En el origen de esta parroquia está la Congregación de San Pedro para sacerdotes seculares naturales de Madrid. Congregación fundada en 1619 por el sacerdote Jerónimo de la Quintana para prestar servicios a los sacerdotes más pobres y necesitados de Madrid. Considerada, por tanto, la congregación de sacerdotes más antigua del mundo. La primera acta de dicha Congregación tuvo lugar en la Latina, en el convento de la Concepción Franciscana fundado por Beatriz Galindo. Muy cerca de él, en la iglesia de San Pedro el viejo, todavía se aprecia la entrada y los restos de la antigua capilla de esta Congregación de sacerdotes de San Pedro, situada a la derecha de la fachada principal.
Vista de la parroquia de San Pedro el viejo, en la calle del Nuncio (SIEMA Matritensis)
Desde la zona de la Latina se trasladaron a la calle de San Bernardo en 1902, cuando se había terminado el proyecto de construcción de este templo, de autor desconocido, que se había iniciado en 1896 y finalizado en ese año de 1902. Unos años después, en 1908, la Congregación de San Pedro, cedió su nuevo templo para que se instalase en el mismo la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. La parroquia que llevaba esa advocación de la Virgen fue consagrada en 1891 por el cardenal Sancha en la capilla de Nuestra Señora de los Dolores que estaba situada en el entonces cementerio del Norte (por la zona de Arapiles y calles adyacentes), pero como se derribó el cementerio para hacer nuevas edificaciones por el ensanche de Madrid, se quedaron sin lugar para la parroquia, así que cedieron este nuevo templo perteneciente a la Congregación de San Pedro para dar servicio de parroquia con esa advocación.
es el Hospital de San Pedro (SIEMA Matritensis)
Durante la Guerra Civil lo incendiaron y destruyeron por completo toda la decoración interior del templo. Los hermanos Luis y Ramiro Moya se encargaron de su reconstrucción entre 1940-1946, siguiendo un estilo muy sobrio y clásico de la posguerra. En el año de 1968 se ampliaron las instalaciones, con el solar de unas religiosas cercanas. El conjunto de parroquia, residencia y hospital ocupa toda la manzana. En el exterior del hospital y residencia vemos sus muros de ladrillo y su sencilla decoración geométrica. También de ladrillo la cúpula octogonal al exterior y la torre campanario, tras la verja de hierro entre pilares y zócalo de granito. Por el contrario, con las líneas horizontales del hospital, rompe la verticalidad de la fachada principal de la iglesia, que es de piedra y queda dividida en tres alturas. Tras subir la escalinata entramos a través de un gran arco central sobre columnas jónicas. Sobre la parte central aparece el escudo de la Congregación de San Pedro (tiara de San Pedro, oso y madroño, palma de martirio y laureles). En la parte superior, junto al arco central con columnas bajas y concha en medio, vemos dos ventanales con remates de frontón clásico, lo mismo que el frontón triangular que sirve de remate a la fachada, sujeto en grandes pilastras toscanas.
de San Pedro (SIEMA Matritensis)
Después accedemos a un nartex abovedado, donde lucen las placas que recuerdan a dos congregantes ilustres, como Lope de Vega o Calderón de la Barca. La verdad es que se siguen buscando los restos de Calderón de la Barca. Aunque en su momento hubo una pilastra de mármol con una arqueta de mármol encima como homenaje a Calderón y que fue destruida en la Guerra Civil, un antiguo congregante confirmó que ese pequeño monumento no era en realidad su tumba, sino que el cuerpo de Calderón estaba oculto en un nicho en la pared. La Universidad del CEU lo buscó con pequeñas calas e instrumentos de modesta tecnología, sin resultados visibles hasta ahora.
El interior de la iglesia presenta planta de cruz latina, con presbiterio en alto y cabecera plana. De líneas muy sobrias de los años 40. Todas las imágenes devocionales, capillas y retablo son modernos. Destaca la capilla con la imagen de Nra Señora de los Dolores y el Cristo yacente, situada a la derecha del altar mayor. La cúpula sobre pechinas escondida bajo esa cubierta octogonal de ladrillo al exterior. También hay un coro alto a los pies de la iglesia. Con estas imágenes termino esta entrada para seguir conociendo algo el patrimonio histórico artístico de Madrid.
Maribel Piqueras
(SIEMA Matritensis)
(SIEMA Matritensis)
Cristo yacente bajo Nra Señora de los Dolores (SIEMA Matritensis)
Situación del sencillo coro alto a los pies de la iglesia (SIEMA Matritensis)
Situación del sencillo coro alto a los pies de la iglesia (SIEMA Matritensis)
(SIEMA Matritensis)
Capilla de la izquierda bajo el coro alto, con San Antonio de Padua al medio, rodeado de San Expedito, San Judas Tadeo, San Nicolás de Bari y Nro Padre Jesús Nazareno (SIEMA Matritensis)