jueves, 15 de octubre de 2020

Colegiata de San Isidro

Hoy me voy a detener en una de las iglesias más importantes de Madrid que, además, alberga el cuerpo incorrupto de nuestro santo patrón, San Isidro. Me refiero a la Colegiata de San Isidro. A pesar de los avatares históricos por los que ha pasado este monumento, aún mantiene todo su esplendor casi intacto. Sus orígenes van unidos a los orígenes de Madrid como capital del reino de España y a la veneración que los reyes de la dinastía Austria tuvieron por la orden Jesuita. En 1562 los jesuitas se asentaron en Madrid en unos terrenos situados en la calle Toledo, que les fueron cedidos por Leonor Mascareñas, el aya portuguesa de Felipe II. Edificaron entonces una iglesia dedicada a San Pedro y San Pablo y un sencillo colegio inaugurado en 1567. Al fallecer en 1603 la Emperatriz María de Austria, hermana de Felipe II, en el monasterio de las Descalzas Reales, dejó a los jesuitas sus bienes para mejorar esta primitiva edificación. Recordamos aquí que las Descalzas Reales fue una fundación de Juana de Austria, con el favor del jesuita San Francisco de Borja, cuya hermana organizó la primera comunidad en ese monasterio. Los jesuitas tenían entre sus propias filas importantes arquitectos formados en el barroco romano, como Pedro Sánchez, quien diseñó los planos de la nueva edificación en 1620. El rey Felipe IV puso la primera piedra en 1622. Pero las obras de esta grandiosa construcción en piedra y su posterior decoración se alargaron en el tiempo. Sánchez falleció en 1633 y continuó las obras Francisco Bautista. En 1651 quedó consagrada la iglesia por el nuncio Raspigliosi, aún quedando parte de ella que no se terminaría hasta 1680. 

                                Fachada, gran cornisa y torres en la actualidad (SIEMA Matritensis)

Vista de la torre situada a la izquierda de la fachada, rehecha tras la 
Guerra Civil (SIEMA Matritensis)

Detalle de la hornacina sobre la puerta central, con San Isidro y Sta.María de la 
Cabeza (SIEMA Matritensis)

Colegiata de San Isidro en 1885, recién establecida la diócesis de Madrid 
(Postal antigua)

En el exterior muestra una fachada grandiosa, que luce poco al no dejar separación con la calle Toledo. La fachada se divide en cinco calles verticales, siendo las de los dos extremos laterales las que corresponden con las torres campanario. Esos cuerpos laterales llevan pilastras de orden gigante y compuesto en las esquina, mientras que los cuerpos centrales están divididos por columnas. En la parte inferior las puertas de entrada: laterales adinteladas y central con un gran arco, sobre el que se abre la hornacina en la que se colocó al matrimonio formado por San Isidro y Sta. María de la Cabeza, cuando se cambió la advocación de la misma. Diferente decoración de molduras barrocas y frontones remata las ventanas. Tanto el entablamento como los capiteles siguen la misma línea y tipo de decoración ideada por Bautista para el interior. Destaca el gran entablamento de la cornisa, sobre el que van una balaustrada y las torres. Torres diferentes del original que se aprecia en la postal de 1885, donde terminaban con esa cubierta a dos aguas que ahora se ha modificado y terminado en recto, con un cuerpo final de menor tamaño. En su momento sobresalía sobre el resto de edificios e iglesias de Madrid por el empleo de la piedra, ya que todas las iglesias de la capital se construyeron en ladrillo. Ponz comentó que su fachada era la más grandiosa de Madrid. 

Vista general del interior (SIEMA Matritensis)

Placa situada en el nartex para agradecer los trabajos de iluminación de la colegiata a la generosidad de los fieles y a Endesa (SIEMA Matritensis)

Lateral del crucero, donde se percibe la amplia línea de cornisa y el luneto que 
da iluminación (SIEMA Matritensis)

En la disposición interior se siguió el modelo de la iglesia Gesú de Roma: una gran nave abovedada que presenta un crucero de brazos muy cortos. Sin embargo, las capillas laterales son muy amplias y están comunicadas entre sí. Bautista utilizó bóvedas y cúpulas encamonadas y, también ideó un nuevo tipo de capitel, conocido como "capitel Bautista" (donde combina hojas de acanto del orden corintio, con óvulos del jónico y equino procedente del dórico). El entablamento se decora con modillones pareados. La línea de cornisa es muy clara y, como escribí anteriormente, coincide con la que se sigue por la fachada exterior. Toda esta disposición arquitectónica nos sumerge en el mundo del barroco con su amplitud, movimiento, volúmenes y molduras decorativas de carácter vegetal, resaltadas en dorado. Alterna las líneas curvas y rectas buscando dinamismo. La iglesia es bastante oscura, faltan ventanales y vidrieras que la iluminen lo suficientemente. Además, aunque los jesuitas idearon en el proyecto original un gran ventanal a los pies de la iglesia, después se anularía colocando el coro ahí. Así que es de agradecer todo lo invertido en lograr una mayor iluminación interior.

Detalle de entablamento y línea de cornisa. Debajo de ellos, los llamados 
"capiteles Bautista" (SIEMA Matritensis).

Siguiendo con la historia que afecta a nuestro monumento diremos que formaba parte de un conjunto con el Colegio Imperial de los Jesuitas y cuando se terminó la iglesia estaba dedicada a San Francisco Javier, el santo jesuita navarro. Aunque realmente lo primero que se terminó y funcionó ya como iglesia es la capilla del Sagrario o Buen Consejo, diseñada por Sebastián Herrera Barnuevo. Por eso ésta tiene planta de cruz latina, abovedada y con cúpula sobre el crucero. En realidad, es como una pequeña iglesia dentro de otra más grande. Rezando el joven S. Luis Gonzaga aquí se le apareció la Virgen en el s XVI inspirándole para que se hiciera jesuita, aconsejándole a tomar esa decisión, por eso la advocación que lleva la Virgen. La talla actual no es la original, que quemaron en 1936, sino una bonita imagen de la casa Granda. También celebró su primera misa en esta capilla el padre Rubio. 

Retablo mayor de la Capilla del Buen Consejo o del Sagrario
(SIEMA Matritensis)

Fachada lateral del entrada a la Capilla del Buen Consejo, la primera que empezó a funcionar como iglesia en este monumento (SIEMA Matritensis)

Los jesuitas fueron expulsados de España en 1767, por orden de Carlos III. Entonces se dedicó el conjunto a San Isidro y se dividió: templo, estudios reales de San Isidro y viviendas. Desde la iglesia de San Andrés se trasladaron los restos de San Isidro hasta el altar mayor. En 1885 el Papa León XIII creó la diócesis de Madrid que, hasta entonces no tenía obispo propio ni catedral porque dependía de Toledo. Así que por un tiempo, hasta que se inauguró en 1993 la catedral de la Almudena, la colegiata tuvo categoría de catedral y también albergaba a la Virgen de la Almudena.  En los orígenes de la diócesis de Madrid su primer obispo, Narciso Martínez-Vallejo,  falleció a consecuencia de las heridas producidas por los disparos de un cura loco, el domingo de ramos de 1886, en las propias gradas del templo. Lo colocaron en la portería de la colegiata, donde murió a los pocos días del atentado. También sucesos trágicos vivió el templo durante la Guerra Civil. En el verano de 1936 extremistas anticlericales incendiaron las capillas de la parte izquierda, que no eran colindantes con los muros del colegio,  así como la sacristía y altar mayor. Por eso en esas capillas contemplamos una decoración menos elaborada y más moderna. Por desgracia se perdieron parte de los archivos también, además de mucho patrimonio artístico. 

Bula de creación de la diócesis de Madrid que se conserva en el Museo
de la Catedral de la Almudena (SIEMA Matritensis)

Recorriendo las capillas interiores nos podemos encontrar, siguiendo por la derecha:
  • Capilla de la Virgen de los Reyes. Con imagen moderna inspirada en la capilla real de la catedral de Sevilla.
  • Capilla de la Macarena, acompañada por talla moderna del apóstol San Juan. Estas cofradías fueron fundadas en la posguerra por sevillanos residentes en Madrid. La Virgen acompaña a la imagen del Gran Poder en la tarde-noche del jueves santo.
  • Capilla del Gran Poder. Preciosa talla de imaginería andaluza que sustituye al Cristo de la Buena Muerte de Juan de Mesa, que era el Crucifijo que presidía esta capilla en su origen y que ahora se encuentra en la catedral de la Almudena. Menos mal que conserva toda su exhuberante decoración barroca original. Esta capilla dedicada a la Pasión fue pagada por el consejero de Castilla, reinando Felipe IV, Francisco de Tejada y Mendoza, para tener un panteón familiar en esta iglesia de los jesuitas. Años más tarde, en 1670, la cedieron a familias del Colegio Imperial. El magnífico crucifijo de Juan de Mesa  se inspiraba en un famoso crucifijo de los jesuitas sevillanos. El aire andaluz de la capilla es total. Incluso se completó esa talla con las esculturas de María, San Juan y la Magdalena que se perdieron. Claudio Coello y Rizzi intervinieron en la decoración barroca de esta capilla, que todavía conservamos: cúpula y profetas en las pechinas -Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel- fueron realizadas por Claudio Coello. Mientras que Rizzi intervino en el resto de decoraciones barrocas y en los cuadros laterales de la Pasión: Cristo ante Caifás y Cristo ante Pilatos.
                                       Capilla de la Virgen de los Reyes (SIEMA Matritensis)

Capilla de la Macarena y San Juan (SIEMA Matritensis)

Así era la decoración original de la actual Capilla del Gran Poder, con el crucifijo de Juan de Mesa en el medio (Fotografía histórica)

Cubiertas barrocas de la Capilla del Gran Poder, con los profetas en grisalla
(SIEMA Matritensis)

Vista general de la Capilla del Gran Poder (SIEMA Matritensis)

Detalle del Cristo del Gran Poder y las columnas salomónicas del 
baldaquino (SIEMA Matritensis)

Molduras de decoración barroca en pan de oro representando elementos de la 
Pasión en esta capilla del Gran Poder (SIEMA Matritensis)

Lienzo de Rizzi representando a Jesús ante Caifás (SIEMA Matritensis)

Altar de la catedral de la Almudena, donde se ubica actualmente el Cristo de la 
Buena Muerte de Juan de Mesa (SIEMA Matritensis)

  • Capilla de San José: presenta un retablo barroco del s. XVII, enmarcando una escultura de San José del escultor Salvador Carmona (s. XVIII) y también unas interesantes pinturas de Herrera el Mozo, que representan a San Antón y San Antonio de Padua. También en los muros laterales contemplamos cuadros de santos pintados por Pablo Pernicharo y Juan Peña. 
  • Capilla de las Dos Trinidades o la Sagrada Familia. En el ático la pintura de los mártires jesuitas del Japón. Está cubierta por pinturas barrocas originales con espirales y decoración vegetal. 
  • En el crucero la Virgen de la Fuensanta, donde estuvo el altar dedicado a la Virgen de la Almudena antes de 1993. Y muchas imágenes de santos colocadas en los muros en fila y su nombre indicado en una placa inferior.

                                             Capilla de San José (SIEMA Matritensis)

Capilla de la Sagrada Familia o las Dos Trinidades (SIEMA Matritensis)

Pinturas originales del sXVII que cubren la Capilla de la Sagrada Familia
(SIEMA Matritensis)

El retablo mayor que había en 1936 era el que mandó realizar Carlos III a Ventura Rodriguez, justo al echar a los jesuitas y cambiar la advocación de la iglesia. Tenía en el cuerpo superior el lienzo de la Santísima Trinidad de Mengs. También trabajaron en él escultores del s. XVIII como Francisco Gutierrez, en la escultura que representa la Humildad o Pascual de Mena en la escenificación de la Gloria de San Isidro. LLevaba mármol en la parte inferior y luego añadía las tres calles con esculturas. Pero incendiaron a propósito ese retablo dedicado a San Isidro en 1936 y el actual es una fiel reproducción del mismo, aunque no del todo exacta, realizada por José Lapayese y con las esculturas de José Luís Vicent. Los plateros madrileños labraron la urna en plata para los restos de San Isidro.


                            Altar Mayor con la gloria de San Isidro en medio (SIEMA Matritensis)

A la izquierda del altar mayor se dispone la Capilla de San Isidro de los naturales. Sede de la congregación de dicho nombre y desde donde parten unas escaleras a venerar el cuerpo de San Isidro. Se realizó también en el s. XVIII, luego es posterior a la construcción de la iglesia. De planta ovalada, presenta un bonito retablo con la Virgen Inmaculada de José de Mora y, en los laterales, unas tallas de San Isidro y Sta. María de la Cabeza. Se construyó sobre un pozo, de los muchos que hay en esta zona y en los alrededores de la calle Toledo y Puerta de Moros antigua. No está comprobado que tenga nada que ver ese pozo con la vida de San Isidro.

Capilla ovalada de San Isidro (SIEMA Matritensis)

En el brazo izquierdo del crucero encontramos dos obras artísticas que a mí particularmente me gustan mucho. Una Dormición anónima, del s XVII, donde muestra la Virgen dormida en actitud orante con las manos que se dirigen hacia el cielo, y los 12 apóstoles alrededor, en técnica muy expresiva. La imagen de la Virgen la tallaron después de la Guerra Civil. Igualmente el gran lienzo del Rizzi, que estuvo tapado muchos años, y que representa la "Conversión del Duque de Gandía". El pintor juega con diferentes tiempos y lugares en el cuadro. Ya que aparece San Francisco de Borja en el momento de comprobar el féretro de la Emperatriz Isabel a su llegada a Granada. Como fondos, el panteón de los reyes del Escorial diseñado por Crescenzi e inaugurado por Felipe IV.

Dormición de la Virgen (SIEMA Matritensis)

Conversión del Duque de Gandía, de Rizzi  (SIEMA Matritensis)

Antes de pasar al resto de capillas del lado izquierdo de la nave y a los tesoros de la sacristía conviene pararse en el púlpito de mármol diseñado por Bautista y en el resto de imaginería que muestran las hornacinas de los paredes. Las capillas de este lado reflejan una decoración más pobre por los destrozos de la Guerra Civil. 
  • Capilla de la Virgen del Carmen. Muestra la curiosidad de que fue restaurada por católicos británicos durante la posguerra. De ahí el escudo inglés con símbolos de los Stuarts católicos y la inscripción en la parte superior de la pared de la capilla ("mandada reparar por la caridad de los británicos"). Quizás el Duque de Alba tuvo algo que ver. 
  • Capilla de la Soledad
  • Capilla de San Antonio
  • Capilla de San Cosme y San Damián. Son los patronos de los médicos. Aquí también el moderno crucifijo del Santo Cristo de las Siete Palabras, realizado por el escultor sevillano Manuel Santos Corona. 
                               Inscripción en la pared superior de la Capilla de la Virgen del Carmen
                                                                         (SIEMA Matritensis)

Detalle del escudo inglés sobre el retablo de la Virgen del Carmen
(SIEMA Matritensis)

Púlpito (SIEMA Matritensis)

Capilla de la Soledad y San Blás (SIEMA Matritensis)

Escultura de San Roque, en las hornacinas de los muros 
laterales (SIEMA Matritensis)



Capilla de los santos Cosme y Damián (SIEMA Matritensis)

Cristo de las siete palabras (SIEMA Matritensis)

La antesacristía y sacristía fueron también destrozadas en 1936. Menos mal que tenemos, por ejemplo, los cuadros de Monasterio que reflejan fielmente la riqueza ornamental que contenían. En la Antesacristía destaca la pieza del lavamanos en mármoles rojos y grises, con la escultura barroca de san Francisco en el medio. La concha superior de estuco fue reconstruída. También están aquí los cuadritos de Monasterio mencionados. La sacristía conserva toda la estructura barroca de la fecha de construcción, con los espacios laterales que tenían los canónigos de la colegiata para celebrar sus misas privadas, pero la decoración es bastante ecléctica, con imaginería y cuadros religiosos de diversas procedencias. Así un bonito cuadro de la Virgen del Buen Consejo, una escultura de Santiago Apóstol a caballo, imágenes usadas para el nacimiento de Navidad, etc. Desde aquí, y para terminar, agradezco a D. Javier del Santo el haberme permitido visitar con tranquilidad la sacristía y resuelto algunas dudas. Aunque queda mucho por resolver por la pérdida de documentos originales. También os animo a todos a conocer esta joya del barroco madrileño. 

Maribel Piqueras 

Cuadro de Monasterio que refleja cómo estaba decorada la antesacristía antes de que la prendieran fuego en 1936. Fijaros en los frescos del techo (SIEMA Matritensis)

Conjunto completo del impresionante lavamanos 
(SIEMA Matritensis)

Detalle de la parte central del mismo (SIEMA Matritensis)

Sacristía original antes del incendio, pintada por Monasterio, con el retablo en la pared del fondo, los frescos del techo, la mesa en medio y los altares laterales (SIEMA Matritensis)



Lienzo antiguo de Nra Señora del Buen Consejo en la Sacristía
(SIEMA Matritensis)

Talla de la Virgen con Niño que usan para el Nacimiento de Navidad y se haya 
en la Sacristía (SIEMA Matritensis)






















No hay comentarios:

Publicar un comentario