El Teatro de la Cruz toma su nombre del barrio en el que se encontraba. El arrabal de la Santa Cruz había una ermita con esa advocación que existía en las afueras desde el s XIII. Los Reyes Católicos intervinieron en la reforma de esa ermita y templo, que más tarde pasaría a ser parroquia. Durante los siglos XVII y XVIII se reedificaría como la famosa iglesia de la Santa Cruz, con una de las torres más altas de Madrid junto a la torre de la iglesia del Salvador. Este teatro, después del Príncipe, es el más antiguo de Madrid, inaugurándose también en una corrala cerca de la plazuela del Ángel, en 1584. En este caso el patio tenía forma alargada y no cuadrada como el del Príncipe. También dependía de las cofradías con sede en la parroquia de San Sebastián. Curiosamente en dicha parroquia existe todavía la Cofradía de actores dedicada a la Virgen de la Novena. Lope de Vega era el compositor de éxito en este corral de comedias. En él tuvieron lugar sus amoríos con la actriz Elena Osorio, y su posterior destierro por 8 años fuera de Madrid, a consecuencia de desvelar affaires de su ex con políticos importantes. Tirso y Calderón de la Barca también representaron aquí sus obras con gran éxito de público.
Despacho de Lope de Vega con su escritorio y retrato. Casa de Lope de Vega,MADRID CON ENCANTO
jueves, 10 de octubre de 2024
El desaparecido Teatro de la Cruz
jueves, 3 de octubre de 2024
Del Corral del Príncipe al Teatro Español
Desde que Madrid fue capital del reino de España empezaron las representaciones teatrales en los corrales del Príncipe y de la Cruz. Se utilizaban esos espacios al descubierto, usados para animales domésticos u otros usos comunes de la vecindad. Se aprovechaba la luz del día para las representaciones y, cuando llovía, resultaba un verdadero problema. La corrala del Príncipe se fundó en 1582 por las cofradías de Nuestra Señora de la Soledad y de la Pasión, que compraron esa corrala de la calle del Príncipe que antes era la corrala de la Pacheca. Como caso único, por esas fechas, sólo existía un teatro cubierto en el mundo, el teatro olímpico de Vicenza (diseñado por Andrea Palladio en 1580). Pero en España no se cubrieron hasta el s XVIII. El 21 de septiembre de 1583 tuvo lugar la primera representación en ella, deleitando a la gente con entremeses de Lope de Rueda. En este primer teatro de corralas del siglo de oro nos encontrábamos la siguiente distribución: en un extremo estaba el escenario sobre tarima de madera y, en el otro extremo, la cazuela o zona reservada a mujeres. A los lados se situaban las gradas, donde se sentaban los hombres importantes - nobles, eclesiásticos o autoridades civiles- . Incluso con balcones y ventanas como reservados. Después, en el patio central de la corrala encontramos dos divisiones: la más cercana al escenario disponía de bancos de madera para sentarse, y la otra parte se colocaban los llamados "mosqueteros"( artesanos, comerciantes, mesoneros y demás público popular ) que eran los más activos mediante silbidos, aplausos, objetos que tiraban, etc, para decidir si gustaba o no esa representación. Estas corralas de la capital eran muy importantes y permitían tener una sede fija para desarrollar representaciones teatrales.
Teatro olímpico de Vicenza, el primer teatro cubierto con tejado del mundoMaqueta del Corral del Príncipe, donde se aprecia el patio de corrala (SIEMA Matritensis)
Este teatro es muy importante, porque es el más antiguo de Europa que ha tenido programación teatral ininterrumpida desde su primera función en 1583. Durante el s XVIII vinieron muchos cambios. Pedro de Ribera realizó una nueva planta en 1739. Unos años después se decidió derribar el corral del Príncipe, en 1744, y construir otro más a la moda italiana por Sacchetti y su discípulo Ventura Rodriguez, con el nombre de Coliseo del Príncipe. Este teatro se terminaría cubriendo en 1792 e inaugurándose con el estreno de la comedia nueva de Moratín.
Placa del calle del Príncipe ( SIEMA Matritensis)Fachada principal del Teatro Español, de estilo neoclásico. Destacan los balcones del primer piso, rematados por frontones y separados por pilastras gigantes. Sobre esos frontones los medallones de compositores teatrales famosos, como Lope de Rueda, Calderón, Tirso de Molina, Ruíz de Alarcón. También se aprecia la ampliación hacia la izquierda, donde aparecen compositores posteriores en los medallones ( SIEMA Matritensis)
viernes, 13 de septiembre de 2024
Teatros de la calle Doctor Cortezo
De vuelta de vacaciones quería ambientaros en la vida teatral de Madrid, recorriendo los teatros concentrados en torno a la calle Doctor Cortezo. Esta calle se trazó a fines del s XIX y llevaba el nombre de Calle Nueva de la Trinidad, que hacía mención al convento de la Trinidad en Atocha (derribado en 1897). Siempre estuvo muy relacionada con el mundo de la cultura. El inmenso convento se había fundado en 1562. Aguantó hasta que José Bonaparte lo convirtió en real biblioteca pública, Fernando VII volvió a autorizar su apertura como convento. Pero duró poco tiempo, hasta la desamortización de Mendizábal. Después sería sede del Museo Nacional de Pinturas, con obras de arte de los conventos desamortizados, en 1847, instalado en la que fuera iglesia del convento. Otras partes del mismo se usaron como Ministerio de Fomento. Pero en 1897 se derribó el conjunto.
Convento de la Trinidad en Texeira, inmensa extensión marcada arriba con VII (SIEMA Matritensis)En cuanto al Doctor Cortezo, que da nombre a la calle, fue un médico y político liberal. Se doctoró en San Carlos en 1870 y ejerció labores políticas como senador, director de sanidad o ministro de instrucción pública (este cargo en 1906). Creó el Instituto de Higiene Alfonso XIII, a cuyo frente puso a Ramón y Cajal. Desarrolló avanzados estudios de higiene y bacteriología. En el parque del Retiro podemos ver una escultura de este médico que da nombre a la pequeña calle que va desde la plaza de Jacinto Benavente a la de Tirso de Molina (ambos, por cierto, dos grandes creadores teatrales)
Teatro Calderón, vista general (SIEMA Matritensis)martes, 16 de julio de 2024
Monasterio de Santa María de la Cruz en Cubas de la Sagra
Hoy me gustaría detenerme en un bonito patrimonio religioso de la Comunidad de Madrid, que es bastante desconocido, a pesar de su importancia histórica y religiosa. Me refiero al Monasterio de Santa María de la Cruz y Santa Juana, llevado hoy en día por la orden clarisa y dependiente del obispado de Getafe. Pertenece a Cubas de la Sagra. Con el nombre de la Sagra se conoce a una región natural al N de la provincia de Toledo y que tiene parte también en Madrid. En el Km 29 de la carretera de Madrid a Toledo, a mano derecha se encuentra Casarrubuelos y, nada más pasarlo en dirección a Cubas, encontramos un cartel que nos habla del Convento. Pasamos un camino que conduce a una finca hípica, al campo y al monasterio.
Vista del monasterio, tras la última reforma, que apenas deja ver el estilo mudéjar castellano originalmartes, 18 de junio de 2024
El palacio de los Borbones en el Escorial
Dentro del conjunto del Monasterio del Escorial la mitad del lado N y la mitad del lado E se dedicaba a residencia real. Será el rey Carlos III quien se dió cuenta, al retirarse al monasterio del Escorial tras la muerte de su madre, que ese sitio real no estaba acondicionado para alojar al rey Borbón con sus hijos y todo su séquito. Así que dió orden de hacer una nueva población que comenzó a formarse tras 1767. Encargó el proyecto al arquitecto Juan Esteban, a quien ayudaría y sucedería después en el cargo Juan de Villanueva. Para saber más https://madridconencanto-siema.blogspot.com/2024/06/el-escorial-de-los-borbones.html. Decidió transformar las cámaras que se usaron como residencia de los infantes y corte Austria del lado N en un auténtico palacio al gusto borbón.
Carlos III cazador, Goya, 1788 (Museo del Prado)(SIEMA Matritensis)
El Salón Pompeyano tanto los tapices como el techo siguen la inspiración en temas clásicos pompeyanos, con magníficos tejidos en grisalla simulando relieves de escultura. En las esquinas vemos bancos fernandinos en forma de L. Durante el reinado de Carlos IV lo seguían usando las damas de la reina y, con Isabel II, fue dormitorio del aya de las hijas.
Detalle de los magníficos tapices del Salón Pompeyano (SIEMA Matritensis)