miércoles, 5 de noviembre de 2025

La Capilla del Hospicio en el Museo de Historia de Madrid

 Con esta entrada sobre la Capilla del antiguo Hospicio de Madrid, hoy parte del Museo de Historia de Madrid , completaríamos las otras dos entradas publicadas unos años después de la remodelación del museo en el 2013. Echar un ojo a http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2015/02/el-hospicio-de-pedro-de-ribera.html  y http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2015/03/museo-de-historia-de-madrid.html. La Capilla es la arquitectura más antigua que se conserva del Hospicio, ya que es incluso anterior a la reforma de Pedro de Ribera. El proyecto arquitectónico es de Juan de Arroyo, iniciándose su construcción en 1699. Se abrió al público en 1703. Está situada nada más entrar al Hospicio, antes de llegar al patio principal. Sigue la planta de cruz latina, con amplio crucero cubierto por cúpula encamonada sobre pechinas. En la nave central una cubierta abovedada de cañón con lunetos abiertos entre los arcos fajones. Presenta muchos huecos de luz esta capilla. En los laterales se abren tres capillas a cada lado con arcos de medio punto entre pilastras toscanas. Un sencillo entablamento clásico recorre toda la capilla. A los pies de la misma se situaba el coro alto.

Vista general de la capilla en la actualidad (SIEMA Matritensis)

Vista del exterior de la capilla con su cúpula (SIEMA Matritensis)


Destaca nada más entrar el lienzo que cubre el altar mayor. Lo pintó Luca Giordan y representa a San Fernando ofreciendo a la Virgen la ciudad conquistada de Sevilla. En la parte superior derecha vemos a la Inmaculada Concepción como una dulce mujer rubia rodeada de luz y de la corte celestial de ángeles, que dirige su mirada hacia San Fernando. Éste, arrodillado y con la espada en alto, la mira y le ofrece la ciudad de Sevilla que aparece en la parte inferior derecha. El Hospicio lleva esas dos advocaciones: el del Dulce Nombre de María de la Congregación que lo fundó y el de San Fernando. Notamos el estilo rápido y vaporoso del pintor conocido como el "fa presto", la composición barroca, el movimiento y expresividad. En el mismo la figura de la Virgen con la túnica blanca y el manto azul destacan entre todas las figuras.  Este gran lienzo estuvo mucho tiempo enrollado y cubierto por repintes realizados en el s XVIII. Esos repintes habían tapado las características de la pintura original, haciendo una obra más neoclásica, con la Virgen morena e inexpresiva y los ángeles y Niño Jesús cubiertos con telas las partes íntimas. Ya con la apertura del 2013 pudimos verlo en todo su esplendor. 

      Lienzo que cubre el altar mayor dedicado a San Fernando ante la Virgen (SIEMA Matritensis)

El cuadro original con repintes (Investigart)

La capilla pasó por las vicisitudes del resto del Hospicio a fines del s XIX y principios del XX. Fue utilizada como almacén y, también como Biblioteca en algunos periodos entre 1929-2000. Desde el 2014 es un lugar polivalente para conferencias, tertulias, conciertos, etc. Se ha ido completando su decoración en estos últimos años con fondos del depósito del museo. En el centro del crucero podemos contemplar la custodia procesional de Madrid, que se localizaba en el antiguo ayuntamiento de la capital. Es una auténtica joya, mandada realizar por Felipe II y encargada por el concejo de la villa al orfebre Francisco Álvarez en 1574. Presenta dos partes. La primera, al exterior con columnas pareadas corintias que sujetan unos arcos de medio punto donde, en su arranque, aparecen las esculturas de los cuatro evangelistas. Todo ello siguiendo el estilo renacentista. En su interior un templete donde va la custodia portátil del s XIX (de Francisco Moratillo), rematado por templete circular con columnas. Ese mismo remate de templete circular lleva la  parte superior o segunda, pero ésta rodeada por los padres de la iglesia. Recomiendo no perderse detalle de la decoración. En la parte izquierda del crucero se expone un Belén napolitano en Navidad. Y en la parte derecha vemos dos magníficas tallas de Juan Alonso Villabrille y Ron. Este reconocido escultor del s XVIII lo tenemos también en la labor escultórica de la fachada del Hospicio, así como en las esculturas de San Isidro y Sta María para el puente de Toledo. En la capilla contemplamos la original escultura de "San Joaquín cogiendo en brazos a la Virgen Niña", donde los gestos y, sobre todo, la laboriosa talla y estofado de los paños, pintados sobre dorado con todo lujo de detalles decorativos, nos maravillan. Junto a ella el "Evangelista San Marcos", del que se ha perdido la pluma y que lleva en la otra mano el Evangelio escrito por él en griego, detalle de la escritura que también aparece. En las pechinas de la cúpula están representados los cuatro evangelistas, pintados por un tal Álvarez, que aparece su firma y pensamos que es Álvarez Sotomayor en 1907, pero es nuestra opinión, sin ninguna certeza. A lo mejor algún lector conoce más datos. 

Custodia procesional de Madrid en plata, 1574, por Francisco Álvarez (SIEMA Matritensis)

Remate de la custodia, con el templete circular y Cristo como cordero místico. En la base de ese templete unos jarrones y los padres de la iglesia (SIEMA Matritensis)

Detalle del magnífico trabajo en la plata del interior de la custodia, con las columnas corintias y floreadas en el fuste, la composición de otro templete circular en el interior (SIEMA Matritensis)


San Joaquín con la Virgen Niña, una talla de calidad de Juan Alonso Villabrille y Ron, entre 1700-1730
(SIEMA Matritensis)

Detalle de San Joaquín con su hija, que parece que se le va a caer y que ha sido esculpida de manera independiente (SIEMA Matritensis)

Evangelista San Marcos en el momento de ser inspirado por Dios para escribir su Evangelio
(SIEMA Matritensis)

Detalle del Evangelio que lleva ese San Marcos, escrito en griego (Francisco Esteban Gómez)

Pintura de San Lucas en una de las pechinas, firmada por Álvarez (SIEMA Matritensis)


Vamos a recorrer ahora las capillas laterales. Si empezamos por el lado derecho nos encontramos dos lienzos sobre la vida de San Isidro y una escultura anónima de principios s XVIII  representando a San Isidro con arado romano y vestido como un noble. El primero de ellos, de José Leonardo, 1630, representa el "Milagro del agua de San Isidro" en los campos de Ivan de Vargas donde trabajaba, y aparece también su señor. El segundo es el "Milagro del Pozo" donde con mucho más naturalismo cuentan el momento en que salvó a su hijo Illán que se había caído al pozo, con la intervención de la Virgen de la Almudena. El tercer lienzo de ese lado es ya del s XVIII y representa "El nacimiento de la Virgen", con Sta. Ana recostada y a quien las criadas le ofrecen caldos calientes. En la parte inferior las parteras ayudando.  

San Isidro y el milagro del agua, por José Leonardo (SIEMA Matritensis)

San Isidro y Sta. María de la Cabeza con el milagro del pozo (SIEMA Matritensis)

Nacimiento del la Virgen, anónimo del s XVIII (SIEMA Matritensis)

Detalle de las parteras que ayudan al nacimiento de la Virgen, vestidas con trajes de época,  lavando a la niña y preparando su ropita (SIEMA Matritensis)


Escultura de San Isidro, principios del s XVIII (SIEMA Matritensis)

En el lado izquierdo hoy podemos contemplar obras que originalmente se mandaron pintar para la decoración de la iglesia de la Torrecilla . Para esta iglesia de la casa de Campo madrileña, Carlos III quiso que estuviera dedicada a San Carlos Borromeo - su patrón por el nombre- y la Inmaculada Concepción. Mandó pintar a Maella un lienzo de la Inmaculada que presidía el altar mayor y otros lienzos de santos franciscanos, que eran de la espiritualidad más seguida por este rey. Uno de ellos "San Antonio de Padua con el Niño Jesús" y otro "los estigmas de San Francisco". La Iglesia de la Torrecilla se desmanteló en 1936, llevando sus obras a los depósitos del museo. Después quedaría destruida en la guerra civil.

Iglesia de la Torrecilla en 1932 ( www.lacasadecampo.es)

Altar mayor con la Inmaculada de Maella en 1932 ( www.lacasadecampo.es)

Estigmas de San Francisco por Maella ( SIEMA Matritensis)

Inmaculada Concepción de Maella (SIEMA Matritensis)

San Antonio de Padua y el Niño Jesús (SIEMA Matritensis)

Con este acercamiento a la capilla del antiguo Hospicio, tal como se ve hoy en el Museo de Historia me despido. En diciembre tenemos programadas visitas al museo, donde se mostrará también. En verdad que en algunas salas ha variado un poco la disposición a lo que aparece en la entrada sobre el mismo del 2015, que ya actualizaremos más adelante. Si estás interesado en recibir más información sobre nuestras actividades culturales escríbenos a info@siema.es 

Maribel Piqueras