viernes, 8 de julio de 2016

Cuartel de la Guardia Real de El Pardo

Durante el mes de junio, SIEMA& Madrid con Encanto tuvo la oportunidad de conocer el Cuartel de la Guardia Real de El Pardo. Desde aquí quiero agradecer la amabilidad del guía y de todo el personal, incluido el capellán. El acercamiento al patrimonio histórico de El Pardo, que también es Madrid, quedaría muy incompleto si no cocemos este lugar. Ya dedicamos anteriormente dos entradas a El Pardo, que recomiendo repasar: http://madridconencanto-siema.blogspot.com.es/2013/11/el-palacio-del-pardo.html
o  la de http://madridconencanto-siema.blogspot.com.es/2014/01/la-casita-del-principe-de-el-pardo.html. Hoy nos centraremos en el Cuartel de la Guardia Real. Situado en el Pº del Pardo nº 43, cuya web www.guardiareal.com nos proporciona información útil. También está permitido visitar la sala de la Guardia Mora y las salas históricas ( Telf 917407010). Nosotros, a través de esta entrada, tenemos la intención de ambientar y darles una visión global del sitio, que espero os guste.

Cartel indicativo del cuartel en el gran muro exterior (Foto SIEMA)

Fuente de granito circular, con piña central surtidor, en uno de los patios
(Foto SIEMA)

Disposición en dos alturas de las alas del cuartel y sala Capilla
(Foto SIEMA)

Sitios de interés en El Pardo (Foto SIEMA)

Situado en el Pº del Pardo, a espaldas del Palacio y en el camino que se dirige a la Casita del Príncipe, encontramos las diferentes alas que forman el Cuartel de la Guardia Real, distribuidas en torno a grandes patios de diferente tamaño: no sólo están las zonas residenciales, el bar, las caballerizas, el Museo, sino que constan de muchas más dependencias que forman una organización regular en edificios de dos alturas. Por fuera un muro lo separa del Paseo, pero en los laterales y en el interior encontramos unos muros más bajos, elegantes, de piedra y ladrillo estucado, adornados con jarrones, que separan unos frondosos jardines.

Vallas de separación de los jardines (Foto SIEMA)

Detalle de esos muretes y jardines (Foto SIEMA)

El cuerpo de la Guardia Real tiene su origen en la búsqueda de una mayor protección a los monarcas. Lo creó Fernando, el Católico, el 1504 como alabarderos. Después de haber sufrido un atentado en la puerta del palacio real de Barcelona, que casi le costó la vida, cuando un campesino perturbado le clavó un puñal en el cuello, el 7 de diciembre de 1492. Decidió el monarca crear un cuerpo de 50 hombres al mando del capitán D. Gonzalo de Ayora y organizándoles con alabardas y un uniforme específico para ellos. Constituyen la primera guardia de alabarderos o "guardia de Ayora". Carlos I introdujo algunos cambios, cuando llega en 1517  y permite una guardia de alabarderos alemana o tudesca, que conservaba los propios fueros de la orden militar tudesca a la que pertenecían. a esa guardia se la conocía como "guardia blanca" por el color de sus uniformes, mientras que a la española se la llamaba "guardia amarilla". Luego, basándonos en los frescos de las batallas de El Escorial, reproducimos los alabarderos en la época de Felipe II. Servían de guardia del rey a pié de tierra, dentro de los palacios, o lo escoltaban a caballo cuando viajaba. El uniforme cambió algo, pero la forma y organización sería la misma que introdujo el Emperador Carlos V hasta Felipe IV. 

Guardia de Ayora (Foto SIEMA)

Alabardero en la época de Felipe II, que recuerda al uniforme de la
 actual Guardia Suiza del Vaticano (Foto SIEMA)

Traje posterior de alabarderos, s XVII (Foto SIEMA)

Toda la evolución, organización, composición y misión de estos regimientos está muy bien explicado en las diferentes vitrinas del Museo de Historia. Con la nueva dinastía de Felipe V se introdujeron cambios a modo de los Borbones franceses. En 1702 Felipe V crea las Reales Guardias de Infantería Walona junto con otro regimiento de Reales Guardias de Infantería Española. Eran una unidad de élite, que constituían las fuerzas de choque. También ese rey creó en 1704 las regulares Guardias de Corps en sustitución de las Guardias de la dinastía Austria. Fernando VII llegó a cambiar ese nombre, por Guardia de la Real Persona. Durante la Guerra de la Independencia la Guardia Real se integró en las diferentes unidades que combatían al ejército francés.

Uniforme con el cambio de los Borbones 
(Foto SIEMA)

Guardia Real en tiempos de Fernando VII
(Foto SIEMA)

A través de las vitrinas del Museo podemos conocer libros sobre material u organización de la Guardia Real, banderas y símbolos, armas, incluso imágenes y características de la Guardia Real en la actualidad. También hay una sala donde se puede observar guardias reales de países extranjeros. Muy interesantes la suiza (con el uniforme tan antiguo e incómodo), la italiana (con la importancia de la estética: 1.90 y ser guapos es obligatorio) o la griega (de espectaculares piernas). Entonces ¿Cuándo había República qué sucedió con la Guardia Real?. Durante la II República cambia a lo que se llamó Guardia Presidencial y cambian algunos de sus símbolos. Por ejemplo, en vez de corona tradicional hay una corona de almenas. 

Coraza de la Guardia Presidencial en la II República
(Foto SIEMA)

Libro de artillería en el expositor de libros antiguos. Además, cuentan con una importante biblioteca  y también vitrinas que muestran regalos recibidos o uniformes llevados por personajes ilustres
(Foto SIEMA)

Maniquís con guardias reales en la actualidad (Foto SIEMA)

Guardia Real especifica para montaña (Foto SIEMA)

Gorra actual, mucho más cómoda que las anteriormente usadas
(Foto SIEMA)

Vista general del Museo de Carruajes (Foto SIEMA)

Una de las salas más impactantes por su originalidad es la de la Guardia Mora. Mandada construir por Franco en los años 40 para la guardia mora que se trajo de África. Franco conocía muy bien África y sus costumbres. Sabía que era mejor disponer para esos militares norteafricanos de una sala decorada por ellos mismos, donde realmente estuvieran a gusto. Consta de un cuerpo rectangular central amplio y, dos laterales más estrechos, a cada lado tras las arquerías. En el centro una fuente árabe baja. También encontramos lámparas típicas con velas aromáticas, cachimbas, mobiliario de madera labrada y pintada como las mesas para el te, trabajos en estuco y madera pintada a estilo árabe. Incluso contemplamos curiosas inscripciones como: " alá es grande", Tetuán..o " que te mejores", esta última junto al espejo.En los laterales, sillas de montar que eran muy valoradas y fueron regalo de jefes de estado o personajes ilustres.  

Detalle de labrado y mocárabes de la Sala Guardia Mora
(Foto SIEMA)

Detalle capitel con inscripción (Foto SIEMA)

Fuente central y lámparas aromáticas de la Guardia Mora
(Foto SIEMA)

Foto que representa a las fuerzas indígenas regulares de Tetuán
en la Plaza Mayor de Salamanca,  1937 (Foto SIEMA)

Mesa y farol (Foto SIEMA)

Visión general de la sala, con los arcos de separación y la techumbre de madera
(Foto SIEMA)

Merece la pena darse una vuelta por el jardín y caballerizas. También por el patio de las batallas: con su fuente central, su galería con arcos en la parte de abajo y la decoración en pilastras y azulejos. Todo ello está organizado a base de amplios patios, con decoración en azulejos o ladrillo muy bonita. En el jardín principal, una escalinata nos conduce hacía la parte posterior, dejando en medio pequeños espacios abiertos con fuentes . 
Curioso azulejo con las virtudes de la Guardia Real, según poema de Calderón de la Barca
(Foto SIEMA)

Precioso zócalo de azulejos de generales importantes, antes 
de llegar al Patio de las Batallas (Foto SIEMA)

Patio de las Batallas , restaurado en 1997(Foto SIEMA)

Otro de los rincones más bonitos con elegantes jarrones, bancadas y maceteros con azulejos, así como la fuente (Foto SIEMA)

En la parte más elevada de los jardines disponen de un pequeño mesón y dependencias de uso público para eventos. Claro que supongo que tienes que estar vinculado con la Guardia Real. De esa parte y jardines son las únicas imágenes de que dispongo. Como este es un blog para difundir patrimonio de Madrid, si ya tienen más interés en conocer la historia militar les aconsejo acercarse al sitio web de la guardia o al propio museo. Espero haberos descubierto otro rinconcito de El Pardo. Para cualquier cosa, ya sabéis que estamos abiertos a comentarios o contactar por mail (info@siema.es) facebook  SIEMA Matritensis o Twitter @siemamadencanto . 

Maribel Piqueras

Fuentes decorativas de tritones en los jardines 
(Foto SIEMA)

Mesón (Foto SIEMA)

Salida del famoso Cristo de los alabarderos del Palacio Real
(Foto tomada en la capilla de la Guardia Real Pardo por SIEMA)