lunes, 13 de octubre de 2025

Art Decó en Madrid

Quedan pocas semanas para que finalice la exposición sobre Art Decó en Madrid en el Centro Conde Duque y os animo a visitarla. Es una muestra muy didáctica, que me ha llevado a redactar esta entrada. El Art Decó más que arte, hay que entenderlo como una estética que abarca numerosos aspectos (el decorativo, el industrial, las artes gráficas, arquitectura, escultura, pintura, cine, etc). Surge en París en 1910, cuando el Modernismo está dando sus últimos coletazos, pero su época de esplendor será el periodo de entreguerras. Al llegar a los EEUU se le dió mucha difusión con las películas de Hollywood. El término en sí se acuñaría muy tarde, en 1966. Recordamos sus principales características antes de recorres los espacios expositivos:

  • Utilización de un lenguaje ecléctico e historicista (ya que lo mismo se deja influir por las vanguardias, como el cubismo o la Bahaus, que por las culturas antiguas -celta, hindú, azteca, egipcia)
  • Tendencia a la geometrización (Gusta de las líneas rectas, en zigzag, curvas, hexágonos, octógonos, como por ejemplo podemos observar en la película "Metrópolis", de Fritz Lang)
  • Simetría
  • Uso de una coloración viva y audaz
  • Utilización de materiales caros, tanto naturales como industriales
  • La decoración está por encima de la funcionalidad
  • Lenguaje estético culto, refinado.
Exposición de artes industriales y decorativas en París (1925)

Esta exposición celebrada en París en 1925 supuso un antes y un después sobre el Art Decó. Se pensó en organizarla mucho antes, en 1910, pero al final la 1ª Guerra Mundial acabó retrasándola hasta esa fecha. Allí se podía apreciar la importancia que se daba a la estética en este estilo. El Pabellón de España, realizado por el arquitecto Pascual Bravo, y con colaboraciones del decorador Marco Ibañez o la casa de orfebrería Masriera, resultó más sencillo que otros pabellones. Pero incluso en el exterior apreciamos ese estilo historicista y ecléctico ( los torreones con los alerones de madera que recuerdan al norte de España, la decoración egipcia sobre columnas, las ventanas geométricas, los trabajos en rejerías, etc)

Pabellón de España en la Exposición Universal de París sobre Artes Industriales y Decorativas de  1925 (SIEMA Matritensis)

La ciudad que nace

Muy interesante este apartado sobre la ciudad de Madrid modernizándose, la construcción de la Gran Vía, que ya llegó en 1928 a la plaza de Callao, con edificios con estilo Art Decó como el Cine Callao y los edificios Carrión y el de Telefónica. En el último tramo también se aprecia esa nueva estética, por ejemplo, en el Banco Hispano de Edificación.

                                                     Edificio Carrión (SIEMA Matritensis)

Edificio de Telefónica (SIEMA Matritensis)

Cines Callao (SIEMA Matritensis)

Progreso técnico

El manifiesto futurista de Marinetti (1909) afirmaba que "el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva, que es la belleza de la velocidad". Los trenes, los coches, la nueva tecnología eléctrica, publicitaria o de teléfonos influye también en esta estética. En Madrid lo vemos en las estaciones de Atocha y Pacífico, el CBA, los metros de Gran Vía o Tirso de Molina, la casa de fotografía Kodak, el novedoso alumbrado público o los semáforos.
Cartelería publicitaria de cine Kodak (SIEMA Matritensis)

Teléfono de la Western Electric Company, 1924. Fondo Fundación 
Telefónica (SIEMA Matritensis)

Nuevo estilo de vida y nueva decoración

Se busca una nueva estética que resulte muy confortable y donde se manifiesten todos esos avances tecnológicos. En el mobiliario y ropa vemos nuevas líneas y volúmenes, mucha geometría,  nuevos materiales y colores.

Estantería de madera para los apartamentos del Edificio Carrión o Capitol, 
por Feduchi en 1930. Fondos del Museo de Artes Decorativas (SIEMA Matritensis)

Cartel publicitario de Electrolux, con el curioso diseño de la aspiradora y la nueva estética femenina, mujer trabajando , pelo corto y vestido adaptado a la silueta ( SIEMA Matritensis)

Nuevas formas de compra y nueva estética

También volvemos a la Gran Vía, donde se instalan tres grandes almacenes con otra forma de comprar ahora, como en los almacenes Madrid-París o la casa Matesanz (ambos edificios existen hoy en día). Para la mujer se llevan siluetas más rectas y adaptadas al cuerpo femenino, también pantalón, el pelo más corto y el corte de la falda más corto.  Es muy interesante el material en las vitrinas sobre moda y los catálogos de los almacenes Madrid-París  o el vestido de diario y la foto de grupo de trabajadores de la colección López Trabado, así como la vitrina de bolsos (hay con piel de lagarto, metales, carey).


Vestidos de noche de seda bordada y tul de seda, realizados entre 1924-28, pertenecientes 
la colección López Trabado (SIEMA Matritensis)

Galletera de 1930 en metal, laca y cristal (SIEMA Matritensis)


Tiempo libre

Con los avances tecnológicos el trabajador dispone de mayor tiempo libre. Coge enorme importancia el deporte, algunos inspirados en el mundo anglosajón como el Polo o el Golf. También se ponen de moda las carreras de caballos, los deportes naúticos, o coches. La moda deportiva tiene en cuenta a la mujer. También el tiempo libre nocturno es importante, con los nuevos teatros, cines de la Gran Vía o los bares de coctel, con camareros elegantes, diseño moderno, barras y banquetas altas. Reflejo de esa estética son los bares de la Gran Vía, como el del Capitol o Chicote. Las verbenas -algunas de las cuales ya no se celebran- con esos carteles durante la II República en los que aparece en escudo de Madrid sin corona real, sino con las almenas, y mujeres fuertes, dentro de un mundo velóz, con industria.

Carreras de caballos en el antiguo hipódromo de la Castellana, por Gerardo Contreras
(SIEMA Matritensis)

Portadas de las revistas Cosmópolis y Blanco y Negro sobre la mujer en el deporte 
(SIEMA Matritensis)

Cartel del distrito Congreso para las Verbenas de San Juan y San Pedro
(SIEMA Matritensis)

Diseño gráfico

Percibimos la mezcla de elementos historicistas, sobre todo clásicos o egipcios (influyeron los hallazgos de la tumba de Tutankamon en 1922 y la venida posterior a España de Howard Carter invitado por el Duque de Alba) con los avances tecnológicos de maquinarias y las vanguardias artísticas.

Cartel litografiado de UBM , Gerard 1930 (SIEMA Matritensis)

                                          Cartel de la Hispano-Olivetti ( SIEMA Matritensis)

Nada más me queda felicitar a la dirección y comisariado de esta exposición en el Centro Conde Duque que hemos guiado tantas veces. Desde SIEMA Matritensis se nos ocurrió completarla visitando el cercano edificio que sigue el estilo Art Decó, el Banco Hispano de la Edificación, que se encuentra en Gran Vía 60. El arquitecto Ortiz de Villajos lo realizó en 1930. El banco ocupaba el semisótano, la mitad de la planta de calle y en entresuelo. Ya que en calle se abrían locales comerciales también. Dividió la construcción con dos patios y una escalera central, con viviendas colocadas simétricamente de dos en dos. Todo eran líneas rectas, cubos, sin decoración escultórica, salvo la escultura en bronce que se inauguró  en 1932 (el atlante con la edificación sobre su cabeza y la túnica clásica, de Victorio Macho). Esa estatua tan moderna sustituyó finalmente el remate de torreón con pináculos y reloj que se había pensado originalmente. Después de la Guerra Civil intervino el arquitecto Fernández Shaw, discípulo de Antonio Palacios, que desarrolló el arco central y la decoración en bronces de la puerta (donde vemos , de arriba a abajo diferentes construcciones por orden de antigüedad: desde pirámides egipcias, el parthenón, la catedral de Burgos, el Escorial, la torre Eiffel y, para terminar, el logo de su revista "Cortijos y rascacielos". De esta revista hemos visto algunas imágenes a lo largo de la exposición. Interiormente destacan también las vidrieras y los mármoles de colores. Con estas imágenes de su exterior me despido.

Maribel Piqueras 

Cubos y escultura que rematan el Banco Hispano de la Edificación
(SIEMA Matritensis)

Fachada del Banco Hispano de la Edificación (SIEMA Matritensis)

Medallón en la torre Eiffel del Banco Hispano de la Edificación (SIEMA Matritensis)


Medallón que recuerda la revista de Fernández Shaw, "Cortijos y rascacielos"
(SIEMA Matritensis)






martes, 30 de septiembre de 2025

Iglesia arzobispal castrense o del Santísimo Sacramento

 Hoy quiero adentraros en la historia de la Iglesia arzobispal castrense, que es también la otra catedral que tiene Madrid. Para sus orígenes habría que retroceder hasta el s XVII, al convento de las Bernardas del Santísimo Sacramento. Los Duques de Uceda, reinando Felipe IV, deseaban construirse un conjunto residencial junto a palacio real, inspirado en el mismo. Es decir, un palacete de tres alturas a la calle Mayor, de ladrillo y granito, con cuatro torres y dos patios. Unido a él, un convento. A semejanza del palacio real con el convento de la Encarnación. Las obras de construcción del palacio comenzaron antes que las del convento y quedaron terminadas en 1625. Es el edificio de capitanía general actual. De éste contaba la historia en este enlace  https://madridconencanto-siema.blogspot.com/2021/04/pretil-de-los-consejos.html .Los Duques de Uceda, Cristóbal Sandóval y Rojas y su mujer, fundaron también, en 1615,  en varias casas que existían anexas a su palacio, el convento de las Bernardas del Santísimo Sacramento. Para ello trajeron una primera comunidad de monjas del convento de Santa Ana de Valladolid. La caída en desgracia del Duque de Uceda y su destierro de la corte, los sucesivos pleitos de las monjas con los herederos, conllevó  a la paralización de las obras de la iglesia y que luego tardara tanto en construirse: desde 1671 a 1744. Pasando así por la utilización de varios estilos: desde un estilo clásico contrarreformista, como puede apreciarse en planta. Lo que nos hace conectar con Gómez de Mora, que actuaba como arquitecto real y maestro mayor de la villa de Madrid en vida del valido Duque de Uceda. Y recuerda mucho a la planta de la iglesia del monasterio de la Encarnación (cruz latina amplia y luminosa, sin abrir capillas, con presbiterio en alto, de cabecera plana y nave del crucero amplia, con gran cúpula). 

        Cubiertas abovedadas de la nave y arranque de la cúpula sobre pechinas, donde están representados San Bernardo y San Benito  (SIEMA Matritensis)

El arquitecto Bartolomé Hurtado contrata con las monjas la realización del templo en 1671 y diseña una arquitectura interior de corte más barroca. Vemos pilastras cajeadas, el uso del "capitel Bautista", los modillones pareados en la línea de cornisa, la cúpula encamonada - que, a pesar de disponer tambor ciego, aporta bastante luz- dividida su decoración en segmentos y con una gran linterna. Contemplamos también el uso de la decoración de yeserías madrileñas distribuidas en puntos concretos, dejando el resto de muro liso, sin recargar (propio de la escuela de los hermanos del Olmo, que también intervinieron aquí). También descubrimos el rococó del s XVIII en alguna decoración. El arquitecto Andrés Estéban la finalizó en 1744.

Detalle de la decoración de los muros: pilastras cajeadas con capitel Bautista, ménsulas pareadas, diversas molduras entre los lunetos y los tramos de la bóveda de cañón (SIEMA Matritensis)

Detalle de la decoración en yeso en el crucero, sobre la ventana de celosías se aprecia el juego de                 pilastras de esquina, la cornisa que se quiebra con los modillones pareados decorados
                                                    (SIEMA Matritensis)

La fachada está formada por un rectángulo en vertical que presenta a los lados dos pilastras gigantes toscanas de piedra. Está dividida en tres partes, más el remate final. En esta fachada vemos también inspiración en la de la iglesia del monasterio de la Encarnación, aunque con mucho más arte barroco en las diferentes molduras. En el cuerpo inferior se abren los tres arcos de acceso entre pilastras. El arco central presenta forma carpanel y de medio punto los dos laterales. El cuerpo de en medio es donde se sitúa el relieve del medallón central entre molduras y pilastras y, junto al mismo, dos ventanas que iluminan el coro alto a los pies de la iglesia. Más ventanales en cuerpo superior y, tras la línea de cornisa final, el frontón barroco decorado con ventanita y copetes. Por otro lado, la cúpula barroca encamonada aparece al exterior insertada dentro de un prisma cúbico, con tejado a cuatro aguas de pizarra y una gran linterna rematando, que se aprecia muy bien desde el huerto de las monjas en su parte de atrás.

Vista general de la fachada, con sus tres cuerpos y el frontón de remate (SIEMA Matritensis)

Medallón central con el relieve de la apoteosis de San Bernardo y San Benito
(SIEMA Matritensis)

Gran linterna de la arzobispal castrense (SIEMA Matritensis)

Tras los daños que tuvo con ocasión de la guerra civil fue restaurada en 1943. Desde 1982 fue declarada monumento histórico-artístico y, desde 1986, pertenece a las fuerzas armadas, siendo la otra catedral que tiene Madrid hoy en día, la catedral castrense. A finales de los años 90 del s XX se acometió en ella otra restauración logrando que luzca en todo su esplendor actualmente. Os invito a recorrerla. Presenta un conjunto de pinturas al fresco en bóvedas y cúpulas realizada por los hermanos González Velázquez en el s XVIII. Llama la atención ya el amplio nártex cubierto por ángeles portando filacterias que hacen mención a la Eucaristía. Los frescos de la bóveda central representan a Sta. Isabel, Sta. Catalina y Sta. Gertrudis. Sobre el coro alto los hermanos González Velázquez pintaron a San Juan Bautista en el desierto. En la cúpula representaron a San Bernardo y San Benito, Sta. Humbelina y Sta. Escolástica en las pechinas. Más al interior de la cúpula aparecen los cuatro evangelistas y muchas arquitecturas fingidas, bajo las mismas, en el tambor el Salvador, San Juan Bautista y Sansón. 

         Ángeles nos invitan con sus filacterias desde el nártex (SIEMA Matritensis)

Santa Gertrudis en la bóveda (SIEMA Matritensis)

La iglesia es de una sola nave y sin abrir capillas a los lados, sólo vemos retablos de madera policromada en dorado en forma de arcos en los muros laterales. Todos ellos muy bien restaurados. Entrando por el lado derecho nos encontramos las siguientes advocaciones:
  • Las ánimas del Purgatorio ( obra del s XIX)
  • Sto Toribio de Mogroviejo
  • San Francisco Javier bautizando a indígenas 
  • En esta parte del crucero también vemos el retablo con la Virgen del Patrocinio (talla de vestir, castellana del s XVIII) o la Virgen de Loreto (patrona del ejército del aire)
  • En el machón la hornacina con la imagen de San Bernardo (s XVIII)  y un cuadrito en la parte superior representando la Sagrada Familia (de Luca Giordan)
                                    Santo Toribio de Mogroviejo ( SIEMA Matritensis)

San Francisco Javier bautizando a un indígena (SIEMA Matritensis)

Retablo de Nra Señora del Patrocinio (SIEMA Matritensis)

Por este lateral se accedía a la antigua sacristía, hoy capilla del Santísimo Sacramento. Donde vemos un crucificado del s XVIII y la Virgen del Pilar (patrona de la guardia civil). Es impresionante el retablo del altar mayor: de formas neoclásicas, con el gran lienzo de Gregorio Ferro representando la Adoración de la Eucaristía con San Benito y San Bernardo. Rematado todo el conjunto por ángeles de estuco vidriado. A los lados del altar mayor se colocaron unos tapices en el 2003 ( la conversión del centurión Longinos y el bautismo del centurión Cornelio por San Pedro)

Capilla actual del Santísimo en lo que fue la antigua sacristía 
(SIEMA Matritensis)

Lienzo del altar mayor dentro del retablo neoclásico (SIEMA Matritensis)

Rejilla del comulgatorio del coro bajo de las monjas que todavía se mantiene
junto al altar mayor. Encima vemos uno de los tapices (SIEMA Matritensis)

Retablo dedicado a San Bernardo (SIEMA Matritensis)

Retablo de San Benito y, en la parte superior, San Ana educando a la Virgen en un pequeño óleo de Lucas Giordan (SIEMA Matritensis)



Una vez llegado al altar mayor recomiendo salir recorriendo esta parte izquierda. Vemos el antiguo comulgatorio de las monjas Bernardas cuando era todavía convento. Y los siguientes retablos:
  • El de San Benito en el machón del crucero, con el lienzo de la educación de la Virgen en su parte superior (pintado por Lucas Giordano o su taller)
  • Tallas procesionales de la Virgen de los ángeles y el Cristo de la Fe
  • Retablo de la Piedad. La talla del s XVIII, perteneciente a la escuela de Salvador Carmona es excepcional. Junto a ella las imágenes barrocas del s XVII representando a Sta. Teresa y a San Pedro de Alcántara.
  • Retablo de la Sagrada Familia (escuela andaluza del s XVIII)
  • Retablo de San Antonio de Padua
  • Crucificado del s XVII de escuela sevillana.

Tallas procesionales de la Virgen de los Ángeles y el Cristo de la Fe 
(SIEMA Matritensis)

Talla de la Inmaculada, patrona también de España y los ejércitos 
(SIEMA Matritensis)


Vista del conjunto del retablo de la Piedad ( Álvaro Benítez)

                   Escultura de la Piedad, donde se aprecian los suaves modelados, ondulaciones
                            y gestos de Salvador Carmona o su taller (Álvaro Benítez)

Detalle de la cabeza del Cristo muerto (Álvaro Benítez)

                                      Santa Teresa de Jesús del mismo retablo (SIEMA Matritensis)

Retablo de la Sagrada Familia (SIEMA Matritensis)

En todas las paredes de la iglesia podemos encontrar muchas otras esculturas o detalles de decoración muy interesantes, que no quería dejar escapar, como escudos o el apóstol Santiago a caballo o la advocación de Santa Bárbara. Con estas últimas imágenes me despido. 

Maribel Piqueras

                          Conjunto escultórico del Santiago matamoros en su caballo (SIEMA Matritensis)

Escudos (SIEMA Matritensis)

                   Santa Bárbara, patrona de la artillería, con armamento también (SIEMA Matritensis)



lunes, 15 de septiembre de 2025

Los nuevos Jardines de Sabatini

 La reciente apertura, el pasado fin de semana, de los Jardines de Sabatini, me ha llevado a quereros contar un poco la historia de este jardín. Habría que remontarse a las obras del nuevo palacio real de los Borbones, cuando se solicitaron proyectos para ajardinar esa zona junto a la fachada N de dicho palacio. Por ejemplo, el de Esteban Bouteleou de 1747. Bouteleou era un francés que ejercía el cargo de jardinero mayor de los reales sitios y actuó mucho en Aranjuez. Más tarde, Ventura Rodríguez, sucesor de Sacchetti en las obras de palacio presentó un proyecto de obras al exterior del palacio en 1759. Ninguno de esos ajardinamientos se llegó a concluir, pero sí se usaron esos espacios para caballerizas ya con Sabatini.

                                                   Propuesta de Bouteleou de 1747 en AGP (MCYP)

                    Propuesta de Ventura Rodríguez en 1759 en AGP. También con un diseño 
                   muy simétrico, pero aportando más movimiento en los diseños de recortes de boj 

Las Caballerizas Reales de Sabatini crecieron enormemente. A principios del s XX se aprecia por las fotografías como constaban de un conjunto de edificios de corte clásico, con arquerías las más cercanas a palacio. Incluían establos, zonas de bañado de los animales, veterinaria, espacio para coches y carruajes y todos los materiales complementarios de sillas, arneses, etc. También viviendas donde llegaron a vivir 486 personas (136 empleados con todas sus familias, más cientos de jornaleros), Incluía 500 animales, que con el tiempo fueron sustituidos por coches muchos de ellos. La II República ordenó tirar el conjunto de las caballerizas en 1932 y convocó un concurso. El arquitecto Fernando García Mercadal se encargaría de los trabajos en 1935, siguiendo un estilo neoclásico característico y aprovechando las esculturas del s XVIII. La Guerra Civil paralizó los trabajos, se continuarían después por Herrero Palacios, estando ya terminados en la década de los 50 de los años XX y cerrados por una verja con una bonita puerta de ingreso con la rejería original.
           
Caballerizas reales en 1932 (Viendo Madrid)

Caballerizas, pórticos con arcos clásicos en la zona más cercana a palacio (ABC)


Terraza inferior en 1951. Se ve el estanque, los recortes de boj simétricos con las fuentes bajas, 
pero muy poco arbolado todavía, ya que están recién organizados
 ( Revista Cortijos y rascacielos nº 65, 1951)

Con la reciente reforma de la Plaza de España se decidió intervenir en estos jardines, mejorando los accesos (por ejemplo, con un ascensor incluso desde la Cuesta de San Vicente ) y dejándolo como jardín abierto, sin vallado, así que se aisló la verja de hierro rematada con corona de bronce que estaba en la puerta principal. Lo cual queda francamente raro. Se mejoró el sistema de drenaje y se plantaron nuevas ejemplares de pinos y cedros que fueron tan devastados con la Filomena. Vemos que consta de tres terrazas: una alargada y más alta, sin decoración escultórica y separada con una verja de hierro de la siguiente terraza. Desde dentro ésta se consideraría la tercera terraza. Si presenta arbolado grande y bancadas de granito. Luego una segunda a donde se accede por la escalera de tramos enfrentados situada en la Cuesta de San Vicente. Esta segunda si que presenta una fuente redonda de granito en el paseo central, decorada con delfines y zonas de vegetación que fueron muy afectadas por la Filomena. Aquí se han replantado pinos y cedros. Un grueso muro de ladrillo y granito la separa de la terraza primera.

Vista desde la primera terraza (la del estanque, de la segunda y tercera (SIEMA Matritensis)

         Vista de los jardines desde el paseo en la tercera terraza, la más alargada y situada en alto
                                         (SIEMA Matritensis)

Verja original de entrada a los jardines Sabatini (SIEMA Matritensis)

Subida desde la Cuesta de San Vicente (SIEMA Matritensis)

Fuente baja redonda de granito con delfines en el paseo central de la segunda terraza
(SIEMA Matritensis)

Plantación de nuevo arbolado en esta segunda terraza (SIEMA Matritensis)

Escultura ecuestre en piedra caliza de un caballero que cae, totalmente escorzada. No he localizado el autor ni el nombre (SIEMA Matritensis)

Escultura ecuestre femenina en escorzo, con cañones en la parte inferior. Piedra caliza sobre granito.
Tampoco he localizado el autor, ni lo que representan (SIEMA Matritensis)


La primera terraza es la más grande y bonita, con un diseño rectangular nos lleva  a la elegancia clásica del s XVIII. Dos esculturas ecuestres de caliza nos conducen hasta la escalera de bajada a esta primera terraza. Hay una perspectiva simétrica, muy propia del paisajismo francés del s XVIII, con el estanque rectangular en el centro, rodeado de esculturas de reyes de España en piedra caliza. Esas esculturas son las que fueron diseñadas para colocarlas en la parte superior del palacio real, pero Carlos III las mantuvo en los sótanos, hasta que la reina Isabel II las distribuyó por los jardines madrileños, como el Retiro o la cercana plaza de Oriente.

Vista general de esta primera terraza, con el estanque rectangular y la fachada N
del palacio al fondo (SIEMA Matritensis)

Detalle de esa fachada del palacio real desde el estanque (SIEMA Matritensis)

Detalle de la cúpula de la capilla real, con el escudo Borbón, el sol y coronada por la bola de bronce y la cruz (SIEMA Matritensis)


Estanque desde dentro de los jardines, con miras a la torre de Madrid (SIEMA Matritensis)

Escultura de Alfonso X, el Sabio (SIEMA Matritensis)


Un eje simétrico separa los recortes de boj a uno y otro lado, que proporcionan como pequeños laberintos con fuentes bajas. Alrededor podemos contemplar el arbolado más antiguo y frondosos: cedros, cipreses, magnolios, pinos. Son el diseño más cercano a los muros del palacio real. Justo en el espacio que separa el palacio de estos jardines, por este lado Norte, tenemos una curiosidad que mencionar para terminar esta entrada. Se trata de la única farola republicana que se conserva: observar su remate con almenas en vez de corona. Con estas imágenes me despido y os deseo un feliz regreso al patrimonio de Madrid. Podéis seguir nuestras actividades culturales en Twitter e Instagram @siemamadencanto o Facebook Siema Matritensis. O pedir más información en info@siema.es 

Maribel Piqueras

Recortes de boj formando laberintos, junto a cedros, cipreses y magnolios 
(SIEMA Matritensis)

Fuentes bajas con piña en el paseo central de los laberintos (SIEMA Matritensis)

Farola republicana en el lado N (SIEMA Matritensis)


                            Detalle de la farola republicana en palacio real (SIEMA Matritensis)