miércoles, 29 de noviembre de 2023

Exposición El Espejo perdido: judíos y conversos en la España medieval

 Esta interesante exposición en el Museo del Prado trata sobre el poder de las imágenes. A través de ella contemplamos la visión que se tenía del judío y del judío converso en la España medieval. El término "Espejo" se utilizaba durante la Edad Media como metáfora de retrato. Dado que esta realidad sólo se daba en nuestro país, la mayoría de las obras proceden de fondos españoles, aunque también podemos ver siete obras muy impactantes que proceden de préstamos internacionales. No están seleccionadas por su calidad artística, sino por lo que representan. Son, por tanto, imágenes devocionales, milagrosas, satíricas. Agradecemos desde aquí al Museo del Prado y a Juan Molina, el comisario de la exposición, la organización de esta importante muestra. El Museo expone 46 tablas, 16 manuscritos, 7 esculturas, 1 lienzo y un objeto arqueológico.

Hay que ver esta exposición con la mirada histórica, poner imaginación y conocimientos para trasladarnos a la España medieval. Lo digo porque me he encontrado mucha gente visitándola que lo hace con los ojos del s XXI y con parámetros de la realidad actual del conflicto israelí-palestino. Así no se va a ver esta exposición, ni tiene sentido ninguno. Por otra parte me gustaría comentar que en la tabla cronológica inicial echamos en falta una comparativa entre la realidad española respecto a la internacional. Es muy importante recordar al público asistente que cuando en 1492 los RRCC deciden la expulsión de los judíos en nuestras tierras, recibieron muchas presionas internacionales para hacerlo, ya que habían sido expulsados antes de toda Europa menos Portugal y España, porque la reina Isabel la Católica se había negado a ello siempre que pudo. El primer país de donde fueron expulsados fue Inglaterra (1290, con Eduardo I), en Francia lo hicieron en 1394, el archiducado de Austria en 1421 y así del resto de territorios Europeos, hasta que llegó el turno de España y Portugal (ésta unos años más tarde, en 1496). El resto de la tabla cronológica está muy bien: 

- 1215: El IV Concilio de Letrán legisla normas sobre la vestimenta de los judíos.

- 1290: sucede el milagro eucarístico de París, en la casa del judío Jonathas (el 2 de abril de 1290). Un domingo de Pascua cogió la santa hostia, la apuñaló saliendo sangre. Asustado entonces la echó a hervir, pero la hostia se elevó y formó una cruz. Está documentado todo y también registrado un acto de venta de su vivienda al año siguiente para convertirla en capilla. Incluso se cambió el nombre de la calle a "calle del Dios hervido". 

- 1347-53: Peste negra, que causó mucha hambre, pobreza y malestar social.

- 1391: muchos asaltos a juderías, relacionado con el punto anterior

- 1449: sentencia del estatuto de Toledo que dicta las primeras normas sobre la limpieza de sangre.

-1478: bula del Papa Sixto IV creando la Inquisición en España

-1491: famoso auto de fe que condenaban a los judíos y conversos que participaron en el crimen del Niño de la Guardia

-1492: Decreto de expulsión definitiva de los judíos.

Sección 1: transferencias e intercambios entre judíos y cristianos.

En esta primera sección contemplamos a artistas cristianos, iluminadores de miniaturas, trabajar para las élites judías en sus "hagadas" (estos escritos describían cómo fue el éxodo y se solían leer al celebrarse la Pascua judía). Muy interesante la "Hagada dorada", abierta en esta exposición en páginas que describen las plagas en Egipto o la "Hagada Ryland". En ellas los peinados y ropajes son muy similares a los manuscritos miniados parisinos de la misma época. Por otro lado, también podemos ver reflejadas costumbres judías en la iconografía cristiana sobre el Antiguo Testamento. Me refiero a la sinagoga que aparece en la obra "Cristo ante los doctores" o la circuncisión en el maestro de la Sisla.

                         Hagada Dorada, en este caso abierta en la preparación del cordero 
                               y los  panes de la Pascua judía (British Library, 1320-30)

Circuncisión, 1500, Maestro de la Sisla. Museo del Prado (wikipedia)

Ángel apareciéndose al profeta Zacarías, 1470. Domingo Ram 
(Museo Metropolitam, N. York)

Sección 2. De precursores a ciegos. Polaridad.
Los cristianos consideraban que la Torá y todo lo que relataba el Antiguo Testamento prefiguraba, en cierto sentido, lo que sería el Evangelio posterior de Jesús. Jesús daba plenitud - no negaba- la antigua ley hebrea. Los mandamientos dados a Moisés, las profecías de Isaías y todo lo que se refleja en el Antiguo Testamento manifiesta la historia de amor y alianzas de Dios con su pueblo, la historia de la salvación del pueblo de Dios. Pero al negarse los judíos a reconocer a Jesús como Hijo de Dios, los cristianos empezaron a desarrollar una iconografía de guías ciegos referente a los judíos, al compararla con la iglesia fundada por el mismo Jesús. Eso lo vemos en las esculturas góticas de madera policromada del taller palentino representando a la Ecclessia y a la Sinagoga (1250-1300. Barcelona, Fundación Godia) o en esta obra de Fernando Gallego.

"Cristo bendiciendo" , de Fernando Gallego, 1494-96 (Museo del Prado)

Sección 3: antijudaismo e imágenes mediáticas.
Una manera de ensalzar la Eucaristía era recurrir a imágenes del daño infringido a la misma por algún judío con odio a la fe cristiana y ver cómo de ese acto de odio se producía un milagro. Lo mismo con la figura de María, como en el caso del judío que se convierte tras robar un icono de la Virgen en Constantinopla y arrojarlo en la letrina. Es la escena que se muestra en las Cántigas de Santa María, lo recupera con olor a rosas e intacto y este hecho hace que se conviertan él y toda su familia. En el retablo de la iglesia parroquial de la Natividad, relatan en la parte inferior el milagro de la hostia hervida en París, del que ya hablamos. En algunas escenas de la Pasión recurren a caricaturizar a los judíos que causaron la muerte de Jesús, no por el hecho de ser judíos, sino porque era una forma de representar la maldad. Esto se nos muestra en las escenas sobre la Pasión, incluidas en la pedrela que realizó Joan Reixach, procedentes del museo de Bellas Artes de Valencia.

Detalle del milagro eucarístico de París en el retablo de la Eucaristía de Llorens Sargosa,
1370-1380 (Retablo de la iglesia parroquial de la Natividad, Villahermosa del Río, Castellón)

Sección 4: Imágenes para conversos. Imágenes de conversos.
En esta parte de la exposición podemos contemplar imágenes de conversos, o imágenes pedidas por los propios judíos conversos para lavar su imagen. Por ejemplo, la tabla del busto de Cristo encargada por Juan López, que era canónigo de la catedral de Segovia y sospechoso de judaizante. Decidió huir a Roma y encargar a un artista italiano el busto de Cristo inspirado en el icono de San Giovanni Laterano. Otras obras denotan que esa iconografía ha sido pintada por un judío converso, como las obras de Bermejo.
"Cristo de la cepa", 1400, encontrado por un judío en sus campos de vides, provocó su conversión. Lo donó al monasterio de San Benito de Valladolid y perteneció al gremio de vinateros de esa ciudad. (Museo diocesano catedralicio de Valladolid)
"Fuente de la gracia o triunfo de la iglesia sobre la sinagoga". 1430, encargado por el obispo converso Alonso de Cartagena al taller de Van Eyck para Juan II (Museo del Prado)

Detalle de la Fuente de la Gracia, donde se aprecia a la derecha la iglesia (papa, obispos, cardenales, sacerdotes, reyes, nobles ) y a la izquierda la Sinagoga ciega. En medio la fuente con el agua del bautismo y el sacramento de la Eucaristía en las hostias que manan de ella (Museo del Prado)

Impactante "Cristo de la piedad", de Bartolomé Bermejo, 1470-75. Podemos ver las letras hebreas en la tumba perpendicular y la circuncisión realizada en Jesús y manifestada a través de ese paño de pureza completamente transparente (Museo del Castillo de Perelada)

Sección 5. Escenografías de la Inquisición
En 1478 el Papa Sixto IV autoriza la creación de la institución de la Inquisición en todo el territorio español. Aunque la Inquisición medieval ya había surgido en 1233 en el S de Francia, creada por el Papa Gregorio IX, con la idea de combatir la herejía de los cátaros o albigenses. Esa primera Inquisición actuó también en la Corona de Aragón(entre 1238-42), debido a su cercanía a Francia, pero no en Castilla. Con los RRCC habrá un mayor control de la Corona sobre la Inquisición. Los reyes proponen al inquisidor general, aunque el Papa lo nombre. La leyenda negra que se cierne sobre la historia de España nos aleja de encontrar su verdadero modo de funcionar y las causas de que tuviera tanto éxito en esos momentos de la historia de España. La clave explicativa está en la mente de Fernando el Católico, que buscaba la creación de un estado moderno fuerte, donde imponer la autoridad a todos los grupos del reino. Entonces no tendrían cabida las diferentes culturas de la época medieval, porque entendían que la fortaleza, estabilidad y unidad del reino dependía también de la unidad en la fe. La primera actuación del tribunal de la Suprema Inquisición en España tuvo lugar en Sevilla, 1480. Estos primeros años fueron los más duros de su actuación. Hoy en día, investigando los archivos, se sabe que el modo de actuar de los tribunales de la Inquisición estaba dentro de lo que eran los tribunales europeos de la época, incluso más moderados. Por ejemplo, por cada 100 penas de muerte dictadas por tribunales ordinarios en Europa, la Inquisición dictó una. También estaba legislado que las confesiones por tortura no fueran válidas. La tortura se hacía previo revisión de un médico, no podía haber derramamiento de sangre, ni mutilación de miembros y tenían que tener una duración de no más de 15 minutos. También descubrieron que las cifras de condenados y ejecutados fueron infladas por los detractores. La pedagogía del miedo se debía a otras causas: el secretismo de los testigos, la infamia por la que pasaban los condenados y sus familias (aquí se metería el uso del san Benito y colgar esos trajes en las paredes de las parroquias) o la miseria (ya que la familia de los condenados se solía quedar sin recursos).
"Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán" , 1491-99, Pedro Berruguete
(Museo del Prado)

Hemos resumido bastante la explicación sobre la Inquisición. Lo importante, de cara a las imágenes es su uso ejemplarizante para los cristianos, especialmente desde el asesinato en 1490 del Santo Niño de la Guardia. La historia se refiere al rapto de un niño en Toledo por conversos y judíos que, después de someterlo a torturas, lo llegaron a crucificar. En 1491 fueron detenidos y juzgados los participantes en ese crimen. Es entonces cuando el Inquisidor General, Torquemada, encargó a Pedro de Berruguete una serie de retablos sobre santos dominicos relacionados con la Inquisición para le convento dominico de Sto. Tomás de Ávila. Este convento fue financiado por la reina Isabel la Católica y, en el mismo, está la tumba del príncipe Juan, el hijo mayor de los RRCC. El "Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán" se localizaba en la sacristía de dicho convento. Aunque Berruguete trabaja muy bien la perspectiva y proporciones con influencias ya del renacimiento italiano, aquí nos retrotraemos a la época medieval, ya que aparecen escenas que tuvieron lugar en diferentes momentos todas juntas. También el pintor hace un fiel reflejo de las vestimentas y costumbres medievales. Del mismo autor es el retablo de San Pedro Mártir, que presidía el altar del convento de Sto. Tomás. En este último óleo sobre tabla la influencia renacentista italiana es mayor, especialmente en las proporciones, paisaje y colorido. 

"Muerte de San Pedro de Verona", del retablo de San Pedro Mártir en el convento 
de Santo Tomás de Ávila, por Pedro Berruguete, 1491-99 (Museo del Prado)

Con la tabla conocida como la "Virgen de los Reyes Católicos" terminamos esta entrada sobre la exposición que os recomendamos encarecidamente ir a visitar. Procede del cuarto real del propio convento de Santo Tomás de Ávila. En ella aparecen los RRCC debajo de la Virgen, curiosamente del mismo tamaño que la Virgen, pero no la miran y están en un plano inferior. Fernando en posición preferente a la derecha, con su hijo Juan y la protección de Santo Tomás. La reina con su hija Isabel y protegidas por Sto. Domingo. También aparecen representados los inquisidores mártires, San Pedro Arbues y San Pedro Mártir. De San Pedro Arbués se expone su estatua yacente en alabastro procedente de la catedral del Salvador de la Seo de Zaragoza, ya que fue asesinado en 1485 en pleno altar mayor de la Seo de Zaragoza por judíos conversos. Sin embargo el que conocemos como San Pedro Mártir o Pedro de Verona es anterior, y fue asesinado en el s XIII, mientras se trasladaba de su convento en el lago de Como hasta Milán.

Maribel Piqueras

"Virgen de los Reyes Católicos", del maestro de la Virgen de los RRCC, 1491-93.
 Temple sobre tabla (Museo del Prado)








jueves, 16 de noviembre de 2023

Quinta de Vista Alegre

 La Quinta de Vista Alegre vuelve a su esplendor tras la rehabilitación llevada a cabo por la Comunidad de Madrid. Hoy vamos a revivir un poco su historia y patrimonio. Tendríamos que remontarnos a una antigua casa de campo propiedad del médico del rey, Higinio Antonio Llorente, en 1802, y que fue confiscada durante la invasión francesa. Ya recuperada la compró el famoso comerciante Francisco Ignacio de Bringas (a quien creo que hace referencia la novela de Galdós). A Bringas se la compraría Josefa Martínez en 1823. Ella obtuvo del rey un real permiso para abrir una casa de baños con el nombre de Vista Alegre (24-abril-1825). Josefa Martínez era la dueña también de las Platerías Martínez, junto al Pº del Prado. Por eso las diligencias que salían hasta la finca partían de la plaza junto a dichas platerías. Esta casa de baños con sus jardines y demás dependencias fueron un lugar de salud y divertimentos y consta que fueron visitados muchas veces por la familia real. La quinta y sus fiestas adquirieron mucha fama. También animó a que la gente comprara casas en ese área de Carabanchel bajo. Finalmente, el 8 de marzo de 1832, la reina Mª Cristina de Borbón adquirió la quinta, pasando a ser Real finca de Vista Alegre. La va ampliando adquiriendo propiedades a uno y otro lado, lo que provocó que se desviara el camino de Carabanchel a Fuenlabrada por el N, dando lugar a la actual calle de General Ricardos. Isabel II pasó aquí muchas temporadas, también de niña, por ejemplo cuando el brote de cólera que afectó al centro de Madrid durante la I Guerra Carlista. Al exiliarse, la que fuera cuarta mujer de Fernando VII, cedió la finca a sus dos hijas: Isabel y Luisa Fernanda, quienes serán sus propietarias en 1846. 

                                   La infanta Luisa Fernanda, duquesa de Montpellier, por
                                    Federico de Madrazo, en 1851 (Patrimonio Nacional)

La reina Isabel II con la princesa de Asturias, por Franz Xavier
Wintherhalter en 1855. Ambos retratos de las hermanas están realizados 
mientras Vista Alegre les pertenecía (Patrimonio Nacional)

La propiedad se puso en venta y es adquirida en 1859 por D. José de Salamanca y Mayol. El Marqués de Salamanca la embelleció, mandó diseñar los jardines que hoy recorremos, la enriqueció con sus numerosas colecciones y organizó en ella numerosas fiestas. Al fallecer el Marqués, en 1883, sus herederos decidieron vender la finca al Estado en 1886 para que la adaptara a usos benéficos.  Aunque la finca es muy grande, lo que recorre el público son las estancias y jardines situados en la parte derecha de la Puerta Real de entrada.

Puerta Real con sus pabellones (SIEMA Matritensis)

Placa a la entrada de la finca (SIEMA Matritensis)


Plano básico de la Quinta de Vista Alegre abierta al público general 
(Folleto editado por Comunidad de Madrid)

Vista de los jardines nada más entrar (SIEMA Matritensis)

La estufa grande consistía en una planta  alargada, con un espacio central recubierto por una cúpula, como si fuera un templete (cuando lo utilizaron los reyes aquí había un velador de piedras y los bustos de Fernando VII y Mª Cristina). A los lados se ven dos naves longitudinales que terminan en sendos pabellones. Uno era el "baño de la reina" y otro para diferentes servicios. Estaba calentado por un circuito especial de calor y vapor para poder tratar las plantas exóticas. Además de esta estufa grande existían en la quinta otras dos más pequeñas, así como dos invernáculos y una naranjera circular. El baño de la reina nos recuerda la función lúdica de este lugar y sus orígenes como casa de baños- Es una gran pieza de mármol, organizada con gradas de círculos concéntricos. Lleva una abertura de linterna arriba-.
Vista general de la estufa grande con su estilo neoclásico (SIEMA Matritensis)

Pabellón central de la estufa con forma de templete (SIEMA Matritensis)

Interior de ese pabellón circular central de la estufa grande (SIEMA Matritensis)

Cúpula de la estufa grande vista desde su parte trasera (SIEMA Matritensis)

Baño de la reina (SIEMA Matritensis)

Vista general del pabellón que contiene el baño de la reina (SIEMA Matritensis)

Linterna de iluminación del baño de la reina vista desde atrás 
(SIEMA Matritensis)

Farola frente a la estufa grande (SIEMA Matritensis)

Antiguas farolas de piedra y cemento originales que todavía 
se ven por la finca (SIEMA Matritensis)

El Palacio viejo. Es la primera edificación que se hizo en esta real finca de Vista Alegre y fue levantado sobre la antigua casa de baños, aprovechando la salas de baño, salitas, casino y jardín posterior que ésta tenía, pero embelleciéndolo al gusto real. Dotado de 37 habitaciones decoradas con bronces, cuadros, mobiliario fernandino y neoclásico. También en su momento lo rodeaba una barandilla de mármol. Entre 1889-91 lo acondicionaron para que sirviera de colegio de huérfanas de militares de la Unión, con la capilla neomudéjar realizada por Emilio Rodríguez Ayuso en su parte trasera. Después de la guerra civil pasó a ser colegio Las Acacias, regentado por las hijas de la Caridad y que yo muy bien conocí, dado que mi madre fue profesora y psicóloga del mismo.  Hoy en día es sede del centro regional de innovación y formación Las Acacias. Todas esas adaptaciones han dejado huella en el mismo.

Vista del palacio viejo (SIEMA Matritensis)


Fachada principal del palacio viejo (SIEMA Matritensis)

Detalles de entablamentos, línea de cornisa y columnas neoclásicas del palacio viejo
(SIEMA Matritensis)

Columnatas laterales de la ampliación de mediados s XX para unir el palacio viejo con la casa de Bella Vista (SIEMA Matritensis)

Vista de la iglesia del antiguo colegio de la Unión, realizada por el arquitecto Emilio Rodriguez Ayuso a fines s XIX en estilo neomudéjar: muros de ladrillo visto, contrafuertes, remates de galerías de arcos ciegos, vidrieras en las ventanas, cubierta por cúpula octogonal con linterna (SIEMA Matritensis)

Ábside de la iglesia usada como capilla del colegio la Unión (SIEMA Matritensis)

Detalle de los ventanales en la antigua iglesia de la Unión (SIEMA Matritensis)


La Galería es una construcción de mediados del s XX para unir el palacio viejo, usado como colegio entonces, con la llamada Casa de Bella Vista. Queda muy bonito  y colorista ver esos dos corredores en ángulo con sus soportales de columnas pareadas.

Vista general de la galería (SIEMA Matritensis)

Interior de los soportales de la fina galería (SIEMA Matritensis)

Casa de Bella Vista. Cuando era posesión real en ella se ubicaba una importante biblioteca y también un gabinete de ciencias. Además contaba con su propio invernadero. En la descripción de Madoz a mediados del s XIX comenta que en la parte baja disponía de 6 habitaciones y almacenaba alguna piedra de las fuentes, barcas de la ría y animales disecados. Cuando lo cogió el Estado se estableció aquí el colegio de ciegos de Santa Catalina. Hoy en día funciona como centro de educación de adultos Vista Alegre. De las cinco norias que había en la finca con el Marqués de Salamanca una de las más importantes estaba junto a esta casa de Bella Vista. Frente a ella se localizan las caballerizas, que Narciso Pascual Colomer levantó para el Marqués de Salamanca.

Caballerizas y, frente a ella, la plaza con fuente circular (SIEMA Matritensis)

Jardín primero y plaza de las estatuas. El diseño actual corresponde a la época del marqués de Salamanca y sigue el estilo romántico de paseos sinuosos, rocallas, bancadas de piedra, pérgolas, caminos en abanico, cenadores, parte de planos en flor y pradera. En la plazoleta semicircular estuvieron alojadas 10 esculturas de mármol, de las que quedan sólo algunos de los pedestales. Como dato curioso comentaré que la famosa fuente de las Conchas, diseñada por Ventura Rodríguez, para el Infante Don Luis de Borbón y que estuvo colocada en los jardines del palacio de Boadilla, pasó a estos jardines de Vista Alegre cuando su hija MªLuisa la cedió a la reina Isabel II. Pero por poco tiempo, ya que Narciso Pascual Colomer la trasladó al paseo central de los jardines del Campo del Moro (donde se puede ver en la actualidad).

Pequeña plaza circular con fuente en este primer jardín (SIEMA Matritensis)

Camino en este primer jardín romántico (SIEMA Matritensis)

Plaza semicircular y jardines frente al palacio viejo (SIEMA Matritensis)

Otra vista de este jardín romántico frente a la estufa grande (SIEMA Matritensis)

Uno de los pedestales que quedan de la plaza de las estatuas (SIEMA Matritensis)

Cenador con mesa de mármol y bancos de piedra. Todo ellos con cubierta e
esférica de hiedra y metal (SIEMA Matritensis)

La fuente de las conchas del campo del Moro estuvo antes en los jardines 
de Vista Alegre (SIEMA Matritensis)

La ría artificial. Una pequeña ría artificial navegable, de poco más de medio km, cruza este jardín romántico de E a O. Nace en la plaza de las estatuas, en una cascada de una montaña artificial. Desemboca en un estanque que tenía una isla baluarte de forma estrellada, pero que desapareció y no se ve actualmente. 
                                      Cascada y ría artificial en su origen (SIEMA Matritensis)

Plaza junto a la ría, con mucho encanto (SIEMA Matritensis)

Palacio nuevo. La reina Mª Cristina compró los terrenos que tenían en este punto los Cinco Gremios Mayores, aprovechando los cimientos y muros de las naves, así como las calderas de una fábrica de jabón. Le encargó al arquitecto Martín López Aguado levantar otro palacio ahí, para ampliar las estancias una vez que se había casado en secreto con el militar Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, I Duque de Riansares. Por eso se le denominó Palacio nuevo o Palacio del Duque de Riansares. Pero se avanzó muy poco. Entre 1835 y 1840 se hace cargo del mismo el arquitecto Juan Pedro Ayegui. Estaba ya construido el gran pórtico con columnas (aprovechadas del proyecto para la plaza de Oriente diseñado por Isidro González Velázquez) y la decoración del vestíbulo por Panuzzi. Pero hasta que no lo compra el Marqués de Salamanca no se llegará a terminar. Para el Marqués de Salamanca trabajo Narciso Pascual Colomer, el mismo que le hizo su famoso palacio de la calle Recoletos. Ese de Recoletos estaba mucho más decorado con minuciosa decoración renacentista de grutescos y medallones, pero aquí le dió un aire más neoclásico. Continuó las obras del Palacio nuevo, con la escalinata de acceso y la gran fachada alargada, así como los jardines y fuentes de ese lado. Se abrió entonces otra puerta en la tapia, la llamada Puerta Bonita. Este palacio quedó inaugurado en 1862. Constaba de numerosas habitaciones privadas, grandes salones para lucimiento de las colecciones del marqués, como el original salón árabe (con artesonados árabes y paredes estucadas con motivos árabes nazaríes) , pinturas en techos y paredes realizadas por Federico Madrazo, puertas de maderas nobles.

Vista general del Palacio nuevo  (SIEMA Matritensis)

Pórtico sobresaliente del cuerpo central, con las colosales columnas de granito 
aprovechadas del proyecto de la plaza de Oriente de Isidro González Velázquez
(SIEMA Matritensis)

Escalera principal de granito con barandilla de mármol (SIEMA Matritensis)

Detalles decorativos en las ventanas y fachada del palacio nuevo, que recuerdan
a la decoración neorenacentista que Pascual Colomer decidió para el palacio del 
marqués de Salamanca en Recoletos (SIEMA Matritensis)

Palacio del Marqués de Salamanca en Recoletos (litografía Andreas, 1860)

Palacio del Marqués de Salamanca en Recoletos en la actualidad (SIEMA Matritensis)

Detalle de la talla de la puerta principal de madera y bronce en el palacio nuevo
(SIEMA Matritensis)

Rico vestíbulo del palacio nuevo, decorado con mármoles, estucos, bronces
(SIEMA Matritensis)


El salón árabe de estilo nazarí ( J.Laurent, archivo Ruíz Velasco. Instituto de Patrimonio histórico español. 1860-1886)

A raíz de la venta al Estado de este palacio nuevo llevada a cabo por los herederos del marqués de Salamanca en 1886, el arquitecto Grasés Riera realizó otra remodelación. Adaptó las terrazas del palacio nuevo y cambió las grandes puertas de acceso desde los salones al jardín por ventanales. Fue otro de los edificios que se utilizó para beneficencia. Desde 1887-2008 estuvo ahí el Asilo de Inválidos del Trabajo (el INRI). Luego el centro público de educación especial, María Soriano. Pero en la actualidad está bajo trabajos de restauración. 

Placa en el acceso principal del palacio nuevo, donde pone la fecha de inauguración como 
nuevo edificio de beneficencia por Alfonso XIII y la regente Mª Cristina (SIEMA Matritensis)

Palacio nuevo. Escalera lateral a otro módulo (SIEMA Matritensis)

Farola de fundición original junto al palacio nuevo. También junto a la estufa 
quedan algunas farolas de piedra originales (SIEMA Matritensis)

Parterre. Frente al palacio nuevo Narciso Pascual Colomer siguió el estilo de jardines neorenacentistas o neoclásicos, con parterres de trazados geométricos y tres fuentes circulares. La más grande, frente a la fachada circular, conocida como la de los caballos rampantes. Diseñada por el propio Pascual Colomer y esculpida por el escultor andaluz José Tomás.

                            Fuente de los caballos y palacio nuevo al fondo (SIEMA Matritensis)

Fuente de mármol de los caballos en funcionamiento (SIEMA Matritensis)

Restos de la casa de oficios en Vista Alegre (SIEMA Matritensis)



Cedro catalogado como árbol singular de la Comunidad de Madrid 
(SIEMA Matritensis)


Campos de labor. Por la parte de atrás de la galería, palacio nuevo y estufa, se situaban los campos de la quinta usados para labor: todavía hoy se ven campos de olivos, de frutas, de fresas, norias. Y una de las puertas abiertas posteriormente. Me refiero a la de los Osos, inaugurada por el alcalde Barranco.

       Puerta de los Osos (SIEMA Matritensis)

Placa de inauguración del Ayuntamiento de la puerta de los Osos en 1987, conmemorando
un siglo de la cesión de la finca para beneficencia (SIEMA Matritensis)

Campos de Olivos (SIEMA Matritensis)

Cultivo de fresas (SIEMA Matritensis)

Puerta Bonita. Es una de las puertas originales de la finca, ya de finales del s XIX. La forja de hierro estaba elaborada con motivos decorativos tan bonitos que popularmente se la conocía con ese nombre. Queda entre muretes de piedra y dos pequeños pabellones. Pero hoy se alza independiente del complejo de Vista Alegre, siguiendo la calle General Ricardos en dirección al metro Oporto.

                   La elegante Puerta Bonita de hierro con decoración en espirales entre pilares 
                                      de piedra más clásicos ( SIEMA Matritensis)

Puerta Bonita. Detalles decorativos de la verja (SIEMA Matritensis)

Vista general de la Puerta Bonita, que fue otra de las entradas de la finca
(SIEMA Matritensis)

Otros edificios de Vista Alegre. Vista Alegre cuenta con otros muchos edificios no abiertos al público general y con diversos usos de interés público: educativo, policía, residencias mayores, escuela de danza, etc. Consta de 28 edificios. Interesante la residencia de mayores situada en los jardines del orfanato y antiguo hospital psiquiátrico infantil Bernardino Álvarez, que fueron diseñados por Javier Winthuyseen en 1950 y que conserva el aire de residencia nobiliaria neoclásica. Así como la capilla art decó para el centro de formación de policía, que fue colegio del santo ángel para los huérfanos de la policía y construida en 1928 por Ricardo Macarrón. En fin, mucho y variado patrimonio atesora esta finca y que vamos a recorrer durante este mes de noviembre. Podéis seguir nuestra actividad cultural en este blog, aparte en Twitter e instagram @siemamadencanto ,facebook Siema Matritensis y agenda de ww.siema.es. Como siempre recordad que sólo publicamos las visitas abiertas a inscripción individual, nunca las cerradas (grupos privados o empresas).

Maribel Piqueras

                           Residencia para personas mayores en Vista Alegre (A voces Carabanchel)

                                 Capilla del centro de formación de policía ( a voces Carabanchel)