Matritensis)

En 1704 unos comediantes italianos actuaban en ese punto, sobre unos tablones y bajo un toldo. Eran conocidos como la compañía de los Truffaldini. Ese nombre le dieron los madrileños con motivo de unas máscaras que usaban en sus espectáculos, que eran de timadores o truffaldini. Más tarde, otro italiano, Francesco Bartoli, arrendó el corral de comedias en una de esas viviendas desde 1708 hasta 1737, para utilizarlo como sede de lírica italiana. Pero ese primer teatro de los Caños del Peral fue demolido para construir otro mejor, todo un Coliseo de los Caños del Peral. En 1738 el Marqués de Scotti organizó y pagó la construcción de este nuevo coliseo a la italiana. Una placa en la plaza de Isabel II nº 8 así nos lo recuerda. Encargó al arquitecto Virgilio Rabaglio los planos del mismo. Con capacidad para 1680 espectadores se convirtió en el teatro más grande de Madrid. Este nuevo Teatro de Caños del Peral se inauguró en 1738, con la ópera "Demetrio" de Johan Adolph Hasse, según el libreto del italiano Pietro Metastasio. Disponía una fachada de tres pisos, donde podíamos encontrar en el bajo las tres puertas de entrada  separadas por pilastras dóricas  y con adornos de óculos sobre las puertas. En el interior una gran planta semicircular con el escenario al fondo.

                Placa del Ayuntamiento como homenaje a la existencia de este teatro (SIEMA Matritensis)

Plano original del interior del teatro de Caños del Peral, por Rabaglio 
(RABASF)

Fachada del Coliseo de Caños del Peral, tal como estaba en 1788, por Francisco Sánchez
(Historia Urbana de Madrid)

Sección del Coliseo de Teatros de Caños del Peral, 1788, por Francisco Sánchez 
(Historia Urbana de Madrid)

Vivió su época de esplendor en la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. Sobre todo se representaron óperas italianas y alguna zarzuela o tonadilla. A Carlos IV también le encantaban las óepras. La Guerra de la Independencia le produjo innumerables daños y llevo a su cierre en 1810. Para terminar con su derribo definitivo en 1817. Sería el antecedente del actual Teatro Real, cuya primera piedra se puso justo un año después, el 23 de abril de 1818. Ese siglo estuvo lleno de cambios en la zona. En 1835 se cambió y aumentó el tamaño de la plaza, pasándose a llamar de Isabel II, recién llegada al trono de España. Por eso José Piquert realizó en bronce la escultura de la reina que quedó inaugurada en 1850, el mismo año que el Teatro Real. La que podemos contemplar hoy en día es una réplica de la original, que quedó destruída durante la guerra civil. Espero haberos metido en otra época y otra visión de nuestro famoso teatro de Caños del Peral. Como sábeis toda esta información y muchos detalles más descubrimos en nuestras visitas guiadas por el patrimonio de Madrid.

Maribel Piqueras

La imponente escultura en bronce de Isabel II en el centro de la plaza 
(SIEMA Matritensis)