lunes, 15 de abril de 2019

El arquitecto Fernando Higueras y Madrid

Fernando Higueras es un arquitecto madrileño que aportó singulares edificios a la capital de España y que merece nuestro reconocimiento y respeto. Desde Siema Matritensis y, a raíz de su retrospectiva en el Museo ICO, nos hemos adentrado en su impactante y novedosa obra. Muy famoso en los años 60 y 70 del s.XX, había caído luego en cierto olvido. Fernando Higueras nació en Madrid el 26 de Noviembre de 1930. Estudió en el antiguo colegio Estudio, cuya directora era la hija de Menéndez Pidal y que implantó unas enseñanzas modernas, donde la libertad y creatividad del alumno eran algo prioritario. La madre de Higueras trabajaba también como profesora de esa institución. La música, el dibujo y la pintura eran sus grandes pasiones. Polifacético, con fuerte personalidad, sentido del humor, amante de la naturaleza y de la arquitectura, logró graduarse como arquitecto en 1959. Y con sólo 29 años empezó a ser famoso, a presentar numerosos proyectos y participar en importantes concursos arquitectónicos.

Fotografía de Fernando Higueras tocando la guitarra clásica.Tenía muy buena
relación con Andrés Segovia, a quien le construyó una vivienda (Foto SIEMA Matritensis ,de
la muestra del Museo ICO)

Desde sus inicios su obra se empezó a diferenciar de la de sus contemporáneos. Por su diversidad y riqueza de recursos, el seguir los postulados de la pintura de vanguardia o de la arquitectura organicista de Lloyd Wright, así como algunos valores de la arquitectura tradicional. En 1960 se presentó al Premio Nacional de Arquitectura con sus 10 residencias de artistas en el Pardo, logrando el accesit. Esos 10 estudios más el centro social, con sus muros curvos, sus cubiertas de superficies plegadas, su interés por la luz y adaptarse a las formas del terreno, el material de hormigón, etc, nos da una idea de lo visionaria y orgánica de su arquitectura, alejada de los planteamientos racionalistas del momento.

Residencia de artistas en el Pardo, proyecto de 1960
(Foto SIEMA Matritensis, de la muestra en Museo ICO)

Sus primeras construcciones para amigos artistas en 1962, como la Casa de Lucio Muñoz en Torrelodones, la de Cesar Manrique en Cercedilla, nos muestran una visión personal de la arquitectura que mantendrá desde los 30 años hasta el final de su vida. Los pintores realistas Lucio Muñoz y Amalia Aviá, le encargaron la construcción de su vivienda en Torrelodones. Estaba situada en una ladera del monte, donde la carretera pasaba por arriba. Aprovechó todo lo que le presentaba la naturaleza: rocas del monte, maderas, cipreses y arbolado. Todo ello integrado en la vivienda en forma de L y con terrazas voladas, donde la luz y la piedra eran protagonistas.

Imagen de la casa de Lucio Muñoz en Torrelodones, construída sobre
rocas ( Foto SIEMA Matritensis, de la muestra en el museo ICO)

Otra imagen de la misma casa, donde se respeta el arbolado y naturaleza
que la rodea (Foto SIEMA Matritensis, de la muestra Museo ICO)


También muy interesantes otras edificaciones, como el nuevo colegio Estudio en Aravaca, la Casa Macarrona con la escalera de caracol que parece un traje de bailadora o las cubiertas tabicadas (1971-76). También en Somosaguas, como la Macarrona, se encuentra la Casa Santonja (1964-65), toda ella integrada con la naturaleza que la rodea.

Interior de la casa Macarrona, una vivienda unifamiliar en Somosaguas, 
edificada entre 1971-76 
(Foto SIEMA Matritensis, de la muestra Museo ICO)


Cubiertas tabicadas en la Macarrona (Foto SIEMA Matritensis, de la muestra Museo ICO)

Vista exterior de la Macarrona (SIEMA Matritensis)



Casa Santonja en Somosaguas (Foto SIEMA Matritensis, del Museo ICO)

El Instituto del Patrimonio Cultural de España es su obra más conocida en Madrid. Situado en la c/Greco 4. Se proyectó como Centro de Restauraciones Artísticas, luego fue Instituto de Conservación y restauración de bienes culturales y hoy esta sede de Patrimonio Cultural de España. Las obras comenzaron en 1967 y se alargaron en el tiempo. Destacaba su forma redonda y la manera de resolver la iluminación, con sus lucernarios puntiagudos. La planta circular se organiza en 4 alturas. Se divide en 30 gajos al interior, que se duplican desde el exterior. Esta arquitectura orgánica de anillos cilíndricos y completa simetría se inauguró en 1988.  Miró e Higueras diseñaron todo, también la Biblioteca y sus muebles bajo el patio circular central del edificio de hormigón. En el 2001 se le catalogó como BIC en la categoría de monumento. La amistad con el pintor Antonio López se forjó en los años 60. Antonio López colaboraba en su estudio pintando las maquetas,también realizó a lápiz un magnífico dibujo donde se ve este edificio todavía en obras entre 1969-70. 
Dibujo de Antonio López del Centro de Restauraciones Artísticas, en proceso
de construcción (1969-1970. Foto SIEMA Matritensis, de la muestra del Museo ICO)


La Corona de espinas o Centro de restauraciones artísticas. Detalle de la cubierta
central (SIEMA Matritensis)



                                Patio de la corona de espinas, como se la conoce popularmente, 
                     con la claraboya central para iluminar la Biblioteca (SIEMA Matritensis)

Vista lateral del patio central (SIEMA Matritensis)

Escalera de entrada a la corona de espinas (SIEMA Matritensis)

Detalle de los huecos de nido de abeja con las vigas y el hormigón
(SIEMA Matritensis)

En 1973 recibieron Antonio Miró y él el encargo de unas viviendas militares  junto a la glorieta de San Bernardo. Estos dos arquitectos sabían cómo dar vida al hormigón armado en sus diferentes edificios de Madrid. Diseñaron dos bloques que se adaptan por separado a las condiciones urbanas del terreno, cortado por la calle Santa Cruz de Marcenado. En hormigón armado, parecen un oasis en la ciudad, con las jardineras de las fachadas y la doble orientación de las viviendas para aprovechar al máximo la luz de las terrazas.


Viviendas para militares (Foto SIEMA Matritensis, de la muestra
del Museo ICO)

Viviendas militares en la glorieta de San Bernardo, donde mantiene la idea del 
círculo como elemento importante (Foto SIEMA Matritensis, de la muestra
Museo ICO)

Vista exterior actual de esas viviendas militares (SIEMA Matritensis)


Higueras tuvo diferentes estudios en la capital, desde el primero al que le ayudó Ignacio Cárdenas por estar casado con su hija Elena, pasando por uno importante en la calle Serrano, hasta su "rascainfiernos" del final. Su estudio y vivienda , conocido como Rascainfiernos, por ser lo contrario a un rascacielos, está situado en la calle Maestro Lasalle 36, se empezó a construir en 1972 en el jardín de la vivienda del artista, con licencia para piscina. Excavó dos plantas cuadradas de 9x 9 con una iluminación cenital a través de 5 claraboyas y convirtiendo el interior en un agradable espacio que mantiene siempre la misma temperatura. Convertida en Fundación Fernando Higueras por Lola Botia, ayudante del arquitecto y su compañera sentimental. También en la muestra se ven varios ejemplos de sus famosas bóvedas tabicadas, que permitían esa entrada de luz tan especial.

Retrato de su primera mujer, Elena Cárdenas, realizado
por Fernando Higueras (Foto SIEMA Matritensis, de la muestra Museo ICO)

Planos de su "Rascainfiernos" (Foto Fundación Fernando Higueras)

Vista general de Rascainfiernos: en el primer sótano, salón, comedor y cocina, 
dormitorios ( Foto SIEMA Matritensis, de la muestra Museo ICO)

Un ejemplo de bóvedas tabicadas (Foto SIEMA Matritensis, de la 
muestra en Museo ICO)

            La Iglesia de Santa María de Caná es su última obra conocida en la Comunidad de Madrid. Construida entre 1995-1999 en Pozuelo de Alarcón. Es una iglesia que busca una planta de cruz griega con presbiterio en alto en el centro, cubierto por una cúpula de 20 m, aunque la nave central se alarga a los pies de la iglesia. Desarrolló todo un complejo allí y una torre de 40m que se divisa desde Madrid. Hay dependencias parroquiales, otra capilla en la cripta, pisos para sacerdotes, etc. Conocida como la catedral de Pozuelo, está construida toda ella en ladrillo y buscó hacer un edificio atemporal y eterno. Desarrolla sus descubrimientos de las dobles vigas, bóvedas tabicadas, terrazas o juegos geométricos del ladrillo. Se inspira en el mudéjar, pero con toques vanguardistas. Inicialmente pensó cubrirla de terrazas y vegetación, pero este punto resultó un proyecto inviable por lo caro del presupuesto, ya que lo pagaban los fieles de su bolsillo. Para terminar diré, como anuncia la comisaria de la muestra retrospectiva, Lola Botia, que a pesar de la fama internacional y el influjo que su obra ejerció en otras épocas, Higueras todavía no ha recibido la atención que merece. A lo cual queremos contribuir con esta entrada y organizando visitas guiadas a la muestra del arquitecto los días 24 y 26 de abril. Como siempre, podéis seguirnos en Twitter @siemamadencanto , Facebook SIEMA Matritensis y agenda de www.siema.es 

Maribel Piqueras


Iglesia de Sta. María de Caná (Foto SIEMA Matritensis)

Juego de arcos en la cubierta del crucero de Sta. María de Caná
(Foto SIEMA Matritensis)

Crucero de Caná (Foto SIEMA Matritensis)

Maqueta original (Foto SIEMA Matritensis, en la muestra del Museo ICO)








No hay comentarios:

Publicar un comentario