jueves, 17 de abril de 2014

Imágenes del Jueves Santo en Madrid

Querido lector me dispongo ahora a proponerte algunas imágenes relacionadas con el Jueves Santo que podemos contemplar en la ciudad de Madrid. Dos de ellas son obras maestras que se encuentran en el Museo del Prado, otra es el lienzo central de la iglesia de las Carboneras. Y, por último, dos imágenes en escultura que saldrán en procesión esta misma tarde. Adentrémonos en su contemplación.
"El Lavatorio", de Tintoretto
Debemos agradecer al rey Felipe IV la adquisición de esta obra en la subasta celebrada tras la muerte del rey Carlos I de GB. Tintoretto la ejecutó en 1547 como encargo para la scuola del Sacramento en la Iglesia veneciana de San Marcuola. Plantea una composición de carácter narrativo para ser vista desde derecha a izquierda, de ahí esa perspectiva lateral, y el suelo con el efecto visual de transformarse según vamos avanzando (los rombos del pavimento son todos distintos y se van adaptando a nuestra mirada). Tintoretto sigue una composición con una tipo de escenografía teatral. Frente a la serenidad y proporción de Tiziano, él usa de mayor movimiento y tensión dramática. Conoce la obra de Miguel Ángel y nos muestra el dominio del escorzo, el tratamiento del cuerpo humano y el dramatismo. Hay muchas escenas dentro de otras escenas y gran variedad de planos
La escena principal, ya que se accedía a la sala por la derecha, son las figuras de Jesús, arrodillado, lavando los pies a San Pedro ante la atenta mirada de San Juan. Justo en el eje con la cabeza de Jesús, hay esbozado un dibujo de la Santa Cena que tendrá lugar después. Luego la mesa en diagonal y, alrededor de ella varios discípulos charlando tranquilamente o disponiéndose a quitar las botas. Incluso un escorzo de dos personajes en diagonal, delante del arco central, ayudándose uno al otro. Todos los discípulos están provistos de una aureola de santidad menos Judas, lejano y ajeno a la escena, que los mira apoyado en un pilar de un arco (ya había tomado la decisión de traicionar a su maestro por unas monedas). El perro y el otro personaje situado en el ángulo opuesto al de Jesús, nos introducen en la escena, que cambia totalmente si te sitúas en el punto de vista de la figura de la banqueta. Hay un gran naturalismo y movimiento.

Detalle, imagen de Semana Santa criptana
La originalidad de los diferentes fondos imaginarios pensados por Tintoretto va unida al naturalismo y el dominio de las luces y sombras, así como de los colores venecianos. Esos fondos los toma de diversos tratados de Vitrubio, pero sustituye en enlosado de éste por canales venecianos, lo que aligera más este gran lienzo, de 2,10 x 5,33 cm.
"La última cena", de Juan de Juanes
Esta obra representa la mejor producción del pintor renacentista valenciano, Juan de Juanes, hijo del también pintor Juan Vicente Masip, y que superó en fama a su padre, tanto dentro como fuera de España. Siempre gozó de gran reconocimiento. Está inspirada en la Santa Cena de Leonardo da Vinci, pero nos presenta el propio momento en que Jesús instituye la Eucaristía. La disposición de la mesa y de los apóstoles, agrupados de tres en tres, lo mismo que el fondo de paisaje nos recuerdan al gran Leonardo, pero aquí se da una mayor comunicación entre los apóstoles y más expresividad en sus actitudes. El dibujo, el colorido y los dulces rostros recuerdan al otro gran pintor italiano, Rafael.
"Santa Cena" de Juan de Juanes (artisangallery)
En primer plano los elementos utilizados antes para el lavatorio. La Santa Cena tiene lugar siempre en una estancia amplia y algo elegante, con suelo de mármol creando perspectiva y fondo de arcadas clásicas con columnas y cortinaje. La iconografía cristiana sigue lo que transmiten los Evangelios acerca del lugar donde se celebró, una casa grande que había en Jerusalem y que se usaba para alojar peregrinos durante la Pascua. Un discípulo de Jesús, seguramente José de Arimatea la dejaría. Como comentaba, a lo que apuntan los Evangelios se suma la tradición oral y los datos aportados por historiadores y arqueólogos, junto a algunas visiones de santos sobre el lugar donde se celebraría. A la derecha, sentado en una banqueta pero con una pierna fuera, con actitud de querer irse pronto, está Judas, quien sostiene en su mano derecha la bolsa con el dinero, ya que él era el encargado de las cuentas del grupo de apóstoles. Todos los demás tiene dibujada una fina corona de santidad con su nombre. San Pedro, con barba, el más mayor y ya cabeza de la futura iglesia, se sienta a la derecha de Jesús. San Juan, el más joven, a su izquierda. Jesús apoya su mano izquierda sobre su corazón, símbolo del Amor que se nos da, y con la derecha, en alto, sostiene el trozo de pan, en círculo porque está en el mismo momento de instaurar la Eucaristía " Mientras estaban comiendo tomó Jesús pan y lo bendijo, lo partió y, dándoselo a sus discípulos, dijo: "Tomad y comed este es mi cuerpo" " (San Mateo, 26, 26-27). Debajo, como dato curioso, el santo grial que se conserva en la catedral de Valencia y que Juan de Juanes conocía a la perfección, por eso lo dibuja como estaba durante el sXVI. Esta obra es óleo sobre tabla y está fechada en 1562.

"La Santa Cena", de Vicente Carducho ( Iglesia de las Carboneras)
Entre los muros de este sencillo convento de las Carboneras, que fundara doña Beatriz Ramirez de Mendoza por 1607 parece como si el tiempo se hubiera detenido en ese siglo XVII. Todo en él es sencillez y paz. El retablo, obra de Antón de Morales, nos lleva la mirada hasta el gran lienzo central donde Vicente Carducho, representa la Santa Cena. Carducho es la castellanización de Vicenzo Caducci. Pintor napolitano que vino junto a su hermano para trabajar en el Monasterio de El Escorial al final del reinado de Felipe II. También trabajó para Felipe III y era el pintor más influyente de la corte hasta la llegada de Velázquez, quien lo desbancaría. Realizaría este lienzo en 1634 y, como es un convento dedicado a la adoración eucarística, nada mejor que el tema de la Santa Cena.

Es muy original la disposición de la mesa y los apóstoles. Está colocada en vertical, no en horizontal. Al fondo Jesús se nos muestra en el momento de instaurar la Eucaristía. Los apóstoles en los laterales se van a cercando hasta nosotros. Este tipo de composición abierta y con la mesa en vertical nos invita a participar de la escena, a que el espectador entre dentro de la propia pintura. Este lienzo necesita un gran proceso de restauración. Están oxidados los barnices, el color se ha perdido: los verdes, rojos, blancos no se aprecian.

Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno "El Pobre"
Esta talla de madera policromada es anónima del s.XVIII (se trata de un seguidor de Juan de Astorga) y se encuentra en la iglesia de San Pedro (Calle Nuncio nº 14). Pertenece a la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Jesús Nazareno el Pobre y María del Dulce Nombre en su soledad. Tal día como hoy saldrá a la calle por el Madrid de los Austrías. Recomiendo acercarse a ver su salida, por la estrecha puerta de la iglesia, ya que se tienen que arrodillar los 42 anderos para poder sacarla y tardan un rato que se ve animado por los aplausos de la gente.
El rostro y manos están tallados de manera muy suave y con dulce expresión. El pelo es natural, lleva rica túnica burdeos bordada, corona de espinas y soga al cuello. Se nos muestra de pié, sereno.
Nuestro Padre Jésus del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena
Estas imágenes salen de la Colegiata de San Isidro (calle Toledo nº 37). Jesús del Gran Poder es una talla moderna, copia de la existente en Sevilla, realizada por José R. Fernández Andes en 1942. Está situada habitualmente dentro de una capilla muy barroca, cubierta por cúpula con pechinas, con mármoles y decoración en dorado, a la derecha de la nave principal.

Estas fotos están sacadas cuando se estaba preparando el paso. Para ello lo cambian de su capilla habitual y lo trasladan a la de en frente, la del Sagrario. Jesús va inclinado, lleno de llagas y heridas, con la cruz a cuestas, la expresión que nos muestra es de abatimiento. También presenta corona de espinas tallada, soga al cuello, túnica púrpura bordada y unos rallos de santidad en bronce dorado. La túnica color rojo simboliza dos cosas: el color de la sangre de la Pasión, y la túnica roja que le pusieron a modo de burla en el pretorio de Poncio Pilatos, después de azotarle y coronarle con espinas. En el suelo el paso solo lleva flores rojas.

María Santísima de la Esperanza Macarena es una talla del s XX, realizada por Antonio Eslava Rubio en los años 50. Habitualmente se encuentra en la segunda capilla de la derecha, vestida con túnica verde, con bordados de plata y pedrería. También es copia de la de Sevilla. En el origen de estas cofradías hay muchos andaluces residentes en Madrid. En la tarde del Jueves Santo sale de la Colegiata en procesión detrás del Cristo del Gran Poder. Es digno de verse por estas callejuelas del Madrid de los Austrias, cuando oscurece y se iluminan los pasos con las grandes velas. También, en algunas ocasiones, el viento nos ha dejado a oscuras. Los fieles no ahorran esfuerzos en regalar a sus imágenes esos trajes, ricos palios y adornos maravillosos que consiguen a base de donativos.
Detalle de la decoración floral en cera en  el paso de la Macarena
Con estas imágenes del Jueves Santo, pertenecientes al patrimonio de Madrid y de los madrileños me despido. Espero que os hayan gustado esta especie de flashes que he lanzado para hoy.

jueves, 10 de abril de 2014

El Círculo de Bellas Artes, CBA

El Círculo de Bellas Artes se fundó como una institución privada en 1880, con la idea de ser "centro de protección de las Bellas Artes y de utilidad pública". Pasó por diferentes ubicaciones en Madrid hasta la sede actual de la calle Alcalá. La construcción de la misma por el genial arquitecto Antonio Palacios no estuvo libre de polémicas. En 1919 el CBA convocó un concurso para la construcción de su nueva sede sobre el solar que ocupaban los jardines del adyacente palacio del Marqués de Casa Riera. Ninguno de los proyectos presentados convenció, incluso el de Palacios (que gozaba de gran éxito y acababa de finalizar en la misma área el Palacio de Cibeles y el edificio del Banco de Río de la Plata) fue también rechazado por no adecuarse a las ordenanzas municipales en cuanto a la altura. La presión de los socios hizo que se retomara el proyecto de Antonio Palacios y se pudieran iniciar las obras del mismo en 1921. Duraron hasta 1926, año en que queda la nueva sede inaugurada por el rey Alfonso XIII el 8 de Noviembre. La arquitectura resultaba rompedora para aquella época y recibió muchas críticas. Para la ocasión se celebró una exposición de pinturas de Ignacio Zuloaga, familiar de los ceramistas que decoraron las estancias del CBA. Desde siempre el CBA mostró una inquietud e interés por promover la cultura, específicamente en el ámbito de las artes plásticas y escénicas. Por su directiva pasaron, por ejemplo, Jacinto Benavente o Arniches. Picasso fue uno de los alumnos de las clases de pintura en esta institución, pero en otra sede...También Valle Inclán era un asiduo a sus salones.

(Foto SIEMA Matritensis)

Declarado monumento nacional en 1981, un tiempo después (1983) comienza una fase de refundación, renovando y ampliando sus actividades, con un aire multidisciplinar y mucho más abierto al gran público. Desarrolla una labor de conferencias de diversa temática, como literatura, política, ciencias o filosofía. También impulsa las artes escénicas, con espectáculos de danza, funciones teatrales y cine. Así como son importantes sus talleres de pintura de modelos al natural, grabado o litografía. No se imparten clases, sino que se dejan las instalaciones para usos de los propios artistas. Para este tipo de talleres hay que ser socios, lo mismo que para usar los billares u otro tipo de actividades. No conviene olvidar el gran patrimonio que atesora entre sus muros: 1200 pinturas, esculturas, grabados, cerámica, mobiliario original, documentos y libros.

Fachada del CBA con sus 7 pisos (SIEMA Matritensis)


Relieves en las esquinas sobre la cuarta planta de la fachada que da a Alcalá, representando el arte
del teatro (esculturayarte.com)


Relieves situados entre las columnas del salón de bailes, de talla algo más plana que los anteriores y representan las tres gracias danzando (esculturayarte.com)

Del exterior hay que mencionar que, aunque es un edificio situado en una esquina, no está desarrollado como tal, sino que las dos fachadas se estructuran como si fueran fachada principal. Destaca el juego de volúmenes, muchos de ellos yuxtapuestos, las grandes y numerosas aberturas para luz, así como su enorme clasicismo. Para la decoración escultórica de la fachada intervinieron artistas de la talla de Capuz o y Adsuara. El edificio presenta 7 plantas. La cafetería es muy amplia, en la fotografía la tapa el toldo. Las ventanas rectangulares de la planta 1ª se corresponden a la Sala Picasso. En la 2ª planta el Teatro Fernando de Rojas, con capacidad para 500 butacas y el famoso Salón de Baile. Al exterior muestra esos elegantes ventanales entre columnas pareadas gigantes con pedazos de entablamento sobre el capitel. La 3ª planta contiene la Biblioteca con más de 4000 libros y la Sala de Juntas. En la 4ª planta , con esas ventanas con forma de arcos, encontramos la Sala de columnas y el salón de Billar (para socios, en los años 90 incluso se celebró aquí el Mundial de Billar). Los grandes ventanales verticales de la 5ª planta ahora son salas que se pueden alquilar para reuniones, presentaciones, etc.; tienen capacidad para 60-150 personas. En la 6ª se localizan los talleres de pintura, grabado y litografía. En la 7ª el Restaurante, terraza y escultura de Minerva.

"Panel orientativo situado al lado del ascensor"
(SIEMA Matritensis)

"planta 2 del CBA, que muestra el teatro en uno de los lados y el salón de Baile en el lado opuesto"

"Esquina del CBA, con el detalle de la columna con aire románico en el ángulo, lo cual le da ligereza y más luz a esa parte de la cafetería" (SIEMA Matritensis)

"Otro detalle original de decoración exterior de A. Palacios que recuerda al Modernismo"
(SIEMA Matritensis)

Alfonso XIII en el día de la inauguración (abc.es)

Escalera de mármol con doble tramo. Curiosamente mantiene el material de mármol a lo largo de todas las plantas (SIEMA Matritensis)

Nada más entrar impresiona el amplio hall horizontal y el arranque elegante de esta escalera de mármol con doble tramo y amplia balaustrada. La barandilla de hierro es original. El uso de espejos amplía la perspectiva. Una escultura de Minerva, diosa de la Sabiduría e imagen del CBA nos da la bienvenida. A la izquierda la sala de Exposiciones Goya y, a la derecha, unas preciosas puertas originales talladas en madera y con cristal decorado nos introducen en la Cafetería o "pecera". Se llamaba así no solo por la forma amplia y rodeada de cristal, sino por los "peces gordos" o gente importante que podrías encontrarte en su interior

"Vista del interior de la Cafetería, muy luminosa y amplia, con sus columnas pareadas clásicas y sus frescos de estilo simbolista, así como la escultura de Moisés Huerta titulada Salto de Leucade ,en el centro"(SIEMA Matritensis)

Óleos pegados al techo de la Pecera realizados por Zaragoza. En la imagen una de las lámparas originales (SIEMA Matritensis)

Gran lienzo representando unos molinos y realizado por Muñoz Degráin en el fondo de la
Pecera (SIEMA Matritensis)

"Entrada a la Cafetería desde el hall" (SIEMA Matritensis)

Vista general del Salón de Baile (CBA)

Detalle de la cúpula central del Salón de Baile, dividida en 8 gajos y rematada por los 8 pequeños pilares que sirven de arranque de la "fuentecilla" (SIEMA Matritensis)

Detalle del diáfano y luminoso Salón de Baile (SIEMA Matritensis)

Balcones miradores al Salón de Baile desde el interior del CBA. Antonio Palacios no colocó puertas, ni cristales separando espacios, todo era un espacio abierto (SIEMA Matritensis)

Detalle de las columnas (CBA)

En las imágenes superiores se ven impresionantes vistas del gran Salón de Baile, de forma alargada, con un amplio espacio central y dos laterales entre columnas y ventanales. Los tonos claros de la decoración le dan todavía más luminosidad. La parte central está cubierta por una gran bóveda pintada por Zaragoza, que es el arranque de la llamada "fuentecilla". Aquí tiene lugar el tradicional Baile de Máscaras más famoso de Madrid por carnavales. En uno de los extremos Antonio Palacios situó un teatro, pero abierto al espacio de baile. Hoy en día se nos muestra cerrado y es el Teatro Fernando de Rojas, inaugurado con una representación de la Celestina.

Entrada actual al Teatro Fernando de Rojas desde el Salón de Baile
(SIEMA Matritensis)

Palcos originales del Teatro (SIEMA Matritensis)

Encima del Salón de Baile, en la 3ª planta, se sitúan la Biblioteca y la Sala de Juntas. En esta última vemos un curioso sofá original, adaptado al espacio curvo, antiguos carteles del baile de carnaval y una pared donde cuelgan grabados originales de la serie de la Tauromaquia de Goya. Además, la Sala de Juntas puede presumir de tener unas maravillosas vistas al arranque de la Gran Vía con el edificio Metrópolis, la Gran Peña y la Iglesia de San José.

Grabados de la tauromaquia de Goya en la Sala de Juntas (SIEMA Matritensis)

Sofá hecho a medida (SIEMA Matritensis)

Otro detalle de la Sala de Juntas, con carteles antiguos de los carnavales
(SIEMA Matritensis)

La Sala de columnas es otro de los espacios que llaman la atención, por el suelo de mármol y los grandes pilares de mármol (bueno, revestidos, porque toda la estructura A. Palacios la hizo de hierro). La decoración del techo y la vista de la "fuentecilla" antes de entrar a ella, con todo el suelo recorrido por un friso de teselas de cerámica, nos llevan al gusto de Palacios por los detalles decorativos eclécticos, colaborando con sus sus amigos, como el ceramista Zuloaga. En esta misma cuarta planta se utilizó desde el inicio el espacio como una especie de casino para juegos y así poder sacar algo de dinero. Hoy queda la Sala Billar como recuerdo de ese pasado de juegos. 

La fuentecilla (SIEMA Matritensis)

Detalle del friso de teselas cerámicas insertado en el mármol (SIEMA Matritensis)

Sala de columnas (SIEMA Matritensis)

Detalle de los estucos del techo del Salón de columnas (SIEMA Matritensis)

"La sala de columnas se puede utilizar para realizar eventos" (foto cedida por CBA)

Sala billar (SIEMA Matritensis)

En la Planta 6ª los talleres de pintura, litografía o grabados mantienen el espacio tal como fué concebido originalmente por Palacios, adaptándose por completo al uso que se iba a dar a cada sala del edificio. Los dos ascensores que realizó el arquitecto ya no se usan hoy en día, quedan los huecos, con sus verjas de hierro exteriores en cada descansillo de las diversas plantas. También llama la atención que las vidrieras recorran todos los laterales de la escalera. 

Taller de pintura al natural (SIEMA Matritensis)

Otro espacio de los talleres. En el techo hay unos arcos con arranque de ménsulas
geométricas pensadas para sostener el techo por Palacios (SIEMA Matritensis)

Los huecos de los ascensores que diseñó Palacios (SIEMA Matritensis)

Vidriera en la zonas de paso de las escaleras (SIEMA Matritensis)

"Cine-estudio" en parte del sótano (foto cedida por CBA)

 
Vistas desde la terraza hacía el Banco de España (SIEMA Matritensis)

Desde la azotea de la 7ª planta podemos contemplar estas panorámicas únicas, como las galerías de los tejados de plomo y cinc del Banco de España y el Palacio de Cibeles al fondo. Os recuerdo que podéis utilizar texto y fotos, pero siempre indicando su procedencia. Para acceder a la azotea del CBA hay que pagar 5€, pero merece totalmente la pena.

"Vista de la cubierta del edificio Metrópoli y la Gran Vía con la mole de Telefónica al fondo"
(SIEMA Matritensis)

"Vistas de la sede del Instituto Cervantes y, enfrente la antigua CNE"
(SIEMA Matritensis)

La fachada de San José queda embutida desde arriba ( SIEMA Matritensis)

Como curiosidad entre tanto Madrid del s.XX tenemos la vista de la iglesia barrroca de San José, con sus muros de ladrillo rojo y remates de piedra. También observamos su torre y cúpula barroca con linterna en el centro. Desde el CBA pintó Antonio López sus famosas vistas del inicio de la Gran Vía.

"Minerva y terraza " (foto CBA)

La Minerva o Diosa que representa a la sabiduría se colocó mucho más tarde, en 1966. La esculpió Vasallo, pesa 3000k y necesitaron de tres grúas para izarla. Es el símbolo del CBA y se aprecia desde lejos. Una vista más cercana, como la siguiente, nos permite localizar en su base la firma del escultor Vasallo.
La Minerva vigilando y protegiendo (SIEMA Matritensis)

" Torre del ático" (SIEMA Matritensis)

La torre en el ático no tiene permitido el  acceso. Desde la terraza se ve el arco clásico de medio punto que constituye su base y el templete de planta cuadrada rodeado de columnas que se sostiene sobre la base del arco. Pero en el lado interior, Palacios cambia los volúmenes y líneas y, el muro interior es semicircular con columnas. También destaca la forma escalonada de la torre en su remate.

Vista de la otra fachada que da  a los jardines de Marqués Casa Riera
(SIEMA Matritensis)

Desde el muro del jardín del Marqués Casa Riera se pueden descubrir imágenes curiosas del CBA en su fachada a esta calle, donde Antonio Palacios continua alternando volúmenes yuxtapuestos, verticales y horizontales, así como los juegos con arcadas grandes clásicas y ventanales horizontales.

No nos podemos olvidar de esta terraza donde reposa parte del grupo.  Cuando queráis solicitarnos una visita, nos encanta enseñar los espacios del arquitecto Antonio Palacios. Podéis seguirnos en twitter @siemamadencanto , Facebook Siema Matritensis, Instagram siemamadencanto. Aunque ya sabeis que no publicamos las visitas con grupos privados o empresas, sino las abiertas a todo público. Nada mas agradecer, una vez más, al personal del CBA que nos acompaña en las visitas guiadas al interior del mismo con una gran profesionalidad. Hoy, con fecha del 6 de Nov del 2019, queda actualizada la entrada que hicimos hace 5 años. Esperando que os guste

Maribel Piqueras

SIEMA Matritensis