Hoy quiero adentraros en la historia de la Iglesia arzobispal castrense, que es también la otra catedral que tiene Madrid. Para sus orígenes habría que retroceder hasta el s XVII, al convento de las Bernardas del Santísimo Sacramento. Los Duques de Uceda, reinando Felipe IV, deseaban construirse un conjunto residencial junto a palacio real, inspirado en el mismo. Es decir, un palacete de tres alturas a la calle Mayor, de ladrillo y granito, con cuatro torres y dos patios. Unido a él, un convento. A semejanza del palacio real con el convento de la Encarnación. Las obras de construcción del palacio comenzaron antes que las del convento y quedaron terminadas en 1625. Es el edificio de capitanía general actual. De éste contaba la historia en este enlace https://madridconencanto-siema.blogspot.com/2021/04/pretil-de-los-consejos.html .Los Duques de Uceda, Cristóbal Sandóval y Rojas y su mujer, fundaron también, en 1615, en varias casas que existían anexas a su palacio, el convento de las Bernardas del Santísimo Sacramento. Para ello trajeron una primera comunidad de monjas del convento de Santa Ana de Valladolid. La caída en desgracia del Duque de Uceda y su destierro de la corte, los sucesivos pleitos de las monjas con los herederos, conllevó a la paralización de las obras de la iglesia y que luego tardara tanto en construirse: desde 1671 a 1744. Pasando así por la utilización de varios estilos: desde un estilo clásico contrarreformista, como puede apreciarse en planta. Lo que nos hace conectar con Gómez de Mora, que actuaba como arquitecto real y maestro mayor de la villa de Madrid en vida del valido Duque de Uceda. Y recuerda mucho a la planta de la iglesia del monasterio de la Encarnación (cruz latina amplia y luminosa, sin abrir capillas, con presbiterio en alto, de cabecera plana y nave del crucero amplia, con gran cúpula).
Cubiertas abovedadas de la nave y arranque de la cúpula sobre pechinas, donde están representados San Bernardo y San Benito (SIEMA Matritensis)El arquitecto Bartolomé Hurtado contrata con las monjas la realización del templo en 1671 y diseña una arquitectura interior de corte más barroca. Vemos pilastras cajeadas, el uso del "capitel Bautista", los modillones pareados en la línea de cornisa, la cúpula encamonada - que, a pesar de disponer tambor ciego, aporta bastante luz- dividida su decoración en segmentos y con una gran linterna. Contemplamos también el uso de la decoración de yeserías madrileñas distribuidas en puntos concretos, dejando el resto de muro liso, sin recargar (propio de la escuela de los hermanos del Olmo, que también intervinieron aquí). También descubrimos el rococó del s XVIII en alguna decoración. El arquitecto Andrés Estéban la finalizó en 1744.
Detalle de la decoración de los muros: pilastras cajeadas con capitel Bautista, ménsulas pareadas, diversas molduras entre los lunetos y los tramos de la bóveda de cañón (SIEMA Matritensis)Detalle de la decoración en yeso en el crucero, sobre la ventana de celosías se aprecia el juego de pilastras de esquina, la cornisa que se quiebra con los modillones pareados decoradosLa fachada está formada por un rectángulo en vertical que presenta a los lados dos pilastras gigantes toscanas de piedra. Está dividida en tres partes, más el remate final. En esta fachada vemos también inspiración en la de la iglesia del monasterio de la Encarnación, aunque con mucho más arte barroco en las diferentes molduras. En el cuerpo inferior se abren los tres arcos de acceso entre pilastras. El arco central presenta forma carpanel y de medio punto los dos laterales. El cuerpo de en medio es donde se sitúa el relieve del medallón central entre molduras y pilastras y, junto al mismo, dos ventanas que iluminan el coro alto a los pies de la iglesia. Más ventanales en cuerpo superior y, tras la línea de cornisa final, el frontón barroco decorado con ventanita y copetes. Por otro lado, la cúpula barroca encamonada aparece al exterior insertada dentro de un prisma cúbico, con tejado a cuatro aguas de pizarra y una gran linterna rematando, que se aprecia muy bien desde el huerto de las monjas en su parte de atrás.
Vista general de la fachada, con sus tres cuerpos y el frontón de remate (SIEMA Matritensis)- Las ánimas del Purgatorio ( obra del s XIX)
- Sto Toribio de Mogroviejo
- San Francisco Javier bautizando a indígenas
- En esta parte del crucero también vemos el retablo con la Virgen del Patrocinio (talla de vestir, castellana del s XVIII) o la Virgen de Loreto (patrona del ejército del aire)
- En el machón la hornacina con la imagen de San Bernardo (s XVIII) y un cuadrito en la parte superior representando la Sagrada Familia (de Luca Giordano)
- El de San Benito en el machón del crucero, con el lienzo de la educación de la Virgen en su parte superior (pintado por Lucas Giordano o su taller)
- Tallas procesionales de la Virgen de los ángeles y el Cristo de la Fe
- Retablo de la Piedad. La talla del s XVIII, perteneciente a la escuela de Salvador Carmona es excepcional. Junto a ella las imágenes barrocas del s XVII representando a Sta. Teresa y a San Pedro de Alcántara.
- Retablo de la Sagrada Familia (escuela andaluza del s XVIII)
- Retablo de San Antonio de Padua
- Crucificado del s XVII de escuela sevillana. Lápida que recuerda a los 63 militares fallecidos en el accidente del Yak 42 en el 2003, algunos de ellos descansan en la cripta de la iglesia
En todas las paredes de la iglesia podemos encontrar muchas otras esculturas o detalles de decoración muy interesantes, que no quería dejar escapar, como escudos o el apóstol Santiago a caballo o la advocación de Santa Bárbara. Con estas últimas imágenes me despido.
Maribel Piqueras
Conjunto escultórico del Santiago matamoros en su caballo (SIEMA Matritensis)
No hay comentarios:
Publicar un comentario