domingo, 29 de noviembre de 2015

Iglesia y Convento de la Encarnación en Boadilla del Monte

Hoy daremos a conocer a los seguidores del blog la Iglesia y convento de la Encarnación, situados en la localidad de Boadilla del Monte. Este gran conjunto arquitectónico, según se puede apreciar con las imágenes a vista de pájaro y también con las más cercanas, se fundó en 1670, finalizando las obras de su construcción en 1674 para albergar una fundación de 21 carmelitas descalzas. Precisamente cuando se conmemoraba el tercer centenario de la fundación, en 1974, las religiosas se trasladaron a otro convento y el suyo terminó siendo restaurado como hotel de lujo. 

Imagen aérea del Convento ( Foto Paramotor)

Fachada de la Iglesia de la Encarnación 
(Foto SIEMA)
El conjunto arquitectónico está situado en un alto de Boadilla y se extiende a lo largo de la actual Plaza de Nra Sra del Rosario. Consta de la casa y dependencias para capellanes, a la izquierda del mismo, la iglesia y el convento (éste con sus dependencias, claustro y patios) a la derecha. La iglesia se restauró en 1999. Vemos como la fachada sigue el modelo barroco carmelita, que fue el preferido para la arquitectura religiosa madrileña durante el s XVII. Este presenta una estructura vertical dividida en tres cuerpos y rematada por frontón triangular con la cruz y espadaña. En el primer cuerpo se coloca la colosal puerta con decoración de granito. El segundo cuerpo introduce el remate de la puerta con el medallón de piedra que representa la escena de la Encarnación del Hijo de Dios en la Virgen y, a ambos lados, los escudos de los fundadores. Financió la fundación DªMaría de Vera, viuda de Juan González de Uzqueta. Ambos eran señores de Boadilla y su marido ejercía el cargo de Consejero Real. En el último cuerpo de la fachada encontramos la ventana que ilumina el coro alto. La figura de este convento, al igual que la cercana iglesia de San Cristobal, eran conocidas por el Infante D. Luis de Borbón al llegar de Boadilla. Ambas construcciones se enmarcan en el entorno del famoso palacio del Infante D. Luis. 

Altar mayor de la Iglesia de la Encarnación
(Foto SIEMA)

Detalle del Retablo de la Virgen del Rosario
(Foto SIEMA)

La planta de la iglesia es de cruz latina, con ancho crucero y presbiterio en alto con cabecera plana. También presenta capillas laterales, de base cuadrada, al llegar al crucero (una dedicada a la Virgen del Pilar y a las almas del Purgatorio, y otra con imágenes devocionales de la Virgen del Carmen y San Sebastián). El retablo mayor está dedicado a la Virgen del Rosario, patrona de Boadilla, con unos lienzos a su lado que representan escenas como la Anunciación o el Nacimiento. La estructura de la iglesia si es la original del s. XVII, pero no podemos decir lo mismo de sus elementos decorativos. Ya que sufrió grandes destrozos, incendios de su patrimonio y asesinato de sus sacerdotes durante la Guerra Civil. Boadilla estaba situada en pleno frente. Por eso esta Virgen del Rosario no es la original, ni tampoco los lienzos que cuelgan de las paredes de la iglesia. Justo encima del retablo apreciamos una copia de Rembrandt que representa el "Ecce Homo". A lo lados una "Inmaculada" de escuela madrileña. En las partes altas del crucero también cuelgan copias del apostolario de Navarrete. Mientras que las figuras que adornan la parte baja del mismo son de autores contemporáneos, como la Virgen en azulejos o las esculturas de San Nicolás y San Cristobal. Esta última es una figura de bronce de diseño muy original. 

San Cristobal (Foto SIEMA)

Lateral derecho del crucero (Foto Ayuntamiento Boadilla)

Nada más entrar dejamos el coro a los pies en alto y vemos unas placas de piedra antiguas, del s.XVI, que pertenecen al sepulcro del licenciado Martín de Rentaría con su escudos con lobos. Justo en frente del mismo, una pintura moderna que rinde homenaje a los sacerdotes de esta iglesia asesinados durante la Guerra Civil. También contemplamos las rejas en alto que comunicaban con las monjas de clausura. Al salir, pegado al lateral de la propia iglesia, nos adentramos en el convento. Todavía se conserva el torno que comunicaba el mismo con el exterior.

Vista de la Plaza del Rosario (Foto SIEMA)

Torno original (Foto SIEMA)


Situación del convento antes de los trabajos de restauración
(Foto Soloboadilla)

Hoy hemos elegido el Antiguo Convento como negocio con encanto. En 1999 comenzaron las obras de restauración del convento carmelita, a quien la fundadora, María de la Vera, había donado gran parte de sus bienes (según se recoge en su testamento de 1687). Los blasones de su fundadora son todavía visibles en los claustros. Las obras las financiaron de modo privado los dueños actuales del Hotel el Antiguo Convento. Encargaron el proyecto de restauración al arquitecto José Ramón Duralde, especialista en restauraciones de patrimonio histórico. Es el  mismo arquitecto encargado de la rehabilitación del Palacio del Infante D. Luís. Después de dos años y medio de obras se pudo inaugurar el Hotel en el 2001. Gracias a su uso actual se ha podido preservar este bonito patrimonio de Boadilla. En el Antiguo Convento vemos una cuidadosa restauración del claustro de dos alturas, con la galería de arcos de medio punto sobre pilares de ladrillo. También podemos disfrutar de las diferentes galerías y salones antiguos, así como los patios o huertas del mismo. La sobriedad de todo el complejo barroco se percibe en sus muros exteriores de ladrillo y sus ventanas abuhardilladas de la parte alta. Es un sitio ideal para recogerse y pasear. También para celebrar grandes eventos o reuniones de trabajo. A ese patrimonio de siglos anteriores se le han sumado todos los avances tecnológicos actuales, tanto en hostelería como jardinería. Para saber más : www.elconvento.net . Nos despedimos con estas bonitas imágenes de su interior. Gracias por seguirnos. Estamos en www.siema.es, Facebook Siema Matritensis , Twitter @siemamadencanto  

Claustro (Foto SIEMA)

Curiosa ménsula dorada como lámpara
(Foto SIEMA)

Patio exterior alargado(Foto SIEMA)

Patio interior más recogido (Foto SIEMA)


martes, 17 de noviembre de 2015

Palacio Real de Madrid: un nuevo concepto de palacio

Hablar del Palacio Real de Madrid es hablar de la historia de España y no tendríamos espacio suficiente en este blog. Por eso he pensado dividir, en Madrid con Encanto,  este monumento en varios posts. En el primero de los cuales nos centraremos en los grandes cambios que supuso la construcción de un palacio como éste, cambios provocados por el nuevo estado de los Borbones y su concepción del protocolo, sociedad y nuevos estilos artísticos. Todo empezó el día de Navidad de 1734, cuando un fuego que se inició en las estancias donde trabajaba el pintor Jean Ranc acabó extendiéndose por todo el Alcázar de los Austrias. Los reyes y gran parte de las colecciones artísticas se salvaron porque la familia real se alojaba entonces en el palacio de La Granja, pero se perdieron montones de obras y documentos oficiales, a pesar del esfuerzo realizado por el personal del palacio para salvar los objetos del mismo. Lo único que quedó en pié del antiguo Real Alcázar de los Austrias fue el edificio de la Armería (las antiguas caballerizas de los Habsburgo, que acogían entonces la Armería y el cuartel de Alabarderos). Pero éstas también desaparecieron a finales del s.XIX cuando Enrique María Repullés las derribó para cerrar con verja el recinto situado frente La Almudena.

Modelo de fachada del Alcázar Austria atribuido a G. Battista Crescenzi
de la época de Felipe IV
(Museo de Historia de Madrid. Foto SIEMA)

Las consecuencias de ese incendio no fueron sólo gran depresión que le entró al pintor Ranc, que provocaría su sustitución por otros retratistas, sino el hecho de que Isabel de Farnesio y Felipe V aprovecharon para demoler por completo el antiguo alcázar que no les gustaba nada. Siempre les había resultado demasiado agobiante, pequeño, sobrio y poco elegante. La reina Isabel de Farnesió mandó llamar desde su tierra a Filippo Iuvara, que por aquella época trabajaba en la corte de los Saboya en Turín. El 12 de abril de 1735 llegó Iuvara a Madrid, comenzó a trabajar en las obras de renovación de la fachada de la Granja y realizó también una maqueta de un inmenso palacio nuevo para los Borbones en Madrid. Ese palacio recordaba a Versalles por el enorme desarrollo horizontal que tenía y los numerosos patios. Pero, desgraciadamente, Iuvara falleció de gripe mientras estaba trabajando en el palacio de La Granja. Inmediatamente la reina Isabel hizo llamar a Madrid al alumno más aventajado de Iuvara en Turín. Este era Giovanni Battista Sacchetti, que realizaría el proyecto definitivo del Palacio Real y dirigiría las obras hasta la llegada de Carlos III.

La reina Isabel de Farnesio por Jean Ranc
(Museo del Prado)
Sacchetti era mucho más realista que Iuvara y decidió reducir las dimensiones proyectadas por su maestro. Organizó un palacio de planta cuadrada que ocupaba el espacio del antiguo Alcázar Real, aprovechando para el mismo las cimentaciones de esas épocas. También conservó el patio de armas y las denominaciones de las cuatro torres: la del Rey (SO), la de la Reina (NO), el Príncipe (SE) y la Princesa (NE). Aunque ahora las torres son más bien salientes que torres propiamente dichas.

Ángulo con parte de fachada y torre del Príncipe, que ampliaría luego Sabatini
(Foto SIEMA)
Se siguió al pié de la letra el protocolo Borbón, estableciendo un eje N-S, con la capilla real al N (poder de Dios) y al S el salón del trono (poder del monarca). Como había realizado Luis XIV, el rey Sol en Francia, las habitaciones del monarca seguirían el recorrido del sol , por tanto estaría situadas desde el E hasta el O, hecho que también se percibe aquí. El número de habitaciones sería muy amplio puesto que a través de ellas el visitante contemplaría el esplendor y majestad de la monarquía. Todos los actos de los monarcas pasaban a ser públicos. Los materiales empleados eran duraderos y lujosos. Se emplearon enormes cantidades de bloques de granito traídos de Becerril, Villalba, Galapagar y Guadarrama que se almacenaban a pié de obra hasta que los canteros los convertían en sillares. Se usaron ladrillos de gran calidad para muros interiores y bóvedas, evitando el uso de madera. Para las zonas escultóricas de la fachada la piedra caliza de Colmenar de Oreja. Los habitantes de Madrid y los pueblos de alrededor vivieron, mientras duraron las obras, una enorme prosperidad económica. Ya que había gran demanda de alimentos, caballería, bueyes, cal, alojamientos, aceite para lámparas, etc..


Planta del Palacio Real, que prácticamente es igual que la de
Sacchetti, salvo que ahora tiene una escalera imperial en uso y no dos.
La situada a la izquierda la canceló Carlos IV, transformando esa caja
en lo que conocemos como salón de columnas.

La planta se organiza en torno a un patio cuadrado. La distribución de las habitaciones se hace de dos maneras: unas siguen el corredor que bordea el patio y están orientadas a ese patio interior. Las más importantes siguen un recorrido a lo largo de la fachada y sus ventanas dan al exterior de la misma. Las obras comenzaron el 7 de abril de 1738 y durarían hasta el reinado de Carlos III, que fue el primer rey que lo habitó. Tuvo que hacer frente a un gran desnivel que se aprecia mejor desde el Campo de Moro o desde la Cuesta de San Vicente. Así que cuando uno ve la altura del palacio desde la Plaza de Oriente no tiene que olvidarse que desde el Manzanares se puede apreciar casi el doble de altura. Para esta obra colosal se necesitaron cientos de especialistas. Los mejores artistas vinieron a trabajar a las obras de palacio. La reina Isabel decidió traerse desde Parma, su ducado natal, a la mayoría de artesanos. Sacchetti nombró un arquitecto encargado de cada torre. Los talleres de palacio fueron un lugar de formación para futuros escultores, arquitectos, pintores, broncistas, etc.. Este punto es muy importante y me gustaría insistir en él. Estas obras supusieron un cambio en las enseñanzas de los oficios artísticos. Aquí tenemos ya al precedente de la Real Academia de Bellas Artes en el propio taller del escultor Olivieri. Se rompe ahora con el modo de hacer de los gremios y es el Estado centralizado de los Borbones el que marca las pautas a seguir en las diferentes artes a través de las reales academias que se crean durante la época de construcción del palacio. Futuras generaciones de arquitectos españoles como Ventura Rodriguez, Hermosilla o Francisco Moradillo se formaron en estas obras del Palacio Real.

Patio del Príncipe y al fondo la cubierta de la capilla real

Garita para la guardia real de vigilancia a la entrada
(Foto SIEMA)

Esta construcción necesitó de una elevada financiación a lo que ayudó la nueva organización de Hacienda traída por los franceses. Para las obras había encargado un Secretario de Estado, que a su vez delegaba en un intendente, un tesorero y un contador. Las reales fábricas proporcionaban todo un material de calidad para la decoración del nuevo Palacio Real, como tapices, lámparas, porcelanas o bronces.Con FernandoVI las obras ya iban muy avanzadas: se comenzaron todas las esculturas de los reyes que iban a decorar la balaustrada de la cornisa, se iniciaron también los frescos de las escaleras y la capilla real, todos a cargo del napolitano Gianquinto. En escultura se siguió todo un proyecto iconográfico sobre la Monarquía española desde Ataulfo hasta el rey Fernando VI. A los que añadieron imágenes simbólicas de nuestra historia, como Atahualpa, Moctezuma o Santiago. Siempre buscando ensalzar la majestad de la monarquía.

Escultura que representa a D. Pelayo, rey de Asturias. Se hizo para la balaustrada de
la cornisa, pero acabó situada en los jardines de la Plaza de Oriente
(Foto SIEMA)

Sacchetti dotó al palacio de un gran clasicismo y armonía proveniente del llamado barroco cortesano del s.XVIII, que todavía percibimos hoy en día. Decidió dividir la fachada en tres cuerpos recorridos por inmensos ventanales: parte baja, dos pisos del cuerpo principal y el cuerpo superior. En este último llaman la atención las cornisas, balaustradas, jarrones, esculturas y medallones). Los ventanales del primer piso alternan frontones semicirculares y triangulares. Columnas y pilastras colosales recorren todo el exterior. Sacchetti sigue al pié de la letra lo prescrito por Vitrubio: 24 estrias en todo el perímetro de la columna jónica, pero Sacchetti pone 13 porque estas columnas no son exentas. Perfección, clasicismo y simetría que se ven en todos los exteriores del Palacio Real.

Entrada por la calle Bailén (Foto SIEMA)

Entrada principal a Palacio por la Plaza de la Armería
(Foto SIEMA)

Sucesión clásica perfecta en este pérfil
(SIEMA)

Clasicismo y simetría en estos muros desde la calle Bailén
(Foto SIEMA)

Seguiremos contándoos más cosas de este palacio en sucesivas entradas. Ahora, antes de pasar al maravilloso negocio con encanto que os tenemos reservado recordaros que podéis seguirnos en nuestra web www.siema.es, donde aparecen las visitas guiadas de programas libres o con posibilidad de apuntarse individualmente.Ya que los programas cerrados o de empresa no los publicamos. También podéis seguirnos en el facebook Siema Matritensis o twitter @siemamadencanto. Cualquier material o foto que queráis usar de nuestro blog indicar por favor su procedencia y estaremos encantados de su uso.

Hace unas semanas los madrileños podemos disfrutar de un espacio emblemático en este área y completamente renovado. Me refiero al Café de Oriente. Siempre ha sido este establecimiento el buque insignia del grupo Lezama, que se inspiró en la historia real del café existente desde los años 30 en este punto. Los orígenes se remontan a un indiano, Salvador García, que sobrevivió al asalto de Baler (1899 en Filipinas) y que, tras hacer fortuna por América, regresó a Madrid y abrió su propio bistró con ese aire de las Indias orientales de principios del sXX. Ahora, con la renovación, se le ha dado otro aire más luminoso y moderno, con una decoración que nos recuerda a la de los años 20: en mobiliario, lámparas, papel pintado y láminas que decoran las paredes, así como en los estucos que ornamentan el techo. Incluso se ha hecho más cómodo y accesible, sin escalones intermedios en el suelo como los que había antes. Mantiene algo del anterior, como la posición de la barra, las columnas, los pasillos y decoración del techo. Pero nos sorprenden sus maderas rústicas, los tapizados claros y modernos y la cómoda barra.

Un rincón del interior del Café de Oriente
(Foto SIEMA)

La barra y fondo del Café (SIEMA)

Detalle de la barra (Foto SIEMA)

Decoración de estucos (Foto SIEMA)

Detalle decoración (Foto SIEMA)

Ya sabéis que el Café de Oriente se ubica en unos edifcios con un patrimonio único. Junto a donde estuvieron las Casas del Tesoro del anterior Alcázar de los Austrias y la vivienda del famoso arquitecto responsable de nuestro Palacio Real, Sacchetti. Unas placas te lo indican. Según me contó amablemente Javier Rueda, el gerente del Café, están pensando crear un acceso directo a través de las antiguas cocheras de las viviendas al restaurante de la parte baja. Este Café está lleno de historia y rincones escondidos en su interior que se usan como salones adaptados a todo tipo de gustos. Por las bóvedas de ladrillo de la época de los Austrias nos adentramos en el Salón S. Gil, el de mayor capacidad. También hay otros salones con encanto más pequeños, como el de la Abuela o los llamados del Rey, Sala Chinchón y Sala Blanca. Estos últimos son pequeños y conviene reservar con tiempo. Nos puedes acompañar en nuestro recorrido a través de estas imágenes:
Fondo del Salón San Gil (Foto SIEMA)

Bajada a San Gil con el azulejo que representa a este santo
(Foto SIEMA)

Rincón de la parte de abajo, con las cocinas visibles
(Foto SIEMA)

Sala de la abuela (Foto SIEMA)

Sala Blanca (Foto SIEMA)

Sala Chinchón, con la imagen de la plaza de esta villa colgada de la pared
(Foto SIEMA)

Salón del Rey (Foto SIEMA)

Placa que menciona a Sacchetti (Foto SIEMA)

Cocheras antiguas de la vivienda (Foto SIEMA)

El Café de Oriente se ubica en un lugar con vistas privilegiadas sobre el palacio. Su terraza y fachada no desmerecen para nada. Para saber más ir a www.grupolezama.es . La cocina ahora la lleva el chef Roberto Hierro. Es una cocina tradicional mediterránea, pero en el Café puedes encontrar varios ambientes, según la hora en que vayas. Desayunos, meriendas, menús y, por la noche, cambia a cócteles y música. Con las imágenes siguientes me despido y siempre a vuestra disposición:

Maribel Piqueras

Bonito exterior con la fachada del Café (Foto SIEMA)

Aspecto de las terrazas a primerísima hora de la mañana
(Foto SIEMA)


viernes, 30 de octubre de 2015

Iglesia de Santiago y San Juan Bautista

Hoy nos vamos a adentrar en la iglesia de advocación jacobea más antigua de todo Madrid. Esa en la que otorgan las credenciales a los peregrinos que parten desde Madrid con la idea de realizar el Camino de Santiago. La iglesia primitiva, una de las pocas parroquias desde la época medieval que se construyeron dentro del recinto amurallado, fue derribada por orden de José Bonaparte en 1810. Aunque ya antes, si seguimos las investigaciones de D. Francisco José Marín Perellón, se habían establecido varios dictámenes que aconsejaban su demolición. Por ejemplo, en mayo de 1804, el arquitecto Elías Villalobos reconoció que el templo estaba en estado ruinoso, pero su reparación no llegó a acometerse, sino que el 28 de diciembre de ese mismo año se desplomó parte de la iglesia. En febrero de 1805 un dictamen del propio Cuervo aconsejaba también su demolición. El arzobispado de Toledo encomendó entonces a Cuervo la construcción de nueva planta. Para ello se hicieron cambios en la alineación de la Plaza de Santiago (como se puede apreciar si comparamos con el plano antiguo), realizados por el arquitecto Manuel Brady y aprobados por Juan de Villanueva, en agosto de 1805. Iniciándose las obras de reedificación al año siguiente, pero fueron muy lentas. Como anécdota comentaremos que cuando estallaron en la capital los sucesos del 2 de Mayo de 1808, unos obreros que trabajaban en los tejados de la antigua iglesia, arrojaron sus útiles de trabajo a los soldados franceses que pasaban por debajo. Por este hecho, esos siete valientes obreros fueron detenidos y fusilados en la Montaña de Príncipe Pío. Bonaparte encargó a Juan Antonio Cuervo la construcción de la nueva. Este arquitecto era seguidor de Juan de Villanueva y trabajo en la misma desde 1811-1814.. La edificación de la iglesia de Santiago le dió tanta fama que en 1815 Cuervo fue nombrado Director de la Real Academia de San Fernando y, con ese motivo, le retrato espléndidamente Goya. En la pintura de Goya el arquitecto aparece mostrándonos los planos de dicha iglesia en la mano.

Retrato de Juan Antonio Cuervo, por Goya (1815. Cleveland Museum. EEUU)

En la fachada vemos influencias del Neoclasicismo de Juan de Villanueva, con pilastras y encadenados de granito sobre un liso paramento de ladrillo muy sencillo. Sobre la entrada se halla el relieve con el tema de "Santiago Matamoros", representándonos la legendaria Batalla de Clavijo, donde el apóstol Santiago se apareció en el cielo montando su caballo blanco y ayudando a las tropas cristianas de D. Ramiro, rey de Asturias (allá por el año 845). El gran ventanal situado en el frontón curvo de la cornisa, ilumina el coro que hay a los piés de la iglesia.

Fachada principal de la Iglesia de Santiago (Foto SIEMA)

Detalle de la entrada (Foto SIEMA)

Esquina de la iglesia, que da nombre a la Plaza de Santiago. Podemos contemplar los encadenados de granito y la simbología de la cruz de Santiago y las conchas como adornos 
(Foto SIEMA)

Ese espacio tan sobrio desde el exterior, nos sorprende con sus volúmenes movidos en el interior. La planta es muy curiosa: de cruz griega, cubierta con cúpula sin tambor, pero con linterna. La sensación es que la cúpula es demasiado pequeña para dicha iglesia, de hecho, al caer directamente sobre la cornisa queda como hundida y no se aprecia desde la fachada, tan solo desde el lateral viniendo de Ramales. Una especie de deambulatorio sale de las dos capillas situadas a los piés. En este punto, a la izquierda de la entrada, podemos contemplar numerosas imágenes de Vírgenes, como la advocación de la Milagrosa o la de Fátima y un pequeño S. Antonio. La parte de deambulatorio de la derecha nos conduce a la famosa imagen de San Juanito (obra de Pedro Roldán, el padre de la Roldana) y que se encontraba en la primitiva iglesia de San Juan, cuyos cimientos podemos ver hoy en día en la Plaza de Ramales. Pasado el San Juanito se puede ver un gran Cristo crucificado y la Virgen de la Soledad.

Virgen de la Milagrosa (Foto SIEMA)

Pequeña imagen devocional de la Virgen de Fátima
(Foto SIEMA)

Escultura que representa a S.Juan Nepomunceno
(Foto SIEMA)

S.Juanito de Pedro Roldán, perteneciente a la primitiva iglesia de San Juan, que fue destruída por Bonaparte (Foto SIEMA)

Crucificado (Foto SIEMA)

En el centro del altar mayor destaca el gran lienzo de "Santiago Matamoros", de Francisco Rizzi, que era el mismo que presidía la iglesia primitiva de Santiago y es una de las joyas de la iglesia. Alrededor del mismo vemos las esculturas que representan a los cuatro padres de la iglesia: San Agustín, San Jerónimo, San Gregorio Magno y San Ambrosio. 

Altar Mayor (Foto SIEMA)

Detalle del altar con el barroco cuadro de Rizzi que nos recuerda a Velázquez y Rubens 
(Foto SIEMA)

Detalle del Sagrario (Foto SIEMA)

Detalle de las celosías, pilastras y línea de cornisa (Foto SIEMA)

Los diferentes espacios de la iglesia están separados por pilastras con capital jónico (este último pintado de dorado), que crea un efecto muy elegante y bonito contrastando con el blanco del fondo. En los machones del crucero se abren nichos para imágenes y, encima de ellos se sitúan unos lienzos pintados por Bayeu y Maella que representan al obispo San Julián (de la época visigoda de Toledo, s. VII, que desarrolló importantes tratados teológicos) y a San Norberto (santo posterior, de los s.XII.XIII, que desarrolló su labor en Alemania). Uno es Santiago peregrino y, junto a él, la Virgen del Pilar. Enfrente Nra Señora de la Fuencisla, que es la patrona de Segovia. Al otro lado San José y la Virgen de la Esperanza del famoso escultor Bellver, dotada de un bonito ropaje verdoso muy elaborado. 

Detalle de las cubiertas laterales y lunetos (Foto SIEMA)

Vitrina con la escultura de Santiago peregrino y la Virgen del Pilar a los piés 
(Foto SIEMA)

Virgen de la Esperanza con los lienzos arriba (Foto SIEMA)

Vitrina con la Virgen de la Fuencisla, rematados por lienzos del s XVIII
(Foto SIEMA)

Detalle de la Virgen de la Fuencisla
(Foto SIEMA)

En el lado del Evangelio destaca una capilla dedicada a la Beata Mariana de Jesús , cuya imagen de rostro tremendamente realista se lo debemos a Julián San Martín. Sabemos que Vicente Carducho introdujo la costumbre de trabajar con las máscaras mortuorias de cera que se le hacían a los santos y personas importantes, logrando así un gran realismo en el retrato. La beata fue bautizada en esta iglesia en 1566, como lo recuerda una placa a la derecha del altar. Su cuerpo incorrupto se encuentra dentro del convento de Mercedarias de D. Juan de Alarcón de Madrid. Junto a esta escultura una muy original con la advocación de la Virgen de la Vida. Todo ello se puede ver a lo largo del estrecho pasillo que conduce a la sacristía. Nada más pasar la puerta de la misma, una placa nos recuerda que la iglesia se inauguró en 1817 por el arzobispo D. Luís de Borbón, hijo del Infante D. Luis, por tanto, sobrino de Carlos III y primo de Carlos IV.

Capilla de la Beata Mariana, con la Virgen de la Vida a sus piés
(Foto SIEMA)


Izquierda del altar mayor con el pasillo que conduce a la sacristía
(Foto SIEMA)


Placa conmemorativa de la inauguración por el arzobispo D. Luis
(Foto SIEMA)


En los brazos laterales de la cruz llaman la atención dos grandes retablos de Vírgenes, la de la Salud y la del Carmen. Junto a esta última la capilla bautismal, con la pila y otra de las obras de arte recuperadas de la iglesia de San Juan, el lienzo de Carreño de Miranda titulado "El Bautismo de Cristo". Por eso hoy en día la iglesia une las dos advocaciones, la de San Juan Bautista y la de Santiago en la misma parroquia. 

El Bautismo de Cristo, de Carreño de Miranda (s XVII. Foto SIEMA)

Retablo con la Virgen del Carmen (Foto SIEMA)

Las pinturas de las pechinas son más modernas. Se debe a que en 1872 se realizaron trabajos de restauración del lienzo de Rizzi y trabajos decorativos por la bóveda y pechinas. Actualmente habría que hacer una restauración de las mismas por el deterioro debido a humedades. Sobre los pies de la iglesia de Santiago se levanta un pequeño coro con órgano, que tiene una acústica fantástica. No es tampoco nada despreciable el laborioso trabajo de los herrajes de la puerta, con su decoración detallada.

Vista del coro bajo y órgano (Foto SIEMA)

Bóvedas con las pinturas del s XIX (Foto SIEMA)

Herrajes originales de la puerta de la iglesia de Santiago, con la cruz de la orden 
(Foto SIEMA)

Herrajes y marcas originales en la puerta de entrada
(Foto SIEMA)

Antes de presentaros el fantástico negocio con encanto inaugurado hace un par de meses me gustaría recordar a nuestros lectores que pueden seguirnos, contactarnos o comentar cualquier cosa a través de la web www.siema.es ; Facebook Proyecto Siema o Twitter @siemamadencanto. Hoy hemos elegido La Lonja del mar , situada en la cercana Plaza de Oriente nº 6 e inaugurada hace tres meses, que ya está marcando tendencia. Este restaurante pertenece al mismo grupo que el Café de Oriente y la Taberna del Alabardero, pero su diseño y concepción es mucho más moderna. Aquí se pueden comer unos de los mejores pescados de Madrid, con una preparación clásica o moderna de fusión con la cocina oriental. Tiene como tres ambientes: la terraza, el Raw Bar y el restaurante de la parte alta con maravillosas vistas al Palacio Real. El Raw Bar es para tomar copas o picar algo en un espacio alargado, cómodo y de diseño vanguardista. Para saber más www.lalonjadelmar.com o el tefl 915413333

Escaparate de La lonja (Foto SIEMA)

Moderno y elegante diseño del Raw Bar (Foto SIEMA)

Barra del Raw Bar (Foto SIEMA)

Escalera de subida con los caballitos de mar de lámpara 
(Foto SIEMA)

Vista de uno de los salones de arriba (Foto SIEMA)

Detalles de adornos del mar en las paredes (Foto SIEMA)

Vistas a la Plaza de Oriente desde La Lonja (Foto SIEMA)

Otro de los salones de arriba (Foto SIEMA)

Incluso el baños es merece la pena (Foto SIEMA)

¡¡¡Hasta pronto!!!
Maribel Piqueras