La reciente apertura, el pasado fin de semana, de los Jardines de Sabatini, me ha llevado a quereros contar un poco la historia de este jardín. Habría que remontarse a las obras del nuevo palacio real de los Borbones, cuando se solicitaron proyectos para ajardinar esa zona junto a la fachada N de dicho palacio. Por ejemplo, el de Esteban Bouteleou de 1747. Bouteleou era un francés que ejercía el cargo de jardinero mayor de los reales sitios y actuó mucho en Aranjuez. Más tarde, Ventura Rodríguez, sucesor de Sacchetti en las obras de palacio presentó un proyecto de obras al exterior del palacio en 1759. Ninguno de esos ajardinamientos se llegó a concluir, pero sí se usaron esos espacios para caballerizas ya con Sabatini.
Propuesta de Bouteleou de 1747 en AGP (MCYP)
Propuesta de Ventura Rodríguez en 1759 en AGP. También con un diseño muy simétrico, pero aportando más movimiento en los diseños de recortes de boj
Las Caballerizas Reales de Sabatini crecieron enormemente. A principios del s XX se aprecia por las fotografías como constaban de un conjunto de edificios de corte clásico, con arquerías las más cercanas a palacio. Incluían establos, zonas de bañado de los animales, veterinaria, espacio para coches y carruajes y todos los materiales complementarios de sillas, arneses, etc. También viviendas donde llegaron a vivir 486 personas (136 empleados con todas sus familias, más cientos de jornaleros), Incluía 500 animales, que con el tiempo fueron sustituidos por coches muchos de ellos. La II República ordenó tirar el conjunto de las caballerizas en 1932 y convocó un concurso. El arquitecto Fernando García Mercadal se encargaría de los trabajos en 1935, siguiendo un estilo neoclásico característico y aprovechando las esculturas del s XVIII. La Guerra Civil paralizó los trabajos, se continuarían después por Herrero Palacios, estando ya terminados en la década de los 50 de los años XX y cerrados por una verja con una bonita puerta de ingreso con la rejería original.
Caballerizas reales en 1932 (Viendo Madrid)
Caballerizas, pórticos con arcos clásicos en la zona más cercana a palacio (ABC)
Terraza inferior en 1951. Se ve el estanque, los recortes de boj simétricos con las fuentes bajas, pero muy poco arbolado todavía, ya que están recién organizados
( Revista Cortijos y rascacielos nº 65, 1951)
Con la reciente reforma de la Plaza de España se decidió intervenir en estos jardines, mejorando los accesos (por ejemplo, con un ascensor incluso desde la Cuesta de San Vicente ) y dejándolo como jardín abierto, sin vallado, así que se aisló la verja de hierro rematada con corona de bronce que estaba en la puerta principal. Lo cual queda francamente raro. Se mejoró el sistema de drenaje y se plantaron nuevas ejemplares de pinos y cedros que fueron tan devastados con la Filomena. Vemos que consta de tres terrazas: una alargada y más alta, sin decoración escultórica y separada con una verja de hierro de la siguiente terraza. Desde dentro ésta se consideraría la tercera terraza. Si presenta arbolado grande y bancadas de granito. Luego una segunda a donde se accede por la escalera de tramos enfrentados situada en la Cuesta de San Vicente. Esta segunda si que presenta una fuente redonda de granito en el paseo central, decorada con delfines y zonas de vegetación que fueron muy afectadas por la Filomena. Aquí se han replantado pinos y cedros. Un grueso muro de ladrillo y granito la separa de la terraza primera.

Vista desde la primera terraza (la del estanque, de la segunda y tercera (SIEMA Matritensis)
Vista de los jardines desde el paseo en la tercera terraza, la más alargada y situada en alto (SIEMA Matritensis)
Verja original de entrada a los jardines Sabatini (SIEMA Matritensis)
Subida desde la Cuesta de San Vicente (SIEMA Matritensis)
Fuente baja redonda de granito con delfines en el paseo central de la segunda terraza (SIEMA Matritensis)
Plantación de nuevo arbolado en esta segunda terraza (SIEMA Matritensis)
Escultura ecuestre en piedra caliza de un caballero que cae, totalmente escorzada. No he localizado el autor ni el nombre (SIEMA Matritensis)
Escultura ecuestre femenina en escorzo, con cañones en la parte inferior. Piedra caliza sobre granito. Tampoco he localizado el autor, ni lo que representan (SIEMA Matritensis)
La primera terraza es la más grande y bonita, con un diseño rectangular nos lleva a la elegancia clásica del s XVIII. Dos esculturas ecuestres de caliza nos conducen hasta la escalera de bajada a esta primera terraza. Hay una perspectiva simétrica, muy propia del paisajismo francés del s XVIII, con el estanque rectangular en el centro, rodeado de esculturas de reyes de España en piedra caliza. Esas esculturas son las que fueron diseñadas para colocarlas en la parte superior del palacio real, pero Carlos III las mantuvo en los sótanos, hasta que la reina Isabel II las distribuyó por los jardines madrileños, como el Retiro o la cercana plaza de Oriente.
Vista general de esta primera terraza, con el estanque rectangular y la fachada Ndel palacio al fondo (SIEMA Matritensis)
Detalle de esa fachada del palacio real desde el estanque (SIEMA Matritensis)
Detalle de la cúpula de la capilla real, con el escudo Borbón, el sol y coronada por la bola de bronce y la cruz (SIEMA Matritensis)
Estanque desde dentro de los jardines, con miras a la torre de Madrid (SIEMA Matritensis)
Escultura de Alfonso X, el Sabio (SIEMA Matritensis)
Un eje simétrico separa los recortes de boj a uno y otro lado, que proporcionan como pequeños laberintos con fuentes bajas. Alrededor podemos contemplar el arbolado más antiguo y frondosos: cedros, cipreses, magnolios, pinos. Son el diseño más cercano a los muros del palacio real. Justo en el espacio que separa el palacio de estos jardines, por este lado Norte, tenemos una curiosidad que mencionar para terminar esta entrada. Se trata de la única farola republicana que se conserva: observar su remate con almenas en vez de corona. Con estas imágenes me despido y os deseo un feliz regreso al patrimonio de Madrid. Podéis seguir nuestras actividades culturales en Twitter e Instagram @siemamadencanto o Facebook Siema Matritensis. O pedir más información en info@siema.es
Maribel Piqueras
Recortes de boj formando laberintos, junto a cedros, cipreses y magnolios (SIEMA Matritensis)
Fuentes bajas con piña en el paseo central de los laberintos (SIEMA Matritensis)
Farola republicana en el lado N (SIEMA Matritensis)
Detalle de la farola republicana en palacio real (SIEMA Matritensis)