martes, 3 de diciembre de 2024

Madrid también se bebe

 Me ha encantado la exposición "Madrid también se bebe" en la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid que, curiosamente, se sitúa en lo que fué la Fábrica de cervezas el Águila. Nos sumerge,  de manera muy didáctica, a través de la historia del vino y su desarrollo e importancia en nuestra comunidad de Madrid. Todavía tenéis tiempo, hasta el 26 de enero, para poder visitarla. Se inicia con una clara cronología sobre los orígenes históricos del cultivo del vino, que empieza durante el Neolítico oriental (6000-4000 a. C). En esa época se han encontrado en Georgia, tumbas con presencia de vino fermentado. Hacia el 4.100 a. C se inicia la viticultura en el valle del Jordán, el monte Ararat , Egipto y áreas sirio-palestinas. La bodega más antigua corresponde a esa época y fue descubierta en Irán. Hacia el 3000 a.C en la isla de Creta, que servía como puente entre Egipto y la cultura griega. De ahí pasará, en el 1000 a. C a las colonias griegas del Mediterráneo y a los fenicios. Ambos lo introducen en España. Del 400 a C aparecen en necrópolis griegas de la Península Ibérica las piezas más antiguas de cerámica para contener vino. Y, en el s I encontramos los restos líquidos de vino más antiguos del mundo en la necrópolis romana de Carmona (Sevilla ).

Cartel de la Exposición Madrid también se bebe (SIEMA Matritensis)

Horarios de la Exposición (SIEMA Matritensis)

Parte sobre la cronología de los orígenes del vino (SIEMA Matritensis)

Encontramos una reproducción maravillosa del Beato de Liébana: códice de Fernando I y Dª Sancha (del original que conserva la Biblioteca Nacional). En él, dentro del manuscrito del presbítero Facundo titulado "In Apocalipsin" (1047), en el folio 209 aparecen representadas la siega y la vendimia  en el centro y, abajo, el prensado de la uva en un lagar de madera.

Representación de la vendimia en el Beato de Liébana (SIEMA Matritensis)

Siguiendo en la época medieval vemos el famoso Fuero de Madrid, promulgado en el 1202. En este ordenamiento jurídico de Alfonso VII para regir la villa, con una preciosa letra gótica, aparecen las primeras normas escritas sobre viñas, viñedos y vendimias en Madrid. Por ejem la LXI sobre "El carnicero y vinatero", la LXIII sobre "Quien comprare una cuba", la LXVIII "De la demanda de viña o de casa", la XCI sobre "Quien cortare una viña" o la XCII sobre "Quien arrancare de cuajo una vid" . Ya en la época renacentista hubo una provisión del Consejo de Madrid prohibiendo que en lo sucesivo se echara agua en vino que se vende (1528. Archivo de la Villa. AVM Seccion 2-247.7 (II). Como vemos picaresca hubo siempre en las tabernas. Desde que Madrid se establece como capital de España, en 1561, hasta el año 1587 tenemos muchas noticias sobre la existencia de viñedos en Madrid, Getafe, Villaverde, Carabanchel, Pozuelo, Vicálvaro o Barajas. Trabajando las variedades de uva mollar, alvillo, jaen, tinta aragonés o garnacha, y tinta castellana o tempranillo.

Prohibición de aguar el vino (SIEMA Matritensis)

Muy interesante la zona de Colmenar de Oreja, donde se especializaron en la fabricación de tinajas para el vino y el comercio de las mismas. Se acompaña de abundante material fotográfico. El vino lo llevamos los españoles a América. Primero en el Sur y luego en Norteamérica. Fray Junípero Serra introdujo en el s XVIII los viñedos en las misiones franciscanas de California. 

Transporte de la gran tinaja fabricada en Colmenar de Oreja (SIEMA Matritensis)

Salida de una tinaja de los hornos de fabricación en Colmenar de Oreja
(SIEMA Matritensis)

Uno de los mayores enemigos de las viñas es la plaga de filoxera. La filoxera se introdujo en Europa en 1863, a través de  Francia y de allí se propagó al resto. Pero tardó más de 45 años en llegar a Madrid, y en España se propagó de manera más lenta,  así que pudimos exportar en ese tiempo vino a Francia. Es una plaga originaria de América. Cuando llegó a España produjo el tener que arrancar millones de hectáreas de viñas y se perdió material vegetal autóctono, lo que provocó que se desarrollara la ciencia de la Ampelografía. Es una ciencia que estudia las cepas y la diferenciación de las distintas variedades. El herbario del Real Jardín Botánico es el más antiguo del mundo sobre las variedades de vid cultivadas. Mariano Paz Graells fue uno de sus  grandes investigadores. Este médico, naturalista y académico de ciencias organizó una estufa en el jardín botánico de Madrid también, del que saqué algunas fotos. Por otro lado, justo en Madrid se encuentra la colección de variedades de vid más importante de España y un banco de germoplasma para identificar y guardar esas variedades.
 
Mariano Paz Graells, "La philoxera, vol II, 1881" (SIEMA Matritensis)

Vista exterior de la estufa de Graells en el Real Jardín Botánico (SIEMA Matritensis)

Interior de la Estufa de Graells en el Botánico (SIEMA Matritensis)



Lámina de Ampelografía del R.J.Botánico sobre la variedad de uva garnacha 
(SIEMA Matritensis)

Durante el s XIX se creó un ministerio que trata ya específicamente los temas agrícolas, en 1832. Con la revolución gloriosa, en 1869, se estableció la Escuela Central de Agricultura en las fincas de la Florida y la Moncloa en Madrid, después de haberla trasladado desde la casa de campo la Flamenca en Aranjuez. Los dibujos y carteles explicativos ayudan mucho a seguir toda esta historia del vino en la la Comunidad de Madrid. La fecha de 1914 es muy importante, puesto que se constituyó la Estación Ampelográfica Central de Madrid en Pinto con García de los Salmones como director. Desarrolló una gran labor de investigación con numerosas publicaciones. Se creó como organismo rector para la reconstrucción postfiloxérica en España Es el origen de la gran colección de variedades de vid. Desde 1940 la gestiona el Instituto Nacional de Investigaciones Agrónomas. En 1950, la colección de vides se trasladó desde Pinto a la finca El Encín (Alcalá de Henares). Desde 1997 el IMDRA gestiona desde ese organismo toda la actividad vitivinícola relacionada con la extinta Estación Ampelográfica Central. Es muy interesante el libro que se expone al respecto titulado " Colección de variedades de vid del Encin. Un recorrido por la historia de la Ampelografía" (Edit por IMDRA. Comunidad de Madrid , 2003).

Partes de la uva con su consiguiente explicación (SIEMA Matritensis)

Publicación sobre la colección de variedades de vid de "El Encín" (SIEMA Matritensis)

Una vez hecho el repaso histórico se pasaría a ver la denominación de origen, los distintos terrenos de uso vitivinícola en nuestra Comunidad de Madrid y las diferentes bodegas que existen en ella. El mayor número de bodegas se concentran en la zona SE (Arganda), y también por la zona del Alberche (San Martín de Valdeiglesias). Sin olvidar algunos por la zona de Navalcarnero y  el Molar. Ya en 1933 se estableció el sistema de denominación de origen de España. Pero durante la guerra civil se sufrieron pérdidas y abandono en los viñedos. En 1990 se crea la denominación de origen de vinos de Madrid. A fecha del 2023 sabemos que, de las 950.000 hectáreas de viñedo en España, 19000 de ellas pertenecen a los viñedos de la comunidad de Madrid. Tenemos más de 200 marcas y exportamos el 30% de la producción a países como EEUU o China. En resumen, una exposición que nos abre los ojos sobre la importancia del vino en Madrid y lo cuidadas que están nuestras bodegas, situadas además en terrenos naturales de gran preciosidad. 

Maribel Piqueras

Distintas áreas vitivinícolas de la comunidad de Madrid. La mayoría por los valles 
de la zona sur (SIEMA Matritensis)

Muestra de marcas de denominación de origen de Madrid (SIEMA Matritensis)

Las Moradas y Tierra Calma de la zona de San Martín de Valdeiglesias (SIEMA Matritensis)

Cenicientos y la bodega ecológica Luis Saavedra (SIEMA Matritensis)



Castillo de Salvanés en otra zona vitivinícola (SIEMA Matritensis)

Brindando con Castillo de Salvanés el día de la inauguración (SIEMA Matritensis)


Vinos de Arganda y Chinchón (SIEMA Matritensis)