lunes, 24 de marzo de 2014

Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano alberga una de las más importantes colecciones privadas del conjunto español. Está situado en la calle Serrano 122 y un día entero no es suficiente para conocer su historia y adentrarnos en su patrimonio. Con esta entrada pretendo dar al lector una visión general del personaje, de su palacio y de la disposición de las colecciones, pero recomiendo dividir la visita a la sede de la Fundación Lázaro Galdiano en varios días para aprovecharlo mejor.

José Lázaro Galdiano nació en 1862 en la aldea de Beire, cerca de Olite(Navarra). Cuando contaba sólo 14 años adquirió su primera pieza de colección, un marco dorado italiano que transformó más tarde en espejo. Estudió Derecho y ejerció como periodista en el periódico barcelonés La Vanguardia. Al llegar de nuevo a Madrid- después de pasar por Valladolid, Barcelona y Santiago- fundó su famosa editorial "La España Moderna" en 1888, donde publicaría libros de calidad, facsímiles y una prestigiosa revista. Como también desarrolló un gran talento para las finanzas, esto le permitió comprar gran número de obras de arte. Dentro de ese mundillo de anticuarios y subastas conoció a su gran amor, Paula Florido, una dama de Buenos Aires que, curiosamente, había enviudado tres veces. Mala suerte la de esta bella y rica mujer que, con tres hijos de sus anteriores matrimonios, se casó en Roma con J. Lázaro Galdiano en 1903. Ella tenía entonces 47 años y él 41. Es justo reconocer también la importante labor de Paula en la organización de la decoración del palacio y en la compra de las colecciones ( sobre todo la de miniaturas y joyas )

Fachada con la puerta principal de entrada al Museo
(Foto SIEMA Matritensis)

                                       Torre de esquina del palacete de Parque Florido (SIEMA Matritensis)

A raíz de su matrimonio encargó al arquitecto José Urioste la realización del conjunto palaciego de la calle Serrano, que llamó "Parque Florido" en honor a su mujer. Urioste tenía ya mucha fama, pues en 1900 había realizado el pabellón español de la exposición de París en estilo plateresco, el mismo que empleó en los interiores y fachada de aquí. Aunque se reformaría haciéndose más clásico según la dirección de obras va pasando por otras manos, como las del barcelonés F. Borrás, que había trabajado también en el edificio de la "La España Moderna" situado a la izquierda del palacio. Este edifico anexo al palacio fue reformado en los años 50 por Chueca Goitia, dotándolo de biblioteca, auditoria y oficinas para la revista Goya y Fernando Borrego lo volvería a reformar a principios s XXI. El palacete es bastante clásico al exterior, con muros de ladrillo y piedra para los adornos y remates en frontones clásicos de las ventanas. Para el jardín que rodea la mansión se trajo a los paisajistas Spalla de Turín, que desarrollaron un jardín donde se mezcla la simetría y clasicismo francés con el naturalismo y romanticismo inglés

Vistas del jardín que rodea al museo Lázaro Galdiano. Al fondo la escalera que baja desde 
la entrada principal al jardín (SIEMA Matritensis)


            Pórtico principal de entrada al palacete. Da a la calle de Claudio Coello (SIEMA Matritensis)

La imagen de arriba representa el pórtico clásico de entrada, con puerta de hierro que recuerda al modernismo. Por aquí se hacía la entrada de los dueños e invitados a la vivienda. Tiene también dos puertas a la calle Claudio Coello para entrada y salida de carruajes y otra para peatones. Una vez traspasada esta entrada los invitados se encontraban con un amplio espacio ambientado con armaduras

Entrada principal en vida de Lázaro Galdiano, por 
Claudio Coello (Foto SIEMA Matritensis)

Lázaro Galdiano continúa la tradición de los grandes coleccionistas del s.XIX español. Durante la Guerra Cívil española residió en París y, en 1940 se trasladó a los EEUU, regresando en 1945 a Madrid. Falleció en Madrid en el 47. Su mujer ya había muerto en 1932. El Museo Lázaro Galdiano abrió sus puertas en 1951 tras haberse inventariado sus fondos. José Camón Aznar fué el primer director y colaboró estrechamente con Fernando Chueca Goitia, el arquitecto encargado de trasformar el palacio en Museo. Los que pudimos visitar el Museo antes del 2001 descubrimos otra distribución entonces diferente a la actual. Después vendría una segunda etapa de reformas, que culminó abriendo de nuevo al público ,totalmente cambiado, en el 2004. Araceli Pereda Alonso es la directora. Se rehabilitó primero el edificio de la España Moderna para usarlo como biblioteca, oficinas y auditorio. El arquitecto, Fernado Borrego, y el museógrafo, José Moreno y asociados son los responsables de la actual disposición. Se siguieron criterios más modernos para catalogar y exponer las colecciones, primando la calidad sobre la cantidad, según proyecto museológico ideado por la que fuera directora, Leticia Arbeteta. También se quiso mostrar la figura de Lázaro Galdiano y sus gustos coleccionistas. Hoy se exhiben 4820 piezas, de las 12.600 que se consevan. 

Esta planta baja por la que se inicia la visita se correspondía con la zona de servicio en tiempos de su uso como palacio. Hoy nos introducen en la figura de Lázaro Galdiano y sus múltiples facetas: coleccionista, editor y bibliófilo, en la sala 1. La sala 2 nos muestra su aportación a la historia del arte español (con jarros tartesos ,por ejemplo, o lienzos de Juan Hispalense, el Greco, Zurbarán o Cabezalero). La sala 3 nos adentra en la belleza como pretexto , como el retrato de MªLuisa Gabriela de Saboya de Miguel J. Meléndez o el de "Ana de Austria" de Sánchez Coello, así como el relieve de la "Madonna Cernazai.
                                           José Lázaro en 1895 por Franzen (SIEMA Matritensis)


"Comunión de Sta. Teresa"(Cabezalero), imagen del Lázaro Galdiano

MªLuisa Gabriela de Saboya" (Meléndez). Uno de los pocos retratos cortesanos de la primera mujer de Felipe V que, además, está pintado por un artista español(Foto SIEMA Matritensis)

Madonna Cernezai (SIEMA Matritensis)

En la planta baja también se sitúa la sala 4 o Cámara del Tesoro donde podemos admirar joyas arqueológicas antiguas de oro (fenicias, helenísticas) o también de la época medieval, así como orfebrería litúrgica, objetos de cristal de roca, piedras duras, joyas y armaduras. Por último, en la sala 5 lo mejor del arte europeo traído a España, pintura flamenca y especialmente pintura inglesa del s.XVIII y arte italiano.
                                                    Copa del Emperador Rodolfo (SIEMA Matritensis)


"Descendimiento" , del Maestro de la Sagrada Sangre
(Foto SIEMA Matritensis)

"Lady Sondes" de Reynolds, 1764 (Foto SIEMA Matritensis)

Subimos a la planta primera, que es el ala noble del palacio, donde todavía conserva su decoración original: techos pintados por Eugenio Lucas Villamil, al oleo sobre lienzo, con escenas relativas al uso que se hacía en cada época de la sala y la decoración escultórica de Manuel Castaños(en estucos, madera o mármol ). Ha cambiado el mobiliario y el uso de las estancias, ya que ahora el fin principal es el de Museo. Pero la Fundación Lázaro Galdiano dispone de fichas donde cataloga las obras que se ven y donde muestra cómo era la sala en tiempos de uso por su dueño, lo cual es de agradecer. También se utiliza el ascensor original. Aconsejamos subir en él y contemplar el tapizado del sillón original y las maderas. Lázaro Galdiano fué también de los primeros en instalar moderna calefacción en su palacio.

" Vista de la sala 7 o antiguo salón de honor" (Foto SIEMA Matritensis)

Techo de la sala 7 (Foto SIEMA Matritensis)

Tabla de la Visitación. No sé si se aprecia, pero San Juan Bautista está 
de rodillas (SIEMA Matritensis)

Iniciamos el recorrido por la sala 7 o antiguo salón de honor, con una maravillosa decoración de estucos imitando maderas y en el techo "las cuatro estaciones". Aquí se inicia la colección española de pintura de los s.XV y XVI, así como de escultura y orfebrería, marcando muy bien las diferencias entre la escuela aragonesa y la castellana. Con obras como " Virgen de Mosen Esperandeu de Santa Fe" (Blasco de Grañen, 1438) o la bellísima "San Jerónimo en el scriptorium"( Maestro del Parral, 1480). La sala 8 o sala de música sigue con el arte español de esos siglos. En el techo se representan los gustos musicales de la familia. A la dueña de la casa la rodean Wagner, Chopin, Verdi, Bethoven, Rossini o Mozart. En la sala 9 encontramos la imagen femenina en los sXVI y XVII. Era el vestíbulo principal de acceso a la casa, por eso la decoración está muy elaborada en estucos renacentistas. Las pinturas de su techo son de 1906 y rinden homenaje a Goya. A destacar el "Retrato de una joven dama" (Sofonisba Anguissola, 1573)
Techo del vestíbulo con escenas goyescas (Foto SIEMA Matritensis)

La Sala 10 o de comedias y tertulias literarias nos muestra el arte español del siglo de oro, por eso la pintura que la cubre representa a Lope de Vega junto a otros literatos famosos, como Dante, Calderón de la Barca o Shakespeare. En ella destacan una "Sta. Rosa de Lima" de Murillo (1670) y "San Francisco de Asís" del Greco, pintado cuando éste llevaba poco tiempo en España, en 1579.

S. Francisco, pintado por el Greco (Foto SIEMA Matritensis)

En la sala 11 o comedor de gala continuamos con el arte español del siglo de oro. Es una de las estancias más grandes, ya que en ella se situaba el comedor de gala con los muebles auxiliares originales, así como la puerta que comunica con el servicio y se abre por abajo, para que los invitados no vieran como salían los diferentes manjares. Toda la decoración es de madera. En el techo deidades clásicas que aluden a los manjares que tomaban. Aquí hay obras de Velázquez ("Cabeza de muchacha", 1624) o de Claudio Coello y Carreño de Miranda. Varias imágenes del comedor, aunque algo oscuras, son las siguientes:
Puertas y mesas auxiliares pegadas a la pared(Foto SIEMA Matritensis)

La Sala 12 o salón de Baile es una amplia sala decorada con mobiliario y cuadros de la época del romanticismo, con artistas tan representativos como Zacarías González Velázquez, Federico Madrazo o Vicente López.
Encima de un mueble de palo de rosa se sitúa el retrato de "Manuela González Velázquez tocando el piano" ( Zacarías González Velázquez, 1821). Salón de Baile.Foto SIEMA Matritensis

La Marquesa de Roncali" , de Luis Madrazo,1858,
(SIEMA Matritensis)

Panorámica del salón de baile, que ocupa el patio central, desde la balconada
del piso segundo ( SIEMA Matritensis)


Salón de Baile con el suelo, zócalos y puertas originales. Al fondo se divisa vestíbulo y pórtico
(SIEMA Matritensis)

La sala 13 es la de Goya y sus contemporáneos. Este espacio hacía de vestíbulo para las visitas que venían a hablar con Lázaro Galdiano, así podían esperar aquí hasta ser recibidas por él. Se corresponde con el llamado Salón Gótico. En el techo Lucas Villaamil pintó "Las artes reunidas". La habitación pequeñita de al lado era un tocador. Goya es uno de los preferidos por nuestro coleccionista. Incluso la Fundación tiene una revista especializada, que lleva por título Goya. La verdad es que no se puede estudiar la obra de Goya sin contemplar los lienzos que conserva el Lázaro Galdiano: "El entierro de Cristo", "La Era", "Magdalena penitente", "Sta. Isabel de Portugal curando las llagas a un enfermo", "S. Hermenegildo en prisión", "Aquelarre", "El conjuro" (estos dos últimos los realizó Goya para la Duquesa de Osuna y su gabinete en el Capricho). A estos habría que añadir obras de Paret o Luis Menéndez
"Aquelarre de Goya" (1797) (SIEMA Matritensis)

En la sala 14 o su despacho encontramos arte español del s.XIX, como seguidores de Goya a Alenza y Lucas Velázquez, con su pintura de crítica social. Pero también paisajes románticos como Lameyer o Pérez Villaamil,  o retratos del mismo estilo de Emilio Sala, Ribera o Esquivel

Vista del despacho con sus zócalos de madera y parquet original y 
la pintura romántica en las paredes (SIEMA Matritensis)

Obra de estilo goyesco de Eugenio Lucas  (SIEMA Matritensis)

Subimos ahora a la Segunda Planta, que es una de las más reformadas, ya que aquí se disponían las habitaciones privadas. La primera estancia era el comedor de diario y en ella L. Villaamil pintó la diosa Flora en el techo. Esta sala, la 15 y la 16 contienen obras y muebles de la escuela italiana ( como los preciosos escritorios florentinos del s.XVII en maderas y piedras duras). También es muy interesante asomarse a la galería que recorre esta planta y que da al salón de baile. Impresionan sus oleos pintados en la parte superior y toda su decoración dorada.

                Detalle de las pinturas con escenas galanteas al óleo y los estucos dorados vegetales que 
                    cubren la parte superior de la galería corrida en el museo (SIEMA Matritensis)

                                          Vidriera del patio central o salón de baile (SIEMA Matritensis)


"El Salvador adolescente" (Giovanni Antonio Boltrafio, del taller de Leonardo, 1490-95) . 
Sala 15. (SIEMA Matritensis).

La G-II es un gabinete de miniaturas donde podemos contemplar resaltadas en la penumbra con luces especiales las diferentes iluminaciones para libros, pequeños retratos y miniaturas que tanto gustaban a la esposa de José Lázaro Galdiano. A continuación, la sala 17 es la escuela flamenca de los sXV-XVII con obras del Bosco, Metsys, Isembrandt o Van Orley. La sala 18 representa la escuela alemana y holandesa desde XV-XVIII, destacando la obra de Lucas Cranach "El Niño Jesús, vencedor del demonio, la muerte y el pecado" (1530). Por último, la sala 19, con las escuelas inglesa y francesa y su mobiliario. Hay, por ejemplo, un paisaje de Constable.

Bayesta (SIEMA Matritensis)

Vitrina de marfiles (SIEMA Matritensis)

En la Tercera Planta encontramos salas donde exponen en vitrinas, como las de las imágenes, un maravilloso conjunto de armas, esmaltes, hierros, bronces, marfiles, maderas, piedras, téxtil, plata y cerámica. También algunos cajones, como los de la fotografía de arriba, se pueden abrir para mostrarnos más colecciones. Desde aquí doy las gracias a todo el personal del Museo  por su acogida y atención esmerada con el público que los visita. Y mis más sinceras felicitaciones por la reforma. También comunico que todas las fotografías, salvo que se indique otra cosa, son de SIEMA. Texto y fotos se pueden utilizar, indicando siempre su procedencia. Los jardines del palacio los podéis leer en otra entrada de Madrid con encanto http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2014/03/el-jardin-de-parque-florido-museo.html

Os animamos a visitarlo y echar un par de días para su mejor asimilación. Podéis seguirnos en  Matritensis (www.siema.es; Siema Matritensis en facebook; siemamadencanto en Twitter o Instagram). Entrada actualizada en enero 2023. 

Maribel Piqueras






miércoles, 26 de febrero de 2014

Palacio Longoria

El arquitecto de este maravilloso edificio es el catalán José Grasés Riera. Nació en Barcelona en 1850. Por supuesto debemos aclarar que, aunque si conocía a Gaudí, no era discípulo suyo ni se dedicó a trasladar a Madrid las propuestas modernistas del mismo. Cuando Grasés Riera viene a vivir a Madrid (1882)todavía Gaudí no había realizado sus grandes obras en la capital catalana. Aunque si se puede percibir en toda la obra de Grasés Riera un afán por la línea curva y la ornamentación escultórica en las fachadas. El éxito de su carrera profesional comienza en 1891 con el edificio de La Equitativa, en la calle Alcalá. Después, en 1901, ganó el concurso para el monumento de Alfonso XII en el estanque del Retiro, donde desarrollaría un amplio programa iconográfico que gustó mucho. Y al año siguiente, 1902, pertenece este palacio. El Palacio Longoria es el único edificio modernista en Madrid, reflejando todo él una unidad estilística en su totalidad. Desarrolla el concepto de arte global, ya que todo su diseño está inspirado en la estética modernista: desde las líneas y esculturas de la fachada, pasando por las galerías, la escalera y toda la decoración interior , así como el mobiliario.

                        Fachada del Palacio Longoria en la c/ Fernando VI (SIEMA Matritensis)

El Palacio Longoria debe su raro nombre a un apellido, el del banquero Javier González de Longoria, quien se lo encargaría con la idea de unificar en un mismo sitio el lugar de trabajo, es decir las oficinas, así como la vivienda particular. Grasés Riera aprovechó el solar esquinado comprado por Longoria y el jardín, pero decidió retranquear el edificio de la calle por medio de una verja con motivos florales buscando aislarlo y una mayor intimidad que, todavía hoy, conserva. La planta tiene forma de L  y se extiende un tramo por la calle Fernando VI y el otro por la calle Pelayo. Un torreón cilíndrico situado justo en el ángulo es la entrada al edificio y sirve como elemento integrador de las dos alas. 


El torreón cilíndrico y su terraza, visto desde abajo y desde más alto
(SIEMA Matritensis)

Cuando pasas por allí todas las miradas se centran en el torreón . En la imagen se aprecia el arranque del balcón del mismo por medio de hojas grandes y la delicada talla floral o con entrelazados de la verja de fuera y barandilla, también de hierro, del balcón. El arquitecto no se inspiró en Gaudí, sino en el francés Guimard (autor del metro de París) y Victor Horta, cuyas propuestas de edificios en Bruselas conocía Grasés por diversas publicaciones que llegaron a sus manos. Se inspira por tanto en formas de la naturaleza, donde no existen líneas completamente planas ni pura geometría, todo en la fachada son líneas curvas. Hay una continuidad entre las diferentes partes de la fachada, pero también percibimos como organiza la decoración y la distribución de huecos de modo simétrico.

Ninfas (SIEMA Matritensis)

En estos detalles se aprecia el esmerado trabajo escultórico. El material parece piedra, pero no lo es. Los muros son de ladrillo, pero van recubiertos por "piedra artificial" que es lo que le da ese color amarillo característico y esa luz. La ornamentación simulando piedra se creaba en moldes vaciados en escayola con esas formas sobre los que se echaba una mezcla de cal, cemento y algo de marmolina, usando también una especie de armadura interior de hierro. Este modo de actuar facilita la simetría y armonía que se da en la fachada, a pesar de esa exuberante decoración a base de hojas, flores, tallos, lianas, algas, capullos. Incluso el cabello de las figuras femeninas, como ninfas, se mueve ondulante.

Escalera (Foto de Luis Camacho, SGAE)

Cúpula del palacio Longoria: toda una explosión de luz con el sol central en amarillos y dorados, más los colores de hojas, pétalos y flores que parecen representar el resto (SIEMA Matritensis)

Aquí se ve parte de la decoración de la cúpula y las escenas de ninfas y pájaros con flores,
que se sitúan debajo en estuco (SIEMA Matritensis)

Las dos puertas de la verja junto a la entrada principal se deben a la organización de entrada y salida de coches. Nada más pasar la entrada debajo del torreón cilíndrico, se abre un pequeño zaguán desde donde parte la escalera. Esta es muy curiosa, de corte imperial, pero dentro de un perímetro circular. La barandilla está decorada con hojas de arce y flores. Tiene dos tonalidades, porque la barandilla y las hojas son de latón, pero las flores están realizadas en cristal emplomado y unas llevan los bordes dorados y otras no para contrastar. Esos círculos de cristales de colores con emplomado son maravillosos y se puede comprobar que cada círculo central de cristal es de un color. Todo en la escalera es luz y movimiento, además la rodean los ventanales de los pisos y la cúpula de cristal que se aprecia en la imagen inferior. En lo que es la estrella central de la cúpula se unen los seis vértices de un hexágono que llevan sus nervios hasta las seis columnillas dispuestas en la escalera.

                        Un detalle de la barandilla bajo el arco y la cúpula que asoma (SIEMA Matritensis)

                        Detalle de la decoración de cristales emplomados, cada uno con un círculo
                         central   de colores diferentes (SIEMA Matritensis)

Capiteles modernistas con hojarascas junto a la escalera principal
(SIEMA Matritensis)

Otro detalle de la barandilla con la decoración en latón (SIEMA Matritensis)

En la planta baja se abren dos galerías en forma de L que dan al jardín. Oríginariamente se disponían como pórticos abiertos, pero hoy están cerrados con cristal. El mobiliario es moderno, pero destacan los pilares con forma de palmeras que se disponen en torno a la balaustrada. Ese jardín es un verdadero remanso de paz, organizado con plantas y arbolado variado, decoración de columnas, esculturas, bustos al gusto romántico, incluso con pajareras antiguas. 

                            Detalles de los remates del palacio Longoria vistos desde el jardín interior
                                                        (SIEMA Matritensis)

Curiosa palmera utilizada de pilar en la lonja (SIEMA Matritensis)

Un rincón del jardín interior (SIEMA Matritensis)

Otra vista del jardín interior del palacio (SIEMA Matritensis)

Adornos de cerámica (SIEMA Matritensis)

Estas imágenes se corresponden al jardín interior, que hoy se usa como terraza y está enlosado. Esta fachada posterior del edificio se terminó de construir en 1912. Después, la Compañía Dental Española se hace con el edificio. Floristan Aguilar compró el edificio anexo de la calle Pelayo con el fin de ampliar consultas y tener garaje. Ese garaje sería ocupado por su amigo Julio Romero de Torres que lo utilizaría como estudio de pintor hasta 1929. Una placa lo recuerda.

Placa que recuerda a la ocupación por el pintor Julio Romero de Torres
(SIEMA Matritensis)

Vista de la fachada que da a la calle Pelayo, donde se repiten los mismos motivos decorativos que en el otro lateral de Fernando VI (SIEMA Matritensis)

Lateral del palacio y unión con la casa anexa donde se situó el estudio de Julio Romero de Torres
(SIEMA Matritensis)

Torreón derecho en la calle Fernando VI (SIEMA Matritensis)

Con los torreones y las líneas verticales de las puertas de los balcones se rompe el sentido horizontal de la construcción. Actualmente es la sede de la Sociedad General de Autores Españoles, SGAE, y los interiores se han transformado en oficinas. Agradezco a Clara, de prensa, la imagen general de la escalera. ¡A qué impresiona el edificio de Grasés Riera! Esta entrada se actualizó en sept del 2022. Podéis seguir nuestra actividad cultural en Twitter e instagram @siemamadencanto, Facebook Siema Matritensis o para cualquier información adicional dirigiros a info@siema.es. 

Maribel Piqueras