domingo, 21 de enero de 2024

Museo del Traje

 Me he dado cuenta que después de tantos años del blog no habíamos hecho una entrada sobre este interesante museo de Madrid y, eso que lo llevamos guiando desde el 2012, con mucha insistencia tras la reforma del 21. Este edificio no albergó siempre el Museo del Traje, ya que en él se alojó el Museo de Arte Contemporáneo en 1975. Esos fondos estuvieron aquí hasta que fueron trasladados al nuevo museo Reina Sofía de Atocha. Los arquitectos Jaime López de Asiain y Ángel Díaz Domínguez fueron los artífices de esta obra, construida entre 1971-73. Sigue líneas modernas, minimalistas, geométricas, con grandes espacios y ventanales. Para su construcción se utilizó hormigón, acero y bronce. 

                     Vista general del exterior del edificio Museo del Traje (SIEMA Matritensis)

Torre y entrada con más detalle (SIEMA Matritensis)

Jardines de otoño desde la cafetería del museo (SIEMA Matritensis)

En cuanto a la historia del Museo del Traje con tal habría que remontarse a la exposición de traje regional e histórico que tuvo lugar en 1925 en el antiguo Palacio de Bibliotecas y Museos. De esa muestra surgió el Museo del Traje Regional e Histórico que, tras pasar unos años por el Hospicio, recaló en el Palacio de Godoy (1934-1993) como Museo del Pueblo Español y, después pasó por el de Antropología unos pocos años antes de tener su sede definitiva en la Avda de Juan de Herrera nº 2 desde el 2004. En la web se indican sus fines: a) Mostrar, desde una perspectiva antropológica, la diversidad e unidad de las manifestaciones culturales en  España b)Conservar, proteger y promover el patrimonio etnológico c)Estudiar la evolución de la indumentaria y ver sus implicaciones técnicas, sociales y creativas d) Hacer del museo un centro de investigación del patrimonio etnológico dependiente de la Universidad Complutense. La moda ha sido y es muy importante a lo largo de la historia: nos protege de temperaturas extremas, nos diferencia unos de otros, muestra referencias en cuanto a un status social, resguarda nuestro pudor o intimidad, refleja ciertos rituales, etc. Se empieza haciendo mención a los numerosos donantes privados que ha tenido el museo y viendo el plano de la exposición permanente, en forma de U y con la escalera y torre en su parte central. Luego seguirían estas partes a visitar:

1. VER Y CONSERVAR 

Nos hace ver las dificultades de conservación de los tejidos, por ejemplo, con el traje de vinilo negro de Versace o fotos antiguas donde se aprecia la moda. Así que también sacamos mucha información sobre moda de la literatura, la pintura o la escultura.

2. HISTORIA DE LA MODA

La primera representación de moda en España estaría en una cueva rupestre de Cogull (Lérida). Luego utilizaríamos túnicas griegas y romanas. Muy parecidas serían las ibéricas, aunque con otro tipo de complementos. Los visigodos introducen una túnica de origen bizantino que se abre en el medio y usan muchas fíbulas. En el siglo XI se unifica la moda en Europa, con el llamado "traje románico", extendieron su uso en la Península la costumbre de las peregrinaciones a Santiago. Sayas, calzas, pellizón. El siglo XIII es más variado, sobre todo en las ciudades. Encontramos sayas más ajustadas, las acordadas, tocados exóticos, camisas y peyotes sin mangas. A ese siglo pertenecen los restos de indumentaria civil más antigua encontrados en España en buen estado ( infantes castellanos en los sepulcros del Monasterio de las Huelgas). En el último tercio del s XIV aparecen grandes cambios en la moda: el traje masculino se acorta, por influencia militar, y el femenino se ajusta y muestra más escote. En el siglo XV Italia y el Ducado de Borgoña marcan tendencia. En España hay mucha influencia morisca en las camisas, el uso de seda, tocados moros, etc. Junto a mantos y mantillas. 

             Figura púnica y dama oferente ibérica con sus características túnicas (SIEMA Matritensis)

El siglo XVI empieza con Carlos V y sus modelos flamencos (de bragueta muy marcada y acuchillados en las mangas). Luego encontramos lo típicamente español, como el jubón muy ajustado, cartón de pecho, verdugados y chapines. Durante el Imperio Austria la moda miraba a España y así lo demuestran las casas y libros de sastrería de esa época, que son eminentemente españolas, y lo que copiaban en las otras cortes europeas. El siglo XVII establece algunos cambios: de los cuellos de lechuguilla se pasa a la gola, el negro (símbolo de poder y riqueza) sigue de moda, pero habrá más colorido. Se amplían las mangas y los escotes y se utilizan pendientes muy largos.

                     Vitrina que ambienta la creación de un jubón español (SIEMA Matritensis)

3. MODA QUE VINO DE FRANCIA

Los Borbones introducen grandes cambios en la moda española. Es un siglo "muy femenino" en cuanto al traje se refiere: ya que el hombre lleva peluca, pañuelos muy elaborados con encajes o bordados al cuello, zapatos de tacón y hebilla, casacas llenas de decoración floral. La chupa, una prenda muy ajustada y decorada, con o sin mangas, que se ponía debajo de la casaca, evolucionará con el tiempo. La encontraremos más corta y sin mangas, dando lugar al chaleco, prenda que se impondrá en la moda masculina desde 1800 y que persiste hoy en día. 

                                         Evolución de chupa a chaleco (SIEMA Matritensis)

Moda del s XVIII (SIEMA Matritensis)

Moda afrancesada del s SVIII con la chupa y casacas masculinas
(SIEMA Matritensis)

Lujosos zapatos con hebilla (Mayte González-Gil)

Con la Ilustración se extiende la moda francesa que trajo la corte de Felipe V. Se potencia una industria textil más especializada, prohibiendo que se importen productos de fuera. Por ejemplo, en 1756, con Carlos III llegó a haber 15 fábricas indianas en Barcelona, sederías en Valencia, paños en Guadalajara (recordemos las antiguas de Pastrana, y la más moderna de Brihuega o la de paños del ejército en Nuevo Baztán) y fábricas de lana en Béjar. Pero a la vez, convive una moda más castiza, la de los majos y las majas (con jubón de majos, torerillas, mantillas con madroños).

          Moda castiza con jubones de majos y mantillas de madroños (SIEMA Matritensis)

Cofias castizas de los s XVIII y principio s XIX (Mayte González-Gil)

4. EL IMPERIO DE LOS ESTILOS

Josefina Bonaparte (quien había nacido en Martinica -Caribe-), impone una moda de vestido de corte imperio alto, suelto, con tejidos menos pesados como el algodón. Surge un nuevo clasicismo, con vestidos que se adaptan al cuerpo o vestidos-camisa más sueltos.

                      Josefina Bonaparte, la moda Imperio y el Neoclasicismo (SIEMA Matritensis)

Los liberales que se exiliaron en GB traerán después una moda más sobria, al gusto inglés, una moda más austera y funcional. Con el uso de fracs en lugar de las casacas. Y las señoras recurrirán a vestidos camiseros de más volumen.

5. MODA ROMÁNTICA

El corsé y el polisón caracterizan la moda romántica femenina. Los peinados también se recargan, lo mismo que los vestidos con tantos volantes y lazadas. Es el siglo de las apariencias. Aunque el hombre no estará tan interesado en la moda como el siglo anterior, sino más interesado en la fotografía y avances técnicos. Empiezan a ser importantes las revistas de moda, la publicidad, las primeras casas de moda, los desfiles en las galerías comerciales cubiertas (como el Pasaje Matteu de Madrid o la Galería Víctor Manuel de Milán), la aplicación de la industria química a los tejidos. En París, el modista inglés Worth introduje etiquetado y estrategias de comercialización. Muy interesantes los corpiños que se podían cambiar utilizando siempre la misma base. En una vitrina se muestra el corpiño que trajo de Viena la segunda mujer de Alfonso XII y ropa de Worth y otros modistos.

                                            Polisones de la época romántica (SIEMA Matritensis)

Corsé (Mayte González-Gil)

Brazaletes recuerdo hechos con pelo (Mayte González-Gil)

Ilustraciones de moda romántica (SIEMA Matritensis)

La moda, periódico de las familias con sus estilos de peinado (Mayte González Gil)

Corpiño de la marca Worth (SIEMA Matritensis)

Corpiño que la reina Mª Cristina de Habsburgo trajo de Viena y, al fondo
zapatillas de la Chata (SIEMA Matritensis)

6. INDUMENTARIA TRADICIONAL

Está muy ligada a la posición social y a los diferentes trabajos (como el de pasiegas que solían venir a la corte como ama de cría). También muy diferentes según las regiones: no es lo mismo Canarias que los paños Zamoranos. Junto a trajes para fiestas, trajes artesanales, y trajes rituales,  hay otros más domésticos.

                                   Rico traje de mujer viuda de Toro, Zamora (SIEMA Matritensis)

Pasiega cántabra y mesa de hacer quesos detrás (SIEMA Matritensis)

Traje de gala infantil de la sierra de Béjar, Salamanca ( Mayte González-Gil)

Valencianos con trajes típicos por Laurent (Mayte González-Gil)

7. PROGRESO Y MODAS

Durante la Bell Epoque, entre 1885-1914, la mujer burguesa participa más del ocio y los trajes se adaptan a esa función deportiva (para montar a caballo, jugar al croquet, bañarse) o el ocio nocturno de los cafés-conciertos, las óperas. La moda parisina, como muestra la pintura impresionista, está en auge. Es muy interesante una vitrina de taller de sastrería. Según avanza el siglo XX , años 20 y 30, los trajes femeninos se hacen más sueltos, más cómodos, sin corsés ni rellenos interiores. Aumenta el número de casas de costura y surgen los grandes almacenes, que abaratan la moda. La vitrina donde se muestra el antiguo Café Indiano es espectacular.

                               Recreación del Café Indiano con mobiliario original y vestidos de época
                                                                       (SIEMA Matritensis)

Ocio de la mujer burguesa: trajes de montar a caballo o jugar al croquet (SIEMA Matritensis)

Ocio nocturno: ópera, conciertos (SIEMA Matritensis)

Carnets de baile, agendas (Mayte González-Gil)

Impertinentes (Mayte González-Gil)

8. MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

La vena artista corría por su sangre, ya que era hijo del magnífico pintor Fortuny y de Cecilia Madrazo. Federico Madrazo era su abuelo. Revolucionó la moda creando unos vestidos que se adaptaban al cuerpo de la mujer. Pensaba que la belleza de una mujer no se puede ocultar ni deformar, como así sucedía en el siglo anterior. En 1907 creo un vestido plisado y decorado con cuentas de cristal de Murano, que denominó Delphos. Estructuralmente es un simple rectángulo que se apoya en los hombros y cae libremente. Fue patentado en 1909 y se repite algunas veces sin mangas o cambiando los cuellos. Al igual que su padre, el mundo exótico oriental (Turquía, N de África) le fascinaba, y toma inspiración para sus vestidos y telas de ese mundo.

               Mariano Fortuny y sus diseños de vestido Delphos y moda oriental (SIEMA Matritensis)

9. MODA MODERNA

Durante el período de entreguerras hay muchos cambios en la moda, especialmente en la femenina. Las mujeres acceden al mundo del trabajo y buscan trajes cómodos y prácticos. Trajes chaqueta, faldas más cortas, pantalones se van poniendo de moda. La crisis del 29 hizo que se volviese a estilos anteriores más conservadores. En España, los años de posguerra son muy pobres en cuanto a materiales textiles y variedad.

10. DICTADURA DE LA ALTA COSTURA

En 1940 varios modistos españoles fundaron la Cooperativa de Alta Costura Española, como Pedro Rodríguez (que no tuvo tanta proyección internacional, con sus famosos vestidos-joya) o Pertegaz (que sí que expuso en la 5ª Avenida de Nueva York e, incluso, ya mayor, diseño el traje de boda de la reina Leticia). Otro modista español, con casa en París y fama reconocida internacionalmente, es el vasco Balenciaga. Muchos diseñadores españoles se inspiraban en las películas de Hollywood de los años 50 y 60 para sus trajes . Esta ropa de alta costura se creaba en el taller de los modistas y era totalmente personalizada.

                                     Pedro Rodríguez y sus vestidos-joya (Mayte González-Gil)

Traje bar de Cristian Dior (web museo del Traje)

Algunos modelos de Pertegaz (SIEMA Matritensis)

Vitrina Balenciaga, aunque me parece que no muestran la belleza del diseñador
(SIEMA Matritensis)

Moda en el cine (SIEMA Matritensis)

Moda influenciada por el cine (SIEMA Matritensis)

Fotografías del reflejo de la moda en el cine español (SIEMA Matritensis)

11. MODA DE MASAS

A partir de 1965 llego a  España el "pret a porter o listo para llevar". Estos trajes se confeccionaban en fábricas, en serie y por tallas. Los estilos de moda se generalizaban entre la población. Algunos de la Alta Costura sí supieron adaptarse al cambio, como Yves Saint Laurent o Elio Bernhanyer, pero otros no. Crean también marcas de perfumes y complementos.

                  Minifaldas y otros cambios en la moda de los 70 (Mayte González- Gil)


Elio Bernhanyer (web museo del Traje)

12. MODA DE HOY

Los años 80 son muy importantes para la moda española. Surgen grandes diseñadores como Manuel Piña, Jesús del Pozo, Adolfo Domínguez o Sybilla. Aparecen estilos más atrevidos. La calle toma la pasarela. Con el tiempo se va buscando que la moda aporte algo a la sociedad: se utilizan tejidos ecológicos, es muchas veces reivindicativa como en David Delfín, en la vitrina última. Hoy contamos con un apoyo estatal a la moda española.

                                    Moda de masas, pantalones Fiorucci (SIEMA Matritensis)

David Delfín (Mayte González-Gil)

Se termina desfilando por la pasarela. El Museo está también pensado para las personas invidentes. Y tiene salas para exposiciones permanentes. Yo visité la de Pertegaz y la de Jeans. Cuenta así mismo con una tienda y un restaurante en la parte inferior, rodeado de jardín, llevado por le Café de Oriente. Siempre es bueno darse una vuelta por el mismo, aunque ya se conozca. En la última visita que guié tuve la suerte de contar entre el grupo con la periodista Mayte González-Gil, a quien agradezco que haya donado tantas imágenes para este blog. 

Maribel Piqueras

martes, 19 de diciembre de 2023

Feliz Navidad

 A todos los seguidores del blog Madrid con encanto, que disfrutáis del patrimonio de Madrid, lo conocéis y lo sabéis difundir os deseo una muy Feliz Navidad con estas imágenes. Gracias por haber mantenido desde el 2011 este blog en el primero de su categoría en google, y eso que no queremos publicidad, ni hemos pagado nunca por posicionamientos. Sois vosotros los que lo mantenéis como un referente del patrimonio de Madrid a lo largo de más de 10 años. Es verdad que no os gusta comentar por las redes, sino en las visitas o por mail o what´s up. Gracias por aprender, vivir y disfrutar de Madrid con nosotros. Un gran abrazo a todos y cada uno de vosotros.

Maribel Piqueras

                              Detalle de la Adoración de los Magos, de Rubens (Museo del Prado)

Misterio del belenista Mayo en la basílica de San Miguel (SIEMA Matritensis)

La Navidad en Madrid . Imagen del año pasado (SIEMA Matritensis)

Campanas en la torre del reloj de sol (SIEMA Matritensis)






lunes, 4 de diciembre de 2023

Fundación Antonio Maura en barrio Jerónimos

 La Fundación Antonio Maura se aprobó en 1972. Sus fines son conservar y difundir los fondos archivísticos, bibliográficos y museográficos que custodian desde la muerte de Antonio Maura, en el mismo lugar físico donde se localizaba su vivienda. La sensibilidad histórica y visión de futuro de su hijo, Gabriel Maura Gamazo, que era historiador, unida a los desvelos de Prudencio Rovira, hicieron posible que se conservaran íntegros estos fondos, incluso entre la convulsa historia de España tras la muerte de Antonio Maura. La Fundación se localiza en la calle Antonio Maura nº 18, Bajo C. Hoy en día es un edificio moderno, ya que el original de fines del s XIX, enmarcado en el estilo característico de la arquitectura de final de siglo XIX realizada en el Barrio de los Jerónimos por el arquitecto José Marañón (muros de ladrillo visto, rejería de forja), fué derribado en los años 60 del s XX. Tras la muerte de Gabriel Maura Gamazo en 1965, ya que sus herederos especularon con la vivienda. Así que en la actualidad vemos el contraste de esta edificación junto al edificio de al lado, construido por Secundino Suazo, en 1922. Sólo en los muros de la fachada todavía permanece el busto de Antonio Maura realizado por el genial escultor Ángel García Diaz. En este lugar vivió Antonio Maura desde 1898. En la visita de la Fundación permanecen íntegros el despacho y biblioteca original de Antonio Maura. El resto de espacios se acondicionaron al hacerla fundación, para mayor comodidad de los investigadores.

              Busto homenaje a Antonio Maura en la fachada del moderno edificio (SIEMA Matritensis)

Firma de Ángel García Díaz (SIEMA Matritensis)

Edificio moderno donde se ubica la Fundación (SIEMA Matritensis)

Fachada del edificio de Zuazo al lado (SIEMA Matritensis)

Otro edificio del arquitecto José Marañón, construido en la misma época en que hizo el de Antonio Maura y que hoy es la sede del Colegio Notarial. También en el barrio de los Jerónimos. Nos puede dar una idea de cómo sería el edificio original vivienda de Antonio Maura (SIEMA Matritensis)

Antonio Maura y Montaner nació en Palma de Mallorca en 1853. Procedía de una familia humilde de curtidores mallorquines. El amor a su tierra de origen nunca lo abandonó. Su vivienda está llena de muebles y decoración mallorquina o de acuarelas con vistas de esa tierra. Quedó huérfano de padre a los 12 años y su madre envió a sus hijos varones más pequeños a estudiar a Madrid. El mayor permaneció en Mallorca dedicándose al negocio familiar. El otro fue sacerdote (fundador de la Congregación de Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico), Y los otros tres varones vinieron a Madrid. Estudió derecho en la capital. Contactó con el político conservador Francisco Silvela. También con el ministro liberal, Germán Gamazo, con cuya hermana se casó. Fue Presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones, también desarrolló su labor como Ministro de Ultramar, Gracia, Justicia y Gobernación. Le encargaron formar gobierno en situaciones muy críticas de España, precisamente por su actitud tolerante y de diálogo. Por ejemplo entre 1907-09 o el gobierno de concentración de 1921-22, poco antes de la Dictadura de Primo de Rivera. 

Este retrato de Antonio Maura, pintado por su hermano Francisco, nos recibe
en el vestíbulo de la Fundación. Esos mismos muebles que aparecen aquí los podemos 
contemplar luego en su despacho (SIEMA Matritensis)

Alfonso Pérez-Maura nos contó amablemente la historia de la Fundación y de sus fondos, guiándonos también en un recorrido por la misma. En el vestíbulo vemos el retrato de grandes dimensiones de Antonio Maura, junto a otros retratos y acuarelas. Destaca el escudo familiar, creado tras su muerte. En la parte superior su frase "por mí no quedará" (que hace referencia a los intentos de Maura por solucionar la convulsa situación política española). La cruz, por su fervoroso catolicismo, las dos bandas rojas que nos recuerdan la sangre derramada en los dos atentados que sufrió; Las tres anclas recuerdan las tres leyes sobre la marina mientras fue Ministro de Ultramar. Y, abajo a la izquierda, aparecen reflejadas las cinco presidencias del Consejo de Ministros.

Escudo de los Maura (SIEMA Matritensis)

La autora del blog retratada en el vestíbulo, junto al grupo y a Alfonso 
Pérez-Maura (SIEMA Matritensis)

El despacho original de Antonio Maura resulta espectacular. Es meterse en otra época, donde Antonio organizaba reuniones, tanto del consejo de Ministros, como de las diferentes instituciones a las que pertenecía, como la Real Academia de la Lengua o la Comisión de Codificación. En cuanto a la primera, cuya sede estaba al lado de su vivienda, es curioso pensar que fue director y se esforzó tanto en cuidar la lengua española, cuando era un mallorquín que no hablaba casi castellano al llegar a Madrid. La comisión de Codificación destacaba al ser la sección de derecho foral la que buscaba la unificación del derecho civil español. Conserva las sillas fraileras mallorquinas, la silla de despacho en madera realizada por un seguidor de Gaudí (con los remates góticos y los dragones), la lámpara de orfebrería del taller del catalán Masriera sobre su mesa de trabajo. Un retrato de Quevedo a quien admiraba y leía con asiduidad, vistas de su tierra mallorquina, fotos de sus mentores del mundo del derecho (con quienes hará la famosa ley hipotecaria) o vitrinas donde vemos el puñal con el que le acuchillaron en 1904 un anarquista en el esternón, en el atentado de Barcelona, y que lo frenó la medalla de la Virgen que llevaba, la cual se conserva en el Tesoro de la catedral de Barcelona. Antonio Maura tenía una idea muy avanzada de la política para el momento histórico en que se encontraba. Lo comprobamos en cuanto a sus ideas de tolerancia y diálogo o las diferentes leyes que dictó proclamando, por ejemplo, el derecho a la huelga, el descanso dominical o las referentes al trabajo de mujeres y niños. No está permitido en las visitas realizar fotos al despacho o biblioteca originales, así que os pongo de otros autores.

Parte del despacho de Antonio Maura, en concreto la zona dedicada 
a reuniones ( Fotógrafo Úclar)

A continuación entramos en su biblioteca , con los muebles de madera originales de fines del s XIX, un busto de San Francisco, de quien era muy devoto. Incluso se hizo enterrar en hábito franciscano. Antonio Maura tuvo 10 hijos, se casó con Constancia Gamazo, quien era hermana de un político liberal. En los veraneos de Santander se juntaba con Benito Pérez Galdós y juntos pintaban en esa zona. Uno de sus hijos, Miguel Maura, fue ministro de la II República. Antonio Maura tenía una fuerte vena artística que le venía de su madre, Margarita Montaner. Ya que ésta procedía de una familia de artistas que se había formado en Roma. Por eso a Antonio le encantaba pintar al aire libre, sobre todo paisajes o arquitecturas, de las zonas de Santander, Mallorca o Burgos (de donde procedía su mujer). En las paredes de la fundación cuelgan parte de todas esas acuarelas que daría para un museo. Acuarelas, por otro lado, muy elegantes, finas y realizadas con mucho detalle. Precisamente Antonio Maura falleció de un derrame que le dió mientras se fue a Torrelodones, a la finca del Canto del Pico, el 13 de diciembre de 1925. Allí estaba pintando la naturaleza en esa finca de un amigo suyo.

Una muestra de acuarelas de paisajes (SIEMA Matritensis)

Más acuarelas de paisajes, de Burgos a la izquierda, y de su 
tierra mallorquina (SIEMA Matritensis)

Biblioteca moderna para uso de los investigadores. Al fondo vemos un 
retrato de Maura con la orden del toisón de oro, que rechazó dos veces y, 
a la tercera fue la definitiva (SIEMA Matritensis)

En el sótano se conserva el archivo, con los fondos que conservan desde la muerte de Maura (quien ya acumuló una gran documentación) hasta hoy en día. Documentos, libros, cartas, planos, fotografías. Un fondo indispensable para la investigación de la historia contemporánea, especialmente desde fines del s XIX hasta la guerra civil. También la Fundación participa en seminarios de historia contemporánea, tanto en el palacio de la Magdalena de Santander como en la Universidad Complutense.  Me despido con estas últimas imágenes: retrato de Antonio Maura y el Palacete del canto del Pico, construido por el Conde de las Almenas, amigo de Maura, en 1920, y donde falleció el famoso político. Agradezco desde aquí la labor inmensa de esta fundación y lo gratificante que son las visitas que organiza. Para más información contactar directamente con ellos en https://fantoniomaura.org/es/contacto 

Maribel Piqueras
Retrato de Antonio Maura pintado por su hermano Francisco (wikipedia)

Palacete del Canto del Pico en Torrelodones (MCyP)