Al guiar la ruta de teatros de Madrid uno de los que más apasiona es el Teatro Real y conocer su historia y evolución. Del antecedente del Teatro Real y la lírica italiana en Madrid ya hablamos en esta entrada del blog http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2025/03/teatro-canos-del-peral.html El proyecto del Teatro Real fue encargado por el rey Fernando VII al arquitecto Antonio López Aguado, formado en el neoclasicismo, y que aprovechó el diseño ovalado de la plaza (creada por Isidro González Velázquez) en los soportales del teatro. López Aguado trabajó en el mismo hasta 1831, año en que siguió con las obras Custodio Moreno. El Teatro Real se inauguró el 19 de noviembre de 1850, fecha del santo de la reina Isabel II. Además, se hizo con la ópera preferida por Isabel II, "La Favorita" de Donizetti. Fue un proceso largo, ya que la primera piedra se había puesto el 23 de abril de 1818. Al principio predominaban las óperas italianas de Bellini, Rossini, Verdi y otros autores, hasta que en 1854 se estrenó "Ildegarda" del navarro Arrieta. La Scala de Milán es más antiguo que el nuestro, pero los de la Ópera de París o Viena son posteriores. Una de las diferencias con el de Madrid, es que en nuestra ciudad el arquitecto no podía extender el espacio del teatro hacia los laterales, porque había edificios habitados ya, cosa que no pasaba en otras capitales europeas. En las fotos de la primera fachada se observan los sencillos soportales de acceso ovalados con arcos, el piso principal con terraza y muy ornamentado (nichos con esculturas, juegos de arcos entre pilares, relieves; luego el remate del frontón rectangular con decoración sobre el mundo de la música, el escudo y los conjuntos laterales con puttis en las esquinas).
Imágenes antiguas del proyecto y, abajo, foto del Teatro diseñado por Custodio MorenoEn 1867 tuvo lugar un gran incendio, iniciado en la sala del conservatorio de música donde habían empezado a ensayar la orquesta. Afectó también a decenas de decorados de óperas y supuso la actuación heroica del maestro Barbieri y del personal del Teatro Real por salvar instrumentos y material. La actividad y usos del Teatro aumentaba y se vió la necesidad de ampliar espacio, así que Joaquín de la Concha fue el arquitecto encargado de la reforma en 1884, adelantando el muro sobre los soportales con la idea de tener un gran hall para que cogiera más público en los entreactos y facilitar las relaciones de esa sociedad aristocrática del Madrid decimonónico. Eso redujo la armonía de la primera fachada, elevando y adelantando la fachada en su parte superior.
Fachada actual del Teatro Real (SIEMA Matritensis)Se aprecia perfectamente la curvatura adaptándose a la plaza de Oriente (SIEMA Matritensis)
Por problemas de humedades, ya que pasan aguas de arroyos subterráneos por abajo, más las explosiones utilizadas para la construcción de la línea metropolitana en los años veinte, causaron daño en los cimientos. Además de la necesidad de sanear las maderas y resto de la edificación del Teatro Real, se tuvo que cerrar en 1925. Ya se habían perdido las pinturas originales del techo de la sala (realizadas por Eugenio Lucas) y la gran lámpara de cristal debido a otro incendio. Aprovecharon para aumentar el espacio de la zona del Paraíso y suprimir muros laterales en los palcos de la sala, proporcionando mayor visibilidad. En 1966 se reabrió de nuevo como sala de conciertos, auditorio, sedes del conservatorio de música y danza. Incluso se celebró allí el Festival de Eurovisión con decorados de Salvador Dalí, en 1969. Pero el resto de espacios del Teatro Real se quedaron inutilizados. En 1988 volvió a cerrarse para desarrollar una remodelación técnica importante, inaugurándose en 1997 por los reyes Juan Carlos y Sofía. Quedó ya recuperado como sala para óperas, puesto que ya se utilizaba el Auditorio de Príncipe de Vergara, el Conservatorio de Atocha, etc...para los otros usos que se estaban dando anteriormente en el Teatro Real. La última remodelación realizada por José Manuel González Varcárcel y Francisco Rodríguez Puentearroyo es impresionante a nivel de espacios y técnica como veremos a continuación.
Sección transversal del interior del Teatro Real (SIEMA Matritensis)El Teatro Real ocupa 78.210 m2 y tiene una capacidad de 1958 personas. Lo curioso es que la mayor parte de la superficie se encuentra bajo tierra. Desde fuera se aprecia el gran volumen que tiene, pero no toda su capacidad real. Tiene 25 pantas, 12 pisos desde la entrada y 8 hacia abajo. El resto de los pisos que quedan no se puede acceder por ascensor. Por ese plano que fotografíé se puede hacer uno idea de todos los usos en el interior del Teatro Real. Así como la cantidad de plantas que aparecen indicadas en el ascensor: bajo el escenario se sitúan las plantas con los camerinos, cantina y vestuario de orquesta; talleres, centro de transformación, vestuario técnicos; diversos pisos para almacenes o para usos técnicos relativos a plataformas, etc.
Vista general de la sala (SIEMA Matritensis)