En el entorno de las Vistillas llama la atención un gran edificio de ladrillo rojo visible desde otros puntos de la capital. Este monumento corresponde al Seminario Diocesano y ocupa el lugar donde se asentaban el antiguo palacio y jardines de los Duques de Osuna que, a su vez, durante el s. XVII había sido residencia de los Duques del Infantado. Este último es el que aparece en el plano de Texeira. Al arruinarse la casa de Osuna y ser subastadas o vendidas sus propiedades, estos terrenos fueron adquiridos por el nuevo obispado de Madrid-Alcalá. Seguramente no saben que Madrid no fue sede diocesana hasta muy tarde, a pesar de ser la capital de España. Siempre dependíamos en este punto de Toledo. Hasta que en 1885 el Papa León XIII erigió a Madrid como sede diocesana. Entonces se hizo necesario poder disponer de un edificio en condiciones para la formación de los sacerdotes de esta nueva diócesis. Al principio se pensó utilizar el propio palacio arzobispal de la calle San Justo (construido para el arzobispo de Toledo en el s. XVIII). Luego, en 1891, se pensó que el Marqués de Cubas, a la vez que trabajaba en las obras de la nueva catedral de la Almudena, hiciera un proyecto de Seminario en el antiguo Paseo del Cisne (actual Eduardo Dato). Pero este último no salió adelante.
Plano de Texeira de la zona, a la izquierda, el palacio
y jardines Duque del Infantado
Seminario visto desde el Viaducto
(Foto SIEMA)
Las obras del nuevo edificio comenzaron en esta zona en 1902 y se terminaron en 1906, siguiendo el estilo neogótico y neomudejar tan característico para los edificios religiosos de principios del siglo XX. Aunque el hall de entrada es más bien renacentista, como la escalera principal. Los arquitectos responsables del mismo fueron Miguel de Olavaria y Ricardo García Guereta, que fue el que lo llevó a término junto a Juan Moya, al haber fallecido Olavaria durante las obras. El edificio original es de planta rectangular, organizada en torno a dos patios simétricos. Presenta dos torres en las esquinas y una parte más elevada que enmarca la fachada principal. Un pequeño jardín nos abre el paso. A la izquierda del mismo el grupo escultórico que representa a Enrique de Ossó, teresiano nombrado patrono de los catequistas por Juan Pablo II. También mantuvieron los grandes jardines de la parte de atrás, como en el plano de Texeira, con uso de jardines o instalaciones deportivas, aunque parte se los comió la ampliación del Seminario. Entando por la calle San Buenaventura nº 9 apreciamos la fachada principal, las dos torres de esquina, los patios separados por la amplia y alta fachada que se nos adelanta. En ella alterna la decoración de arcadas clásicas, con balcones con tracerías de reminiscencias góticas y juegos geométricos en la ornamentación de ladrillo rojo, que recuerdan al arte mudejar. La completan esculturas de santos como su patrón, San Dámaso e inscripciones que imitan la letra gótica.
Fachada principal entrando por la c/San Buenaventura. A la derecha una de las
torres de esquina de la construcción original de 1906 (Foto SIEMA)
Detalle de la decoración de la entrada principal
(Foto SIEMA)
Grupo escultórico en bronce que representa a Enrique Ossò en su
labor como catequista (Foto SIEMA)
Grupo escultórico en bronce que representa a Enrique Ossò en su
labor como catequista (Foto SIEMA)
Vista general del Seminario desde el Parque de las Vistillas
(Foto SIEMA)
Durante la República se continuó la labor normal del Seminario, pero en la Guerra Civil se suspendió y cerró tras ser asesinados 18 seminaristas. El obispo D. José María de la Higuera continuó con el seminario, pero de modo clandestino. Durante la Guerra Civil fue convertido en cuartel del frente del Manzanares y saqueado. Menos mal que su estupenda biblioteca se protegió con los fondos de la Biblioteca Nacional. En el propio edificio impactaron 400 obuses. De los 214 seminaristas que había en el Seminario de Madrid al comienzo de la contienda, sólo quedaron 102 después de la Guerra Civil. Hubo que hacer una gran labor de restauración, decidiéndose su ampliación por medio de dos nuevas alas, al lado N y S, en 1950. La ampliación mantuvo el estilo original y se sacó más espacio para residencia, aulas, archivo, biblioteca, salas, salón de actos y demás dependencias necesarias. Esta ampliación es la que, por ejemplo, se puede ver desde la Almudena, que sería el lado N.
Enlace de la ampliación con la parte antigua
(Foto SIEMA)
Ala ampliada por el N (Foto SIEMA)
Un amplio hall de estilo clásico nos recibe, con sus cubiertas de casetones y sus arcadas de medio punto sobre columnas. Después, las puertas de entrada nos conducen al distribuidor principal, con las elegantes escaleras clásicas, de aire renacentista. Debajo de las mismas se sitúa la entrada a la gran capilla del edificio. Esta es de planta de cruz latina, con una sola nave y amplio -pero corto- crucero. Toda la decoración nos recuerda al gótico isabelino: los arcos conopiales y la minuciosa decoración plateresca, sobre todo en los muros del crucero; así como las bóvedas de crucería, especialmente la central. Llama la atención el presbiterio en alto con su retablo mayor, realizado por la casa Granda, al igual que el resto de retablos. Es un retablo de diseño gótico en madera oscura. El tema central es Jesucristo como sacerdote eterno, por eso es un Cristo crucificado vivo, que desprende mucha luz, entre la Virgen y San Juan. Los retablos de los laterales siguen el mismo estilo: el de la izquierda desarrolla, en madera dorada, la iconografía de la Virgen Inmaculada, con una escultura central y escenas marianas alrededor. El de la derecha muestra a santos patrones que tienen que ver con los estudios y advocaciones del Seminario (como San Ignacio de Loyola o el papa San Dámaso). También encontramos un bonito y discreto San José con el Niño. A los pies vemos el coro alto con el órgano.
Hall clásico del Seminario (Foto SIEMA)
Escalera principal (Foto SIEMA)
Bóvedas de crucería de la Capilla (Foto SIEMA)
Retablo del altar mayor (Foto SIEMA)
Retablo de la Inmaculada (Foto SIEMA)
Retablo de San Dámaso (Foto SIEMA)
San José enmarcado en esa decoración plateresca o isabelina
(Foto SIEMA)
Coro bajo y decoración muros laterales (Foto SIEMA)
Uno de los dos patios interiores: con galerías de arcos de medio
punto sobre pilares en la parte inferior, y ventanas en las superiores. Todo ello
en ladrillo muy sobrio (Foto SIEMA)
El edificio del Seminario es un espacio abierto al público. En él sorprende el trato agradable y abierto al público de fuera. En él está instalada la Universidad de San Dámaso http://www.sandamaso.es/, que ofrece estudios de Teología, Filosofía, Literatura, Historia, Música, Liturgia, etc...a un público general que se puede inscribir a cualquiera de sus cursos. También es esa universidad la que se encarga de la formación de los futuros sacerdotes. Formación que dura 7 años: 6 años de estudios y preparación para ser diácono y un último año en prácticas en una parroquia. En fin, casi una preparación más fuerte que para estudiar medicina, según hemos investigado los planes de estudio. También, mediante un carnet especial, uno puede acceder a investigar en el archivo o Biblioteca del Seminario, uno de los más activos y llenos de España. En este caso, como negocio con encanto, me parece muy interesante echar un ojo a la Librería CECADI. Es una librería especial, ya que es librería diocesana, la que provee de libros a la Universidad de San Dámaso y al Seminario, así como a parroquias y público general interesado en temas de teología, Sagrada Escritura, religión, liturgia, temas espirituales, catequesis, y muy poco de novela. Esta librería está en activo desde 1998, en la calle San Buenaventura nº4. Espero haberos abierto la curiosidad hacia otro monumento de la zona de las Vistillas, menos conocido, como este Seminario. Recordar a nuestros lectores que en verano sólo realizamos en SIEMA Matritensis visitas guiadas con grupos privados que lo soliciten, pero no programaremos nada hasta septiembre.
Maribel Piqueras
Fachada Librería CECADI (Foto SIEMA)
Librería CECADI , vista general (Foto SIEMA)
Libros muy bien ilustrados (Foto SIEMA)
Otro de los stands (Foto SIEMA)
Alguna novela también podemos encontrar aquí
(Foto SIEMA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario