Este Jardín de Larra ocupa una superficie de más de 5.500 m2 y está situado entre las calles Factor y Bailen. Desarrollado de modo inclinado, con taludes y muros de contención, también presenta preciosos caminos ondulados y tramos de pequeñas praderas entre arbolado muy frondoso, lo cual proporciona frescor en este lado de la calurosa explanada de la catedral Almudena. Por debajo del mismo circulaba la muralla árabe según se puede apreciar en los planos de localización de la misma, como el siguiente. En estos altos del Rebeque se situaba el muro de separación más antiguo con la ciudad, esa muralla árabe. Luego se trazaría la ondulada calle Factor.
Plano de localización de las murallas árabe y medievalLa parte más alta del jardín de Larra está limitada por el caserío de la calle Factor. Hace mención al factor Fernán López de Campo, quien tenía su residencia en la zona, cercana a la de su amigo Ruy Gómez de Silva. López de Campo era el factor de Castilla. Las "factorías" fueron un método para gestionar los recursos económicos que utilizó el rey Felipe II, buscando obtener más ingresos para el Estado. Se organizaron dos factorías, una en Flandes y otra en Castilla. En el solar donde hoy se ven los jardines hubo un importante caserío en el s XVI, como las residencias de Gómez de Silva y la princesa Éboli, donde hoy parte se utiliza como palacio de Duque de Abrantes o Instituto Italiano de Cultura. Todavía en el plano de Texeira se aprecian esas residencias, junto al lado de la iglesia antigua de la Almudena.
Plano de Texeira donde se aprecia el importante caserío que había en el lado de la iglesia antigua de Sta. María la real de la Almudena, incluido el de Guy Gómez de Silva y la princesa de Éboli, que subía por parte del actual jardín de Larra (SIEMA Matritensis)Altos del Rebeque (SIEMA Matritensis)
Se le conoce como Jardín de Larra como un pequeño homenaje al escritor romántico, que había nacido cerca del viaducto y que murió suicidándose en la calle de Santa Clara, que está también en la zona, un poco más atrás de la calle Factor. Jesús Perdigón realizó el busto en bronce de Larra en 1926 y el arquitecto Anasagasti colaboró en el pedestal de piedra, donde aparecen las fechas de nacimiento y muerte de Larra. La excesiva vegetación no deja ver bien la escultura, que está en la parte inferior del jardín, cerca de la acera de la calle Bailén. Con estas últimas imágenes me despido y os deseo a todos los lectores un feliz verano, lleno de relax y disfrute. Nosotros en este mes de julio seguiremos trabajando con algunas empresas, y ya en septiembre volveremos a sacar también programas sobre patrimonio de Madrid con visitas guiadas libres o abiertos a inscripciones individuales de los que queráis. Podéis seguirnos también en Twitter e Instagram @siemamadencanto o Facebook Siema Matritensis.
Maribel Piqueras
Busto homenaje a Larra (SIEMA Matritensis) Final del camino interior que da al palacio Abrantes (SIEMA Matritensis)