miércoles, 1 de abril de 2020

Museo Nacional de Artes Decorativas

En la calle Montalban nº 12 encontramos el Museo Nacional de Artes Decorativas, que no tiene nada que envidiar al Victoria&Albert Museum de Londres. Fue una de las últimas visitas que hizo Siema Matritensis antes del confinamiento por el Covid 19. Desde aquí agradecemos a la presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de Artes Decorativas, Victoria Ramírez, todo el interés y dedicación mostrados durante la introducción al museo y sus colecciones. 

    
Vista de la fachada exterior (SIEMA Matritensis)

Para la historia del edificio tenemos que remontarnos a la Duquesa de Santoña, Carmen Espinosa, quien encargó al arquitecto José María González la construcción de una residencia veraniega fuera del centro de Madrid, en solares que formaron parte de los jardines del Retiro. Construido en 1878, la duquesa no lo llegaría a ver terminado, ni a vivir en él. Esta duquesa tuvo muchos problemas con sus propiedades y herencia de su marido, cuyo famoso palacete de la calle el Príncipe (adquirido en 1874 y vivienda principal de la duquesa) es conocido por todos y ya hablamos de él en la entrada http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2016/11/el-palacio-de-santona.html . De las obras originales realizadas para la Duquesa quedan parte de la fachada, con zócalos de granito y muros de ladrillo, la puerta principal que da al hall de entrada, los suelos de mosaicos realizados por los artistas italianos Pellerìn y Domènico (que recorren las partes principales de la planta baja y la primera). Por último,  la escalera imperial de mármol blanco, rodeada de medallones que representan hombres importantes del mundo de la cultura y de las artes. Como ésta era su segunda residencia en Madrid el lujo de los materiales empleados no alcanzaba al esplendor del palacio de la calle Príncipe.

Salón de baile del Palacio de Santoña de la calle Príncipe (SIEMA Matritensis)

Detalle barandilla de mármol del palacio de Santoña de la calle Príncipe
(SIEMA Matritensis)

Barandilla de la escalera en el piso principal y, al fondo, la decoración decimonónica 
con los medallones de personajes importantes del mundo de la cultura (SIEMA Matritensis)


Barandilla y suelos de mosaicos en la planta baja y la primera
(SIEMA Matritensis, cedida por una asistente a las visitas, MCruz)

Otra vista de la entrada y patio principal de abajo hacia arriba con la gran lámpara
central (SIEMA Matritensis)


Detalle de los suelos de mosaico que cubren la planta baja
(Una ventana desde Madrid)

En este edificio de la calle Montalban estuvo una escuela de Magisterio desde 1909-1932. La historia de este museo pasó por diferentes fases hasta la actualidad. Hubo un primer intento de Amadeo de Saboya para crear una Escuela de Artes y Oficios y Museo Industrial, que no se llevaría a cabo. En 1912, por Real Decreto, se creó el Museo Nacional de Artes Industriales, que cambiaría su nombre en 1927 por el actual de Artes Decorativas. En cuanto a su ubicación dudaron entre varios sitios, incluso se pensó alojarlo en el palacio de cristal del Retiro, pero se instaló en un piso del nº 5 de la calle Sacramento en 1913 (Disponía de sólo seis salas en aquel entonces). En 1934 se decidió trasladarlo al palacete de verano de la Duquesa de Santoña, que compraría el Estado en 1941, encargando al arquitecto Luis Moya la reforma para adaptar el edificio a museo. Las obras duraron hasta 1944. Añadió un sótano y dos plantas más sobre las tres originales. También se añadió una planta más entre los años de 1969-71. En 1962 se le declaró monumento histórico-artístico.

Vista general de una cocina del s XVII , Planta 1 (SIEMA Matritensis, MªCruz)

Su lema es "diseñar nuestro entorno", teniendo en cuenta el análisis de la vida y la historia pasada y presente. El MNAD mantiene acuerdos con agentes externos, como escuelas de diseño, institutos, o profesionales del campo de la moda, artesanía, fotografía y diseño gráfico. Debido al gran número de elementos que integran sus colecciones, el museo presenta obras en depósito en otros museos o instituciones (Museo del Traje, Museo de América, la Granja, etc). El MNAD está integrado por dos edificios unidos por un pequeño patio. En el primero se sitúan las salas de exposiciones permanentes y temporales, así como los almacenes de bienes culturales. En el segundo edificio están las oficinas, su biblioteca, archivos y almacenes. En la planta 1 y baja encontramos las salas de exposiciones temporales. Las plantas 2, 3 y 4 recrean la vida cotidiana de los siglos XVII y XVIII sobre todo.

PLANTA 2

Consta de 11 salas. Desde la sala 2.2 a las 2.6 se exponen piezas de lo que sería una casa señorial del s XVII (oratorio, dormitorio, estrado y cocina). En la 2.7, 2.8 y 2.9 vemos cerámicas de Teruel, tejidos y cerámicas de Talavera (en esta sala es muy amplio el espacio expositivo).Una pequeña y resguardada cámara de esquina nos muestra el Tesoro o sala 2.10: orfebrería y relojería de lujo. Broches y colgantes del s. XVI-XIX, relojes, arquetas relicarios y otros tipos de orfebrería religiosa, jarras como el jarrón de Urbino del s XVI. Para terminar, la sala de paso 2.1 muestra cueros ornamentales y los cueros que protegían el tesoro del Delfín. Muy interesante la diferencia entre los "cordobanes" (hechos de piel de cabra, más rígidos y decorados con relieves realizados en moldes metálicos. Por eso se solían utilizar más para encuadernar, respaldos de sillas o ciertos muebles) y los "guadamecíes" (elaborados en piel de carnero, mucho más suave y fácil de trabajar. Se decoraban con estampados, repujados y se utilizaban para revestir cuadros o retablos religiosos o tapicerías para otro tipo de muebles). Esta planta está muy bien catalogada, con diversas hojas informativas de los objetos que vemos. 

 Jarrón de Urbino, loza esmaltada del s XVI  con escenas mitológicas, con montura de oro 
(SIEMA Matritensis)

Relojes de bolsillo (Una ventana desde Madrid)

Dormitorio ambientado con muebles del s XVII (wikipedia)

Papelera realizada en hueso y maderas finas (SIEMA Matritensis)

Otro modelo de papelera del s. XVII realizada en madera, carey, hueso y bronce
(SIEM Matritensis)

Guadamecí (Una ventana desde Madrid)

PLANTA 3

Aquí nos adentramos en la renovación de las artes decorativas con los Borbones. Un nuevo protocolo y estilo de sociedad, con relaciones con Francia y GB, lleva también a un nuevo estilo de vida y gustos artísticos en el mobiliario. En esta planta no están todos los objetos con cartela expositiva como en la planta 2. Lo primero que encontramos es una pequeña sala introductoria junto a la escalera, la 3.1. Seguimos en la 3.2 viendo esos cambios en el mobiliario y vitrinas de platería civil y cerámica del s XVIII. A mí me encanta la sala 3.3 donde exponen el gusto por lo oriental, las chinerías, con esos muebles de madera con escenas orientales pintadas, algunos lacados también. En las salas 3.4 y 3.5 encontramos objetos religiosos al gusto del s XVIII: un completo nacimiento napolitano, retablos con figuras de cera, esculturas religiosas.

Mobiliario oriental de la sala chinerías: el de madera pintado de rojo con la silla a juego proviene de una donación de la casa del Duque del Infantado. Lo oriental estaba muy de moda en el s XVIII y XIX. Precioso también el lacado en negro y dorados (SIEMA Matritensis)

Pequeño retablo portátil donde están representadas escenas de la vida de la Virgen en figuras de cera (SIEMA Matritensis, MªCruz)

Detalle de la multitud de ángeles tallados que aparecen en una de las
vitrinas de esta sala 3.5 (SIEMA Matritensis)

En la amplia sala 3.6 encontramos innovaciones técnicas en marquetería y porcelana. Particularmente nos impactó la papelera realizada por Hendrick Van Soest (Amberes, 1713). Formaba parte de un conjunto de cuatro, encargadas por el IV Duque de Osuna, Fco María de Paula Tellez Girón, que fue embajador en el congreso de Utetch y las encargó como homenaje a Felipe V. La estructura está compuesta por maderas de conífera y roble. Pero lo novedoso es la marquetería de parte y contraparte de concha de carey y estaño, la marquetería de palosanto y láminas de metales en los laterales. Completada también con madera ebonizada y bronce. Muestra un programa de exaltación de la monarquía de Felipe V, detallado en el centro con la imagen de la Fama y sus enemigos derrotados a sus piés. Escenas de batallas en todos los recuadros realizados con mucho detalle y técnica de miniatura.

Vista general de la papelera encargada por el Duque de Osuna tras el congreso de Utrecht
(SIEMA Matritensis)

Detalle de las figuras en la parte central, con Felipe V que aparece con la Fama sobre su cabeza, y triunfante sobre sus enemigos (SIEMA Matritensis)

Cajones de la papelera con el original trabajo en estaño (SIEMA Matritensis)

En las últimas salas de esta planta vemos el cambio con el gusto neoclásico (3.7), otra sala alargada donde se nos muestra mobiliario europeo, joyería y abanicos (3.8) y las dos últimas salas, que están dedicadas a la cerámica: porcelana europea (3.9) y cerámica de Alcora (3.10)

PLANTA 4

En esta planta sólo están ocupadas 3 pequeñas salas como exposición permanente: un dormitorio estilo imperio de la época de Fernando VII (4.1), pequeña sala donde se nos muestra la fabricación de azulejos (4.2) y la famosa cocina valenciana, pieza estrella del museo (4.3). Donada por una aristócrata valenciana del s XIX se trasladó íntegra al museo, pieza por pieza. No sólo es interesante la técnica de la azulejería, sino el trabajo realizado en los dibujos. Nos ambientan perfectamente en la sociedad de fines s XVIII y principios s XIX. Con la costumbre del agasajo a los invitados. Con bebidas, como chocolates en mancerinas, helados o bollería. En el muro lateral izquierdo está representada la señora de la casa, acompañada de su perro, revisando el agasajo o refresco de bienvenida a los invitados (hecho que solía tener lugar por la tarde). Detalles de las vestimentas de los criados con librea (calzón, chupa y casaca, con peinado de la época de raya en medio, dos bucles a los lados y coleta) y las criadas con falda, jubón, pañuelo a la moda francesa y delantal. Anécdotas de cómo se cae la mancerina con el chocolate o como echa al gato de la cocina. Colgados de cuerdas los diferentes alimentos de la época: conejos, perdices, gallinas, pescado en salazón, ristras de ajos, frutas y verduras de la huerta valenciana, especias. También la Virgen del Carmen junto al pozo de agua. En fin, otro maravilloso museo que tenemos la suerte de tener en Madrid. Con estas imágenes de la última planta, en especial de la cocina valenciana me despido. Como os imagináis, durante estos días no estamos haciendo visitas, pero nos mantenemos activos en el blog, en twitter @siemamadencanto, facebook Siema Matritensis o Instagram @siemamadencanto. ¡Cuidaros mucho!

Maribel Piqueras.
Detalle de los criados llevando el agasajo. Con la anécdota que en la segunda bandeja se ha derramado el chocolate de una de las mancerinas (SIEMA Matritensis)

La señora de la casa y su criada negra revisando el agasajo
(SIEMA Matritensis)

Animales colgados en la parte de arriba de la cocina
(SIEMA Matritensis)

Pucheros, vasijas y el pozo con la escena de la Virgen del Carmen sacando almas 
del Purgatorio (SIEMA Matritensis)

Cuna del dormitorio fernandino (SIEMA Matritensis)

No hay comentarios:

Publicar un comentario