martes, 19 de abril de 2022

Plaza de la Paja

 La Plaza de la Paja, recientemente reformada,  conocida como Plazuela de la Paja durante el s XIX, fue la plaza más grande del recinto interior amurallado de la villa de Madrid. Debe su nombre a la importancia comercial, como mercado abierto de cereales, junto a una de las entradas más importantes por la muralla medieval de Madrid, la Puerta de Moros. Presenta una forma amplia, irregular e inclinada hacia lo que fue el arroyo de San Pedro (hoy Cuesta de Segovia). En ese alto o colina se asentó la población mozárabe de Madrid durante la ocupación musulmana y, después, parte de esa colina la ocuparían los moriscos. Constituía una zona de gran importancia en el Madrid medieval, situándose en ese punto las viviendas de los linajes nobles más antiguos de Madrid, como los Vargas, que poseían casi todas las propiedades de alrededor, los Lasso de la Vega, los Mendoza, Ruy González Clavijo, los Benavente, los Alba, etc. Para los que opinan que Madrid sólo es importante a partir de establecerse aquí la capital, habría que recordarles que Madrid era ya una villa importante, una de las 12 villas castellanas con derecho a voto en las cortes y que, cuando los Reyes Católicos o Cisneros venían a la villa de Madrid, se alojaban en esta plaza de la Paja. Sería maravilloso poder remontarnos en el tiempo y ver ese ambiente animado y comercial en este área: por un lado la plazuela del alamillo, con los mercaderes mudéjares, y  por el otro la amplia plazuela de la Paja.  Y como harían los caballos, mulas o bueyes para no caerse y no despeñarse los carros hacia la parte del arroyo (seguro que más de un carro se iría hacía abajo).

       Puerta árabe de arcilla encontrada donde se ubica el Museo de San Isidro (SIEMA Matritensis)

A esta plazuela daba, a principios del s XV, la casa del noble madrileño Ruy González Clavijo, camarero del rey Enrique III y un hombre con gran facilidad de oratoria. Famoso por su viaje a Samarkanda para cumplimentar al gran Tamorlan de parte del monarca español a quien representaba. Ese viaje realizado en 1403 está descrito y publicado con todo detalle. Más largo que el de Marco Polo, pero que no se le dió la importancia que se merece. Aquí en la plaza disponía de unas lujosas viviendas donde se alojó, por ejemplo, el infante don Enrique de Aragón, primo del rey Juan II en 1422. A fines del s XV pasarían a los Vargas. Hoy no existe el edificio original, pero sí una placa donde se ubicarían las mismas, en un edificio de estilo Austria posterior.

             Edificio Austria construido en el siglo XVII, de 3 alturas, zócalo y puerta de granito,                        muros de ladrillo, que aparecen con revoco, gran alerón de madera, cubiertas de teja con                                                buhardillas de una ventana ( SIEMA Matritensis)

Placa indicativa de las casas de Ruy González de Clavijo (SIEMA Matritensis)

Los Lasso de Castilla eran otro de los linajes nobles madrileños medievales que tenían casas en el entorno de la plaza. Su vivienda estaba unida por un pasadizo con el lateral de la iglesia de San Andrés, desde el que podían escuchar directamente la misa, accediendo directamente a una tribuna sin tener que bajar a la calle. Tanto los Reyes Católicos, como Cisneros, les gustaba alojarse en la casa de esta familia. En el plano de Texeira (1656) se puede apreciar este pasadizo y como era la plaza durante el reinado de Felipe IV, cuando ya la zona comercial importante se había trasladado a la Plaza Mayor.  También en este enlace conoceréis algo más de la iglesia de San Andrés, situada en este entorno:http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2014/05/capilla-de-san-isidro-en-la-parroquia.html

Plano de Texeira, donde se ve la amplia plaza irregular, la calle de San Andrés y, detrás, el pasadizo de las casas de los Lasso con la parroquia de San Andrés. Así como todas las propiedades de los Vargas a la derecha de San Andrés. También se aprecia la curvatura de las cavas y la calle Don Pedro, por donde iban las murallas y sobre las cuales se hicieron casas encima (SIEMA Matritensis)

Fachada-retablo para salida de peregrinos desde la capilla de San Isidro en San Andrés. Desde ahí bajaban hacia la plaza de la Paja (SIEMA Matritensis)

Recordatorio de donde se ubicaba el pasadizo de los Lasso hacia San Andrés (SIEMA Matritensis)

Los Vargas era la familia que más propiedades agrícolas y solares tenían junto a la plaza de la Paja. A esos privilegios accedieron tras las tierras concedidas por Alfonso VI por haberle ayudado a la toma de Toledo y Madrid. En 1518 pidieron permiso al Papa León XIII, para construir una capilla y panteón funerario junto a su vivienda. El nombre original era "capilla de Santa María y San Juan de Letrán", pero todo el mundo la conoce como Capilla del Obispo, por ser un Vargas, D. Gutierre Carvajal y Vargas, obispo de Plasencia, quien la engrandeció con retablos y monumentos funerarios de alabastro en estilo renacentista. De lo poco que se conserva en Madrid de la época del Emperador Carlos V. Carlos V, cuando venía a Madrid, le gustaba alojarse en el antiguo alcázar o en la residencia de los Vargas de la casa de Campo. Desde esta residencia de los Vargas, se sale por un patio y escalera renacentista, de tramos enfrentados, a la plaza de la Paja. En este enlace descubriréis más sobre la historia de la Capilla del Obispo http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2011/10/la-capilla-del-obispo-en-madrid.html

Plaza de la Paja actualmente, tras la última reforma. Con las casas de los Vargas. Al fondo la escalera renacentista con tramos enfrentados y , gran puerta con arco clásico de entrada (SIEMA Matritensis).

Cerrando la plaza por la parte de abajo, junto al arroyo de San Pedro, encontramos el palacio de los padres de la Duquesa de Osuna (la famosa Josefa Benavente, pintada por Goya) que luego heredaría ella y pasaría a sus hijos. En la parte trasera del palacio, como era costumbre en los palacios del siglo XVIII, se organizó un jardín íntimo, con puerta pequeña de acceso también desde la plaza de la paja. En este enlace cuento más del mismo: http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2015/10/el-jardin-del-principe-de-anglona-y-su.html .

Desnivel de la plaza hacia la cuesta de Segovia y muros de cerramiento del jardín del 
Príncipe de Anglona por ese lado ( SIEMA Matritensis)

La planimetría de Madrid realizada en tiempos de Fernando VI es muy amplia y sirvió como base al plano de barrios de Madrid, realizado en 1775. Renovado y publicado en el s XIX como "plano de la villa y corte de Madrid". En el mismo vemos el espacio de la plaza, que no se llama plaza de la Paja, sino costanilla de San Andrés, situada en el barrio de San Andrés. Al otro lado el llamado barrio de las Vistillas

Plano de la Villa y Corte de Madrid, nueva edición de 1800 (SIEMA Matritensis)

Imagen del Barrio de las Vistillas en ese mismo plano, a la derecha la plaza de la Paja, como costanilla de San Andrés, en el límite con el otro barrio (SIEMA Matritensis)

Barrio de San Andrés en el s XVIII, con la explicación. Algunas de las calles han cambiado
 el nombre en la actualidad (SIEMA Matritensis)

Plano de las murallas árabe y cristiana, donde de ve la Plaza de la Paja, tras 
atravesar la Puerta de Moros y Plaza de los Carros


El Ayuntamiento de Madrid ha llevado a cabo durante dos años una remodelación de esta plaza tan importante del distrito centro: ha puesto un pavimento drenante (que es de agradecer, ya que con las lluvias se encharcaba el suelo de arena), ha eliminado el aparcamiento lateral, se han reorganizado las terrazas y añadido fuentes ornamentales. Creo que el resultado es muy bueno, y no elimina el encanto y ambiente tradicional de la plaza. Los negocios de alrededor cambian continuamente. Agradecemos que el original Café Delic se mantenga a través de los años. Ya forma parte de la esencia de la plaza. Hay un restaurante italiano diferente, Il Bacaro di Fabio Gasparini, que nos trae a Madrid algo de la cocina del Véneto con sus vinos característicos del N de Italia. Es muy recomendable. Con estas imágenes de la nueva Plaza de la Paja me despido. Ya sabéis que organizamos visitas a ese entorno y muchos más para difundir el patrimonio de Madrid. La mayoría las piden a título privado grupos, pero en agenda en la web publicamos las que se puede apuntar cualquiera www.siema.es. También en twitter o instagram @siemamadencanto o Facebook Siema Matritensis.

Maribel Piqueras 

Vista de la Plaza de la Paja con el pavimento reformado (SIEMA Matritensis)

Il Bacaro di Fabio Gasparini (SIEMA Matritensis)

Futura fuente ornamental con columnas y enlosado nuevo (SIEMA Matritensis)

Nuevos negocios que dan alegría, como este Viva Burguer, eat & drink positive (SIEMA Matritensis)

Los edificios de principios de fines s XIX y principios XX que dan a la plaza presentan estos detalles en las bajantes exteriores (SIEMA Matritensis)

















martes, 12 de abril de 2022

Hospitalillo del Carmen

 En la calle Atocha nº 87, junto al edificio donde se ubicó la imprenta de Juan de la Cuesta, nos encontramos una pequeña capilla actualmente, que se corresponde con el antiguo hospital de Incurables de Nra Señora del Carmen. Se fundó como hospital particular, perteneciente a la Congregación de Nra Sra del Amor de Dios. En 1610 pasaron a alojarse aquí niños desamparados, de inclusa, que estaban en el antiguo hospital de Sta Isabel, también en Atocha. El rey Felipe III mandó edificar el templo, que denota aire barroco, especialmente en la que fue la capilla de San Nicolás, situada a la izquierda de la nave principal. La fachada exterior nos muestra un aire más clásico y sobrio. Tras el zócalo de granito podemos contemplar una fachada rectangular vertical, dividida en tres cuerpos: el primero con la sencilla puerta de entrada con dinteles de granito, el segundo y tercero con huecos de luces y, en último, como espadaña con arcos abiertos y remate de frontón triangular. Toda la fachada sigue el aire de la arquitectura Austria.

                          Imprenta de Juan de la Cuesta, junto al hospitalillo del Carmen (SIEMA Matritensis)

                           A la derecha la estrecha fachada de la capilla que estamos comentando (wikipedia)

El templo fue destruido e incendiado en la guerra civil. Posteriormente acogió la cercana iglesia del Salvador y San Nicolás, mientras se hicieron obras en la misma. En 1974 el Estado lo cedió a los llamados Cruzados de la Fe. Al entrar se ven todavía las puertas antiguas de madera con el escudo real, pero todo es muy reciente. La planta de una sola nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos, con cabecera plana y presbiterio en alto. Al fondo, a la izquierda del altar mayor, todavía se puede ver la reja con comulgatorio de las antiguas monjas del convento del Carmen. 

                       Vista general de la antigua capilla del hospitalillo del Carmen (SIEMA Matritensis)

Antigua reja del coro bajo de las monjas con ventana comulgatorio (SIEMA Matritensis)

La Hermandad de los Cruzados de la Fe se fundó justo después de la guerra civil, en febrero de 1940, con el beneplácito del obispo de Madrid, Eijo y Garay, y de los dominicos. Tienen al Cristo de la Fe, tallado en madera por el escultor valenciano José Capuz, en 1944, como su patrón. Este Cristo, justo a otras imágenes talladas también en el siglo XX integran la Hermandad del Silencio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe, Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de los Desamparados, que sale todos los años en viernes santo. Dicha hermandad pasó por diferentes sedes en Madrid hasta en que en 1974 el obispado les proporciona esta sede de la calle Atocha. También tienen como patrón a Sto.Domingo de Guzmán, cuyos colores blancos y negros lleva la cruz de la hermandad.

Detalle del impresionante Santísimo Cristo de la Fe, del escultor Capuz, que sigue los modelos castellanos del s XVII (SIEMA Matritensis)

Antiguos estandartes llevados por la cofradía cuelgan de las paredes de la capilla 
(SIEMA Matritensis)

Otro fino estandarte que portaban en la procesión (SIEMA Matritensis)

Grupo escultórico de la oración en el huerto, en el lateral de la nave 
(SIEMA Matritensis)

La antigua capilla de San Nicolás conserva toda su decoración barroca original. Ya estaba construida en 1656, porque aparece completa en el plano de Texeira. Cubierta por cúpula barroca con linterna y decoración barroca en pilastras, capiteles y cornisas. En su interior la hermandad nos muestra las imágenes de Nro Padre Jesús del Perdón, escultura de pié, con gran realismo en rostro y torso, que lleva atadas las manos. Esta escultura está en primer plano y sale en la procesión del silencio. María Santísima de los Desamparados se sitúa en la parte de atrás de la capilla, con un fino rostro lleno de lágrimas. 

Cubiertas barrocas originales del s XVII de la que fue antigua capilla de San Nicolás
(SIEMA Matritensis)

Imágenes que se muestran en esa capilla barroca (SIEMA Matritensis)

Cerca de la entrada hay una escalera que nos conduce a los pisos superiores, cubiertos por cimbras de madera a dos aguas. Ahí se sitúan el salón de actos y la galería con carteles y otras cosas de la hermandad, pero donde todavía quedan restos de los números de camas del antiguo hospital de incurables de Nra Sra del Carmen fundado en 1852. Así que, como ven, esta capilla ha pasado por usos diferentes desde que se fundó con Felipe III. Agradecemos a la Hermandad sus explicaciones durante la visita que hicimos como parte del recorrido del Barrio de las Letras. Ahora, cercanas las fechas grandes de la Semana Santa, me ha parecido muy conveniente divulgar su existencia. Para saber más: www.hermandadsilenciomadrid.org.

Maribel Piqueras