domingo, 21 de enero de 2024

Museo del Traje

 Me he dado cuenta que después de tantos años del blog no habíamos hecho una entrada sobre este interesante museo de Madrid y, eso que lo llevamos guiando desde el 2012, con mucha insistencia tras la reforma del 21. Este edificio no albergó siempre el Museo del Traje, ya que en él se alojó el Museo de Arte Contemporáneo en 1975. Esos fondos estuvieron aquí hasta que fueron trasladados al nuevo museo Reina Sofía de Atocha. Los arquitectos Jaime López de Asiain y Ángel Díaz Domínguez fueron los artífices de esta obra, construida entre 1971-73. Sigue líneas modernas, minimalistas, geométricas, con grandes espacios y ventanales. Para su construcción se utilizó hormigón, acero y bronce. 

                     Vista general del exterior del edificio Museo del Traje (SIEMA Matritensis)

Torre y entrada con más detalle (SIEMA Matritensis)

Jardines de otoño desde la cafetería del museo (SIEMA Matritensis)

En cuanto a la historia del Museo del Traje con tal habría que remontarse a la exposición de traje regional e histórico que tuvo lugar en 1925 en el antiguo Palacio de Bibliotecas y Museos. De esa muestra surgió el Museo del Traje Regional e Histórico que, tras pasar unos años por el Hospicio, recaló en el Palacio de Godoy (1934-1993) como Museo del Pueblo Español y, después pasó por el de Antropología unos pocos años antes de tener su sede definitiva en la Avda de Juan de Herrera nº 2 desde el 2004. En la web se indican sus fines: a) Mostrar, desde una perspectiva antropológica, la diversidad e unidad de las manifestaciones culturales en  España b)Conservar, proteger y promover el patrimonio etnológico c)Estudiar la evolución de la indumentaria y ver sus implicaciones técnicas, sociales y creativas d) Hacer del museo un centro de investigación del patrimonio etnológico dependiente de la Universidad Complutense. La moda ha sido y es muy importante a lo largo de la historia: nos protege de temperaturas extremas, nos diferencia unos de otros, muestra referencias en cuanto a un status social, resguarda nuestro pudor o intimidad, refleja ciertos rituales, etc. Se empieza haciendo mención a los numerosos donantes privados que ha tenido el museo y viendo el plano de la exposición permanente, en forma de U y con la escalera y torre en su parte central. Luego seguirían estas partes a visitar:

1. VER Y CONSERVAR 

Nos hace ver las dificultades de conservación de los tejidos, por ejemplo, con el traje de vinilo negro de Versace o fotos antiguas donde se aprecia la moda. Así que también sacamos mucha información sobre moda de la literatura, la pintura o la escultura.

2. HISTORIA DE LA MODA

La primera representación de moda en España estaría en una cueva rupestre de Cogull (Lérida). Luego utilizaríamos túnicas griegas y romanas. Muy parecidas serían las ibéricas, aunque con otro tipo de complementos. Los visigodos introducen una túnica de origen bizantino que se abre en el medio y usan muchas fíbulas. En el siglo XI se unifica la moda en Europa, con el llamado "traje románico", extendieron su uso en la Península la costumbre de las peregrinaciones a Santiago. Sayas, calzas, pellizón. El siglo XIII es más variado, sobre todo en las ciudades. Encontramos sayas más ajustadas, las acordadas, tocados exóticos, camisas y peyotes sin mangas. A ese siglo pertenecen los restos de indumentaria civil más antigua encontrados en España en buen estado ( infantes castellanos en los sepulcros del Monasterio de las Huelgas). En el último tercio del s XIV aparecen grandes cambios en la moda: el traje masculino se acorta, por influencia militar, y el femenino se ajusta y muestra más escote. En el siglo XV Italia y el Ducado de Borgoña marcan tendencia. En España hay mucha influencia morisca en las camisas, el uso de seda, tocados moros, etc. Junto a mantos y mantillas. 

             Figura púnica y dama oferente ibérica con sus características túnicas (SIEMA Matritensis)

El siglo XVI empieza con Carlos V y sus modelos flamencos (de bragueta muy marcada y acuchillados en las mangas). Luego encontramos lo típicamente español, como el jubón muy ajustado, cartón de pecho, verdugados y chapines. Durante el Imperio Austria la moda miraba a España y así lo demuestran las casas y libros de sastrería de esa época, que son eminentemente españolas, y lo que copiaban en las otras cortes europeas. El siglo XVII establece algunos cambios: de los cuellos de lechuguilla se pasa a la gola, el negro (símbolo de poder y riqueza) sigue de moda, pero habrá más colorido. Se amplían las mangas y los escotes y se utilizan pendientes muy largos.

                     Vitrina que ambienta la creación de un jubón español (SIEMA Matritensis)

3. MODA QUE VINO DE FRANCIA

Los Borbones introducen grandes cambios en la moda española. Es un siglo "muy femenino" en cuanto al traje se refiere: ya que el hombre lleva peluca, pañuelos muy elaborados con encajes o bordados al cuello, zapatos de tacón y hebilla, casacas llenas de decoración floral. La chupa, una prenda muy ajustada y decorada, con o sin mangas, que se ponía debajo de la casaca, evolucionará con el tiempo. La encontraremos más corta y sin mangas, dando lugar al chaleco, prenda que se impondrá en la moda masculina desde 1800 y que persiste hoy en día. 

                                         Evolución de chupa a chaleco (SIEMA Matritensis)

Moda del s XVIII (SIEMA Matritensis)

Moda afrancesada del s SVIII con la chupa y casacas masculinas
(SIEMA Matritensis)

Lujosos zapatos con hebilla (Mayte González-Gil)

Con la Ilustración se extiende la moda francesa que trajo la corte de Felipe V. Se potencia una industria textil más especializada, prohibiendo que se importen productos de fuera. Por ejemplo, en 1756, con Carlos III llegó a haber 15 fábricas indianas en Barcelona, sederías en Valencia, paños en Guadalajara (recordemos las antiguas de Pastrana, y la más moderna de Brihuega o la de paños del ejército en Nuevo Baztán) y fábricas de lana en Béjar. Pero a la vez, convive una moda más castiza, la de los majos y las majas (con jubón de majos, torerillas, mantillas con madroños).

          Moda castiza con jubones de majos y mantillas de madroños (SIEMA Matritensis)

Cofias castizas de los s XVIII y principio s XIX (Mayte González-Gil)

4. EL IMPERIO DE LOS ESTILOS

Josefina Bonaparte (quien había nacido en Martinica -Caribe-), impone una moda de vestido de corte imperio alto, suelto, con tejidos menos pesados como el algodón. Surge un nuevo clasicismo, con vestidos que se adaptan al cuerpo o vestidos-camisa más sueltos.

                      Josefina Bonaparte, la moda Imperio y el Neoclasicismo (SIEMA Matritensis)

Los liberales que se exiliaron en GB traerán después una moda más sobria, al gusto inglés, una moda más austera y funcional. Con el uso de fracs en lugar de las casacas. Y las señoras recurrirán a vestidos camiseros de más volumen.

5. MODA ROMÁNTICA

El corsé y el polisón caracterizan la moda romántica femenina. Los peinados también se recargan, lo mismo que los vestidos con tantos volantes y lazadas. Es el siglo de las apariencias. Aunque el hombre no estará tan interesado en la moda como el siglo anterior, sino más interesado en la fotografía y avances técnicos. Empiezan a ser importantes las revistas de moda, la publicidad, las primeras casas de moda, los desfiles en las galerías comerciales cubiertas (como el Pasaje Matteu de Madrid o la Galería Víctor Manuel de Milán), la aplicación de la industria química a los tejidos. En París, el modista inglés Worth introduje etiquetado y estrategias de comercialización. Muy interesantes los corpiños que se podían cambiar utilizando siempre la misma base. En una vitrina se muestra el corpiño que trajo de Viena la segunda mujer de Alfonso XII y ropa de Worth y otros modistos.

                                            Polisones de la época romántica (SIEMA Matritensis)

Corsé (Mayte González-Gil)

Brazaletes recuerdo hechos con pelo (Mayte González-Gil)

Ilustraciones de moda romántica (SIEMA Matritensis)

La moda, periódico de las familias con sus estilos de peinado (Mayte González Gil)

Corpiño de la marca Worth (SIEMA Matritensis)

Corpiño que la reina Mª Cristina de Habsburgo trajo de Viena y, al fondo
zapatillas de la Chata (SIEMA Matritensis)

6. INDUMENTARIA TRADICIONAL

Está muy ligada a la posición social y a los diferentes trabajos (como el de pasiegas que solían venir a la corte como ama de cría). También muy diferentes según las regiones: no es lo mismo Canarias que los paños Zamoranos. Junto a trajes para fiestas, trajes artesanales, y trajes rituales,  hay otros más domésticos.

                                   Rico traje de mujer viuda de Toro, Zamora (SIEMA Matritensis)

Pasiega cántabra y mesa de hacer quesos detrás (SIEMA Matritensis)

Traje de gala infantil de la sierra de Béjar, Salamanca ( Mayte González-Gil)

Valencianos con trajes típicos por Laurent (Mayte González-Gil)

7. PROGRESO Y MODAS

Durante la Bell Epoque, entre 1885-1914, la mujer burguesa participa más del ocio y los trajes se adaptan a esa función deportiva (para montar a caballo, jugar al croquet, bañarse) o el ocio nocturno de los cafés-conciertos, las óperas. La moda parisina, como muestra la pintura impresionista, está en auge. Es muy interesante una vitrina de taller de sastrería. Según avanza el siglo XX , años 20 y 30, los trajes femeninos se hacen más sueltos, más cómodos, sin corsés ni rellenos interiores. Aumenta el número de casas de costura y surgen los grandes almacenes, que abaratan la moda. La vitrina donde se muestra el antiguo Café Indiano es espectacular.

                               Recreación del Café Indiano con mobiliario original y vestidos de época
                                                                       (SIEMA Matritensis)

Ocio de la mujer burguesa: trajes de montar a caballo o jugar al croquet (SIEMA Matritensis)

Ocio nocturno: ópera, conciertos (SIEMA Matritensis)

Carnets de baile, agendas (Mayte González-Gil)

Impertinentes (Mayte González-Gil)

8. MARIANO FORTUNY Y MADRAZO

La vena artista corría por su sangre, ya que era hijo del magnífico pintor Fortuny y de Cecilia Madrazo. Federico Madrazo era su abuelo. Revolucionó la moda creando unos vestidos que se adaptaban al cuerpo de la mujer. Pensaba que la belleza de una mujer no se puede ocultar ni deformar, como así sucedía en el siglo anterior. En 1907 creo un vestido plisado y decorado con cuentas de cristal de Murano, que denominó Delphos. Estructuralmente es un simple rectángulo que se apoya en los hombros y cae libremente. Fue patentado en 1909 y se repite algunas veces sin mangas o cambiando los cuellos. Al igual que su padre, el mundo exótico oriental (Turquía, N de África) le fascinaba, y toma inspiración para sus vestidos y telas de ese mundo.

               Mariano Fortuny y sus diseños de vestido Delphos y moda oriental (SIEMA Matritensis)

9. MODA MODERNA

Durante el período de entreguerras hay muchos cambios en la moda, especialmente en la femenina. Las mujeres acceden al mundo del trabajo y buscan trajes cómodos y prácticos. Trajes chaqueta, faldas más cortas, pantalones se van poniendo de moda. La crisis del 29 hizo que se volviese a estilos anteriores más conservadores. En España, los años de posguerra son muy pobres en cuanto a materiales textiles y variedad.

10. DICTADURA DE LA ALTA COSTURA

En 1940 varios modistos españoles fundaron la Cooperativa de Alta Costura Española, como Pedro Rodríguez (que no tuvo tanta proyección internacional, con sus famosos vestidos-joya) o Pertegaz (que sí que expuso en la 5ª Avenida de Nueva York e, incluso, ya mayor, diseño el traje de boda de la reina Leticia). Otro modista español, con casa en París y fama reconocida internacionalmente, es el vasco Balenciaga. Muchos diseñadores españoles se inspiraban en las películas de Hollywood de los años 50 y 60 para sus trajes . Esta ropa de alta costura se creaba en el taller de los modistas y era totalmente personalizada.

                                     Pedro Rodríguez y sus vestidos-joya (Mayte González-Gil)

Traje bar de Cristian Dior (web museo del Traje)

Algunos modelos de Pertegaz (SIEMA Matritensis)

Vitrina Balenciaga, aunque me parece que no muestran la belleza del diseñador
(SIEMA Matritensis)

Moda en el cine (SIEMA Matritensis)

Moda influenciada por el cine (SIEMA Matritensis)

Fotografías del reflejo de la moda en el cine español (SIEMA Matritensis)

11. MODA DE MASAS

A partir de 1965 llego a  España el "pret a porter o listo para llevar". Estos trajes se confeccionaban en fábricas, en serie y por tallas. Los estilos de moda se generalizaban entre la población. Algunos de la Alta Costura sí supieron adaptarse al cambio, como Yves Saint Laurent o Elio Bernhanyer, pero otros no. Crean también marcas de perfumes y complementos.

                  Minifaldas y otros cambios en la moda de los 70 (Mayte González- Gil)


Elio Bernhanyer (web museo del Traje)

12. MODA DE HOY

Los años 80 son muy importantes para la moda española. Surgen grandes diseñadores como Manuel Piña, Jesús del Pozo, Adolfo Domínguez o Sybilla. Aparecen estilos más atrevidos. La calle toma la pasarela. Con el tiempo se va buscando que la moda aporte algo a la sociedad: se utilizan tejidos ecológicos, es muchas veces reivindicativa como en David Delfín, en la vitrina última. Hoy contamos con un apoyo estatal a la moda española.

                                    Moda de masas, pantalones Fiorucci (SIEMA Matritensis)

David Delfín (Mayte González-Gil)

Se termina desfilando por la pasarela. El Museo está también pensado para las personas invidentes. Y tiene salas para exposiciones permanentes. Yo visité la de Pertegaz y la de Jeans. Cuenta así mismo con una tienda y un restaurante en la parte inferior, rodeado de jardín, llevado por le Café de Oriente. Siempre es bueno darse una vuelta por el mismo, aunque ya se conozca. En la última visita que guié tuve la suerte de contar entre el grupo con la periodista Mayte González-Gil, a quien agradezco que haya donado tantas imágenes para este blog. 

Maribel Piqueras