lunes, 27 de enero de 2020

Galdós en la Biblioteca Nacional

Con motivo del centenario de la muerte de Galdós que celebramos en este año 2020, la Biblioteca Nacional ha organizado una muestra dando a conocer ese Galdós más entrañable, humano y personal. Con abundante material fotográfico y manuscritos hacemos una inmersión en el Madrid galdosiano, sus personajes, así como la personalidad y gustos del famoso escritor. Animaros porque queda poco tiempo para disfrutar de esta maravilla, ya que la exposición cerrará al público el 16 de febrero. En "Benito Pérez Galdós, la verdad humana" nos introducen en lo que fue su infancia y estudios en Las Palmas de Gran Canaria (donde nació el 10 de mayo de 1843), sus padres y numerosos hermanos. Es el pequeño de 10 hermanos, con una gran diferencia de edad con los mayores. Nos rodean fotografías y pinturas de ese joven Galdós que llega a Madrid en 1862 con la idea de estudiar derecho. Su primera pensión en la calle Fuentes, su deambular por el centro histórico en torno a la Plaza Mayor y Sol, la vivencia de las protestas estudiantiles en la llamada "noche de San Daniel", la universidad central, el Ateneo, sus viajes a París en 1867 y 1868 con la ayuda de sus hermanos mayores, la revolución de 1869. 

Retrato de Galdós realizado a dibujo y pastel por Miguel Massieu 
en 1860 .BNE . (SIEMA Matritensis)

Vista de la Puerta del Sol de Madrid. Fotografía de Jean Laurent.
BNE (SIEMA Matritensis)

Retrato de Galdós por Christian Franzen, fotografía anterior a 1909.
Colección privada, L.U.M (SIEMA Matritensis)

Plano del establecimiento geográfico de López, 1846. BNE. Este es el Madrid que conoció Galdós a su llegada a la capital, prácticamente no había variado en siglos (SIEMA Matritensis)

Otra sala nos muestra sus primeras obras (la Fontana de Oro, los Episodios Nacionales); sus amigos como Giner de los Ríos, Agustín Lhardy; el Galdós periodista en La Nación, el Debate o la revista España. También vemos sus gustos musicales (tocaba el piano y el armonio), pintaba marinas y dibujos para ilustrar sus obras.

"La Fontana de oro" , 1870, Imprenta de la Guirnalda  
(SIEMA Matritensis)

Manuscrito de la Corte de Carlos IV, 1873. BNE (SIEMA Matritensis)

Galdós posando para Sorolla, 1894. Casa-Museo Pérez Galdós
(SIEMA Matritensis)

Piano vertical como el que acostumbraba a tocar (SIEMA Matritensis)

Pandereta pintada con marinas por Galdós en 1890 (SIEMA Matritensis)

Libro de los Episodios Nacionales ilustrado por Enrique y Arturo Mélida
(SIEMA Matritensis)

Ilustraciones de los Episodios Nacionales por Pellicer (SIEMA Matritensis)

Nos vamos adentrando en la figura de Galdós novelista, pero lo que llaman su segunda manera narrativa. Ahora obras donde el naturalismo, el realismo se muestra de manera más profunda. Aparecen esos personajes con los que Galdós introduce la imagen moderna del ser humano en la literatura, fruto de ser un gran observador en las calles de Madrid, en los parques y jardines o en las tertulias (las Desheredadas, las Bringas, Tormento, Manso, y su obra maestra, Fortunata y Jacinta). También conocemos sus amores: desde Lorenza Cobián, asturiana y madre de su única hija, María, de donde nos viene gran parte del legado galdosiano y a la que conoció en el estudio del pintor Emilio Sala. Pasando por la actriz Concha, Emilia Pardo Bazán o Teodosia Gandarias.

Retrato de Lorenza con su hija María y Galdós. Colección 
privada, U.L.M (SIEMA Matritensis)

Retrato de Lorenza Cobián , José María Fellonera, Colección privada
(SIEMA Matritensis)

Emilia Pardo Bazán en su palacete de la calle Princesa, fotografía, 
abc (SIEMA Matritensis)

Fortunata y Jacinta , BNE (SIEMA Matritensis)

María Pérez Galdós en San Quintín, 1905, colección privada
(SIEMA Matritensis)

San Quintín, 1905 (SIEMA Matritensis)

En su tercera manera narrativa encontramos obras influidas por la filosofía y estilo de Dovstoiesski, como Misericordia (1897) o Nazarín (1894) y cierto pesimismo sobre la bondad del ser humano. También nos trasladamos ahora a otro entorno del Madrid que crece con el ensanche: San Bernardo, zona de Colón, Arguelles. Muy importante el Galdós político. Desde su llegada a Madrid y sus contactos con pensadores como Giner de los Ríos o el Ateneo y  los sucesos de 1869, Galdós se nos muestra cercano al liberalismo y a la monarquía parlamentaria de Amadeo de Saboya. Incluso ejerce de diputado por el partido progresista de Sagasta. En 1907 y 1910 será diputado republicano en cortes por Madrid, siendo en 1910 el diputado más votado. 

Retrato de Menéndez Pelayo por Juan Antonio Benlliure, 1883,
BNE (SIEMA Matritensis)

Tertulia literaria en casa del Conde de Navas, 1897. Galdós en el segundo
a la izquierda sentado en el sofá. (SIEMA Matritensis)

Galdós con Margarita Xirgú y otros amigos (1897) (SIEMA Matritensis)

Galdós leyendo galeradas con motivo de su ingreso en la R.A.De la Lengua, en 
1897. (SIEMA Matritensis)

Un último apartado de la exposición nos conduce a su cuarta manera narrativa, en obras donde recurre extrañamente a la mitología, como en "Casandra" (1905). Vemos un plano de Madrid donde se ve aumentada por el Ensanche. Galdós vivirá sus últimos años en esas nuevas zonas y fallece en su casa de Hilarión Eslava. Contemplamos las fotografías de la capilla fúnebre en la Casa de la Villa, las necrológicas en la prensa, su entierro donde acudieron 30.000 personas de todas las clases sociales y profesiones, el monumento de Victorio Macho en el Retiro. Y para terminar, ediciones de obras de Galdós, o de diferentes biografías publicadas a lo largo del s. XX. Así como también sus obras llevadas al teatro o al cine. A través de unas pantallas de video escritores actuales nos hablan de la influencia de Galdós en sus obras, como Almudena Grandes o Muñoz Molina. Desde aquí mandamos nuestra enhorabuena a la Biblioteca Nacional por organizar esta muestra sencilla, completa y divulgativa de la figura de Galdós. Si estuvierais interesados, SIEMA Matritensis guiará esa muestra el 9, 12 y 14 de febrero. Podéis contactarnos en info@siema.es. 

Maribel Piqueras
Capilla fúnebre de Galdós en el Ayuntamiento de Madrid. Ministerio de Cultura y Deporte, Arch Gen de la administración. Impresión en papel a partir de fotografía.(SIEMA Matritensis)

Semblanza en la prensa tras su muerte (SIEMA Matritensis)

Vista del entierro a su paso por Sol, publicada en prensa
(SIEMA Matritensis)

Busto de Victorio Macho, 1915. Colección Andrés Trapiello
(SIEMA Matritensis)

viernes, 10 de enero de 2020

Cuartel General de la Armada y exposición Fuimos los Primeros sobre la 1ª vuelta al mundo

Aprovechando la exposición "Fuimos los primeros", que se desarrolla en el bonito edificio histórico del Cuartel General de la Armada, me propongo contaros un poco de la historia de este espectacular edificio y, por supuesto, recorrer de manera resumida lo que fue la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano. Para los orígenes del edificio habría que remontarse a 1915, cuando el entonces Ministro de Hacienda propuso al rey Alfonso XIII una nueva sede para Ministerio de Marina. Se utilizaron los terrenos de uso público que habían pertenecido a la Corona en el Parque del Buen Retiro, junto al espacio utilizado por el Palacio de las Telecomunicaciones. Los arquitectos José Espelius y, a la muerte de éste, Francisco Javier Luque, se encargaron del proyecto, cuyas obras duraron entre 1925 y 1928, año en que se inauguró. El estilo es ecléctico, tanto al interior como al exterior. Destaca la fachada principal, que da a la calle Montalbán, con sus cuerpos de guardia, galerías de arcos neogóticos, decoración plateresca o heráldica antigua. Sobresale un torreón que se puede percibir desde varios puntos de Madrid, como cuando saqué la foto desde la terraza del CBA.

Palacio de Godoy o de los Secretarios de Estado, realizado por Sabatini en el s XVIII
en estilo neoclásico y donde se situó luego el Ministerio de Marina (SIEMA Matritensis)

Hall del Palacio de los Secretarios de Estado (SIEMA Matritensis)

Exterior del Cuartel General de la Armada, con sus dos fachadas: Montalbán  y Juan de Mena
(Foto armada.mde.es)

Detalle de la fachada principal (Blog Manuel de Blas)

Vistas del E de Madrid desde la terraza del CBA. Al fondo, a la derecha, el Cuartel General de 
la Armada con su torreón donde ondea la bandera española (SIEMA Matritensis)

El edificio presenta una planta rectangular con dos patios cubiertos por vidriera de la casa Maumejan con motivos relacionados con el mar: Neptuno, caballos de mar, sirenas, escudos del siglo XVI. Lo que siempre impacta es la escalera monumental de mármol de Carrara en tonos crema, con jaspeados como si fueran algas marinas. Parece una escalera imperial palaciega. Las balaustradas las rematan pináculos y cuelgan también unos faroles de bronce que recuerdan los faroles de navío. Desde la galería superior se puede ver sobre el primer tramo un friso de relieve clásico que procede del antiguo palacio de Godoy. En 1928 trasladaron algunos elementos de ese palacio a este edificio, como este friso, o el despacho de Godoy con sus maderas finas y mobiliario de lujo trabajado por el francés Jean Demósthene Dugourc. Otras estancias interesantes son el comedor de gala, la capilla (con la Virgen del Carmen), la Biblioteca (que contiene 90.000 volúmenes, fechados entre s XVI-XIX la mayoría y de temática naval)o el Museo Naval (actualmente en obras de acondicionamiento). Los órganos de gobierno, seguridad, comunicación, historia o asesoría jurídica relacionados con la armada tienen sus sedes aquí. En 1970 arquitectos como Alberto López Asiain o Rafael de la Hoz realizaron una moderna ampliación que da a la calle Juan de Mena.

Escalera monumental cubierta por vidrieras  y con el farol de bronce 
en sus inicios (SIEMA Matritensis)

Desde la galería superior se aprecia el friso con relieves clásicos procedente
del antiguo palacio de Godoy, situado en la parte de atrás del arco del primer
tramo ( Foto Blog Manuel de Blas)

Decoración de uno de los patios del Museo Naval (SIEMA Matritensis)

Vidriera de la casa Maumejan que cubre el patio (SIEMA Matritensis)

La exposición "Fuimos los primeros" está organizada, de manera muy didáctica, en cinco apartados. Es un complemento a la magnífica que se desarrolla en Sevilla. Y ha sido tal el éxito de público que la han alargado otros dos meses más. Así que podremos disfrutar de ella hasta marzo. 
1. El mundo de Magallanes y Elcano: nos presenta ese mundo de inicios del s XVI donde las mercancias más preciadas las traían de los mercados orientales (tintes, textiles, especias o joyas), pero que tras la toma de Constantinopla por los turcos se empezó a pensar en la búsqueda de rutas alternativas para acercarse hacia Asia, como ya lo habían intentado Colón, descubriendo América, o los portugueses bordeando África. Ese mundo conocido se aprecia en la carta de Juan de la Cosa, de 1500, y cuyo original se conserva en el Museo Naval, exponiéndose al público un facsimil. Ambientan muy bien los miedos y supersticiones de los marineros cuando surcan mares desconocidos y muy interesantes también las vitrinas donde se muestran los conocimientos técnicos de la época. 

Carta de Juan de la Cosa, en el Museo Naval (SIEMA Matritensis)

Derrotero del Mateo Jorge, piloto mayor de las Indias, s XVI. Manuscrito del 
Museo Naval (SIEMA Matritensis)

2.El Origen del Viaje. Retratos de los protagonistas nos abren la sala: Fernando de Aragón y el Tratado de Tordesillas, Juana de Castilla, Magallanes o el busto de Carlos V . El antecedente del descubrimiento del Mar del Sur en 1513, las capitulaciones de Valladolid de 1518 que autorizan el viaje financiado por la Corona española.

Juana de Castilla, del llamado Maestro de vida de S.José, 1501-10, Museo de Escultura
de Valladolid (SIEMA Matritensis)

Busto de un joven Carlos V, anónimo, en madera policromada, del 
Museo de Bellas Artes de Gante (SIEMA Matritensis)

3. Preparación del Viaje: Interesante las maquetas de las 5 naos, con sus costes y capacidad, especialmente la maqueta grande de la nao Victoria, trabajada con todo detalle para la conmemoración de la gesta. La Sevilla de donde salen, los pertrechos que se llevan, los instrumentos de navegación utilizados y las hojas del diario de Magallanes, así como el mapa que manejó durante el viaje (Carta Kunstmann IV, realizada por los portugueses Jorge y Pedro Reinel en 1519).

Maqueta de la nao Victoria, realizada por Fco Fernández González, Luis Fariña, Fernando Sagra y José Antonio Álvarez , 2019 (SIEMA Matritensis).

Carta Kunstmannn IV . Edición ilustrada copia del original, 1843. Biblioteca 
Nacional de Francia, París (SIEMA Matritensis)

4. El viaje: desde el primer momento siempre tuvo en su contra al rey de Portugal, Manuel I, a pesar de haberle propuesto en primer lugar Magallanes al rey portugués la organización del viaje. Las cinco naos partieron del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519, pero tuvieron que hacer escala  de más de un mes en San Lucar de Barrameda debido a un boicot en su cargamento. Después, la primera parte del viaje por rutas ya conocidas por los navegantes hasta llegar al río de Solís. A partir de ahí comenzará la parte dura del viaje, el invierno en esas aguas del hemisferio sur, que les obligará  desde marzo de 1520 a pasar meses en torno al puerto de San Julián, donde se producirán revueltas por el malestar de la tripulación. 

Itinerario general de la primera vuelta al mundo

Habiendo mejorado el tiempo, en octubre de 1520 se adentran en el comienzo del Estrecho, para llegar a fines de noviembre a lo que llamaron Cabo deseado o puerta final del Estrecho por la que se pasa ya al Mar del Sur. Sólo van ya tres naves y la tripulación está diezmada por el hambre, el escorbuto y el agotamiento. Magallanes logra mantener el ánimo y el rumbo para alcanzar las islas Marianas en marzo de 1521, desde donde ponen rumbo al archipiélago de San Lázaro o Filipinas. Aquí se cuenta con detalle la historia del famoso Niño de Cebú y la muerte de Magallanes el 27 de abril de 1521. 

Diario de navegación de Fernando Magallanes, copia s XVIII de Francisco Albo
, archivo Museo Naval (SIEMA Matritensis)

Falconete y bolas de falcón, museo Naval (SIEMA Matritensis)

Se plantea ahora el problema del mando de la expedición, entregándoselo primero a parientes y amigos de Magallanes, para pasar luego a una especie de triunvirato entre el capitán de la Trinidad, el de la Victoria y el escribano de la Victoria. En Borneo estuvieron más de un mes reparando naves. Sólo les quedaban la Trinidad y la Victoria. El 8 de Noviembre de 1521 entraron triunfantes en el puerto de Tidore, en las Molucas. Allí se quedó la Trinidad reparando vías de agua y luego decidiría volver, pero en dirección a Panamá para evitar el dominio portugués. Elcano, al mando de la nao Victoria, puso rumbo a España bordeando las costas africanas con 47 hombres de la tripulación. Es en esta parte última de la navegación donde se perciben mejor las dotes de inteligencia y navegación que tenía el capital español. Por fin avistarían el cabo de San Vicente el 4 de Septiembre de 1522, con sólo 18 supervivientes en la nao Victoria y después de 3 años de navegación.

5. Consecuencias de la primera vuelta al mundo: la correspondencia entre Carlos V y Elcano, la entrevista entre ellos a su vuelta en Valladolid, las descripciones y mapas realizados tras el viaje nos muestran un mundo donde definitivamente se confirma que América no son las Indias y se completa el mapa americano con sus puertos correctos. Hay muchas relaciones interesantes sobre ese viaje: Pigafetta, que sería la más extensa y literaria, Albo que hace una relación mucho más precisa en cuanto a datos marítimos, las cartas de Elcano, etc...Y a partir de 1522 empiezan a plasmar esa información en cartas para uso de las autoridades. En resumen, una maravilla de gesta realizada con naos españolas, financiada por la corona española y capitaneada tras la muerte de Magallanes por un español de la talla de Elcano. Unos auténticos héroes de verdad, en un mundo donde no tenían conocimientos ni medios técnicos o materiales para que así sucediera. Desde SIEMA Matritensis hemos organizado varias visitas a la misma y seguiremos haciéndolo este mes y en febrero. Hechos como éste requieren máxima difusión. 

Maribel Piqueras 
Vitrina con instrumentos de navegación de la época (SIEMA Matritensisi)

Carlos V retratado por Pantoja de la Cruz, préstamo del 
Museo del Prado (SIEMA Matritensis)

Carta de Carlos V a Elcano donde acusa el recibo de sus letras y le manda que
acuda a Valladolid ( SIEMA Matritensis)