jueves, 23 de octubre de 2025

Hoyo de Manzanares: su patrimonio más allá de la naturaleza

 La importancia de este municipio madrileño está relacionada con la naturaleza y todo su territorio se encuentra integrado en el Parque Nacional de la Cuenca Alta del Manzanares, conociéndose como la "puerta" a dicho parque. Recordemos que es el parque nacional más antiguo de la Comunidad de Madrid y el que goza de mayor protección ambiental. Si nos vamos al punto de vista histórico los primeros asentamientos corresponden a la época visigoda (quedan importantes restos arqueológicos de una aldea visigoda). En el Medioevo se repobló por pastores segovianos, que llegarían a entrar en disputas con los madrileños por los derechos de aprovechamiento de los recursos naturales de la zona, hasta que el rey Alfonso X tomó el territorio para la corona, formando parte del llamado Real del Manzanares (éste incluía numerosos territorios de la sierra de Madrid, como Hoyo, Manzanares el Real, Galapagar, Torrelodones, Colmenar Viejo, Guadarrama, los Molinos, Miraflores, Guadalix, Becerril, Matalpino, Collado Villaba, Navacerrada, Cercedilla, Collado Mediano, el Boalo, etc). En el s XV pertenecían a la familia de los Mendoza. Cuando Felipe II estableció la capital en Madrid desde estos terrenos suministraron a la corte piedra para construir, leña o caza.

        Casona antigua con el cartel indicativo a la entrada del pueblo (SIEMA Matritensis)

Hoyo de Manzanares adquirió el título de villa en el s XVII, pero faltan muchos documentos de los archivos, entre otras razones, debido al expolio de la iglesia realizado por las tropas del archiduque Carlos a su paso por esta localidad durante la guerra de Sucesión a la corona . Hasta fines del s XVIII no encontramos datos certeros recogidos por el Marqués de la Ensenada. Entonces la localidad contaba con 90 vecinos (todos ellos jornaleros, pastores, labradores y, también, tres eclesiásticos). En el siglo XIX la población siguió en aumento, llegando a 400 personas, por la buena calidad de vida en el municipio y el abastecimiento de agua. A ese último siglo pertenecen las construcciones del casco histórico. También durante el siglo XIX les afectó la desamortización de Madoz, cuando se privatizaron enormes fincas de Hoyo que pertenecían a la mancomunidad de pastos y se pasó a crear fincas de recreo y cotos privados de caza. 

                                           Entrada a la colonia Vindel (SIEMA Matritensis)

Durante el s XX se dió una importante transformación de Hoyo. Se convirtió en lugar de veraneo para los madrileños, se crean hospitales para tuberculosos, la Academia de Ingenieros del Ejército, los platós exteriores para rodar películas, el Parque de la Cuenca Alta del Manzanares (1985). Actualmente cuenta con casi 8000 habitantes. El recorrido que hacemos con SIEMA Matritensis y que me resulta el más interesante sería el siguiente:
  • Pabellón de reposo. Este chalet, perteneciente a Rafael Guisasola, es una construcción de estilo vasco, que servía como pabellón de reposo dependiente del cercano hospital de tuberculosos. Aquí alojaban a los que no presentaban sintomatología grave. No tenía cocinas, sino que les llevaban los alimentos desde el comedor del hospital de al lado. En él estuvo ingresado Camilo José Cela en el verano de 1942. Desde aquí escribía numerosas cartas a su novia Rosario y se emocionaba con la encina que nacía de una piedra, donde se mandó hacer una fotografía. También su estancia en Hoyo le llevó a conocer a Felisa, la hermana de Rafael Aldecoa y que sería pieza clave para la edición de la Familia de Pascual Duarte. Las experiencias de Cela en Hoyo las contó en su obra "Pabellón de Reposo" (1943). Después, en sus memorias, comentaría que gracias a los cuidados en esa estancia saldría fuerte para escribir "Viaje a la Alcarria" (1948)
             Pabellón de reposo en el cual estuvo ingresado el premio nobel Camilo José Cela en 1942
                                                          (SIEMA Matritensis)

Encina que nace de la piedra de granito, en el jardín del pabellón de reposo
y que maravillaba a Cela (SIEMA Matritensis)

Fotografía sacada en esa piedra de Cela en 1942 ( cedida por la familia de Cela a Rafael Moyano)

Vista general de ese pabellón de reposo. Actualmente está en venta y en la entrada cuelga el cartel vasco de TOKI ALAI (SIEMA Matritensis)

  • Sanatorio de tuberculosos. Hoyo llegó a contar con tres sanatorios de tuberculosos. El primero se destruyó y no queda nada hoy en día. Este sería el segundo y le llamaban Nuevo Sanatorio del Dr Valdés. Tenía cuatro pabellones y luego se ampliaría a otros cuatro. Con preciosas vistas a Madrid y, también, a la sierra. Un muro de granito lo separaba del campo. Actualmente forman parte del comedor del colegio Virgen de la Encina.
         Restos actuales del muro y pabellones del Nuevo Sanatorio (SIEMA Matritensis)

  • Finca Massada de la comunidad judía. En los terrenos de la finca, al fondo , ocupa lo que era el otro sanatorio de tuberculosos, llamado Miralpardo, y construido cuatro años después al lado del nuevo sanatorio del Dr Valdés. Este tenía un gran pórtico balconado que llamaba la atención. Compraron los terrenos los judíos para hacer colonias de verano y cursos para las familias de su comunidad religiosa. Lleva el nombre de una batalla ganada por los hebreos a los romanos. 
                Finca Massada (SIEMA Matritensis)

  • Cementerio judío. Hoyo de Manzanares con un cementerio judío, único en Madrid. Un cartel en hebreo que significa "casa de la Vida" está situado en su tanatorio. Por ejemplo está enterrada Violeta Friedman, superviviente de Auschwitz y activista por los derechos humanos. Organizado mediante un ancho camino central, con tumbas de mármol a ambos lados, perfectamente colocadas. Totalmente blindado en la actualidad.
                                    Cementerio judío. Entrada principal (SIEMA Matritensis)

Cementerio judío (Pablo Lines)

Cementerio judío, lateral y casa con el cartel en hebreo (SIEMA Matritensis)

  • Cementerio cristiano de Santa Ana. A fines del s XIX ampliaron el cementerio municipal, debido al crecimiento del municipio. Aquí enterraban a muchos de los enfermos fallecidos por tuberculosis en los años 20 y 30, procedentes de los cercanos hospitales. Como dato curioso comentaré que estuvo un tiempo enterrado aquí uno de los fusilados de los FRAP en Hoyo en 1975, Humberto Baena. Al principio se localizan las tumbas más antiguas con sus trabajos de hierro. Al final del mismo está el cementerio visigodo. Junto a este cementerio se sitúa el moderno tanatorio de Hoyo.
                              Entrada al cementerio cristiano de Santa Ana ( SIEMA Matritensis)

Tumbas más antiguas al principio del mismo (SIEMA Matritensis)

Preciosa imagen mariana en la tumba de la familia Davo Alonso (SIEMA Matritensis)
  • Parque natural de la Cabilda. Un parque con vistas a la sierra de Hoyo, desde donde se divisan los picos gemelos Picazos y la Tortuga. En él se localiza la encina donde se apareció la Virgen y zonas de recreo y merienda para los ciudadanos, aparte de la aldea visigoda.
Encina donde se apareció la Virgen en el parque de la Cabilda. Al fondo el pico de la 
Tortuga (SIEMA Matritensis)

  • Aldea visigoda. En este área de la Cabilda encontramos un yacimiento arqueológico, excavado hace una década, que presenta una aldea visigoda habitada entre los siglos II-VII d C. Dispone de 23 construcciones y enterramientos. Como era una aldea agrícola y ganadera muy sencilla, sólo se han conservado los cimientos de algunas casas, pilas, piedras de moler, almacenes y alguna tumba. Todo ello realizado aprovechando el granito de la zona. Merece la pena recorrerla. Se aprecian las viviendas de planta rectangular, algunas de las cuales son más importantes y presentan horno, hogar y molinos. 
            Vista aérea de lo que ocuparía la aldea, parte de la cual estaría dentro 
del cementerio de Santa Ana  (SIEMA Matritensis)

Cimientos y suelo de una de las viviendas más importantes, con restos del hogar central y
 piedra de molino para cereales (SIEMA Matritensis)

Más casas de dicha aldea (SIEMA Matritensis)

Restos del caserío que incluyen un pilón (SIEMA Matritensis)

Restos de cimientos y arranque muros de piedra de esas viviendas 
rectangulares (SIEMA Matritensis)

Otros restos de la misma aldea (SIEMA Matritensis)

Encima de esa roca granítica tallaron un hueco para enterramiento. Estas tumbas visigodas se encontraban en un extremo de la aldea, alejadas de las casas (SIEMA Matritensis)

  • Colonia Vindel. Se llama así por la segunda mujer de Marcelo Usera, que se apellidaba así. Esta familia promotora se hizo una gran casa en el interior de la colonia, que todavía se conserva. Usera, además de militar fue promotor de viviendas, no sólo en el barrio de Usera, sino que promovió esta colonia para veraneantes en 1946. Con casas unifamiliares en ladrillo y piedra. También se proyecto una capilla y piscina, que luego no se llegaron a hacer. 
                          Colonia Vindel, portería (SIEMA Matritensis)

Otra de las casas reformadas en la colonia, en la calle Elisa 6 (SIEMA Matritensis)

  • Casa los Álamos. Vivienda de 1932, con su finca aledaña, que pertenecía a los lecheros del pueblo. Construcción de piedra y ladrillo, con elaborados trabajos de hierro.
                                                   Casa los Álamos, de 1932 (SIEMA Matritensis)
  • Vagón Beni. Curioso restaurante en un vagón de RENFE. Benito Celestino, su propietario, lo compró en 1989 en los desguaces de la RENFE. Se trataba de un vagón de 1931, perteneciente a la línea Linares-Baeza. El restaurante se abrió en 1994, ampliándose a la terraza y otras dependencias con los años. Muy buen ambiente de trenes en la decoración. Además, está recomendado en la guía Michelín.
                                                 El Vagón de Beni (SIEMA Matritensis)

                                    Ambientación en el Vagón de Beni (SIEMA Matritensis)

           Vagón de Beni, entrada (SIEMA Matritensis)

Vagón de Beni. Ampliación en la terraza y cubiertas (SIEMA Matritensis)

  • Centro histórico. Este centro histórico corresponde al siglo XIX, aunque muy reformado en el s XX, de cuya época es la parroquia actual. Destacamos su fuente de piedra, la Plaza Mayor con sus soportales y balconadas. La plaza es centro de todo tipo de actividades culturales y gastronómicas, como la caldereta o el concurso de tortillas, así como conciertos, verbenas, etc. Al principio se localizaban en la propia plaza la casa consistorial, la cárcel, taberna y escuela -en la parte baja del consistorio-. También interesante la Plaza de Cervantes, situada tras la actual parroquia, con su Casa de Cultura y la Biblioteca Camilo José Cela.
Fuente de piedra, 1845. Indicando que el alcalde era Juan Blas (SIEMA Matritensis)

Bonita vista de los soportales de la Plaza Mayor, con su casa consistorial encabezando la misma
(SIEMA Matritensis)
  • Exteriores para películas. Quedan ambos algo retirados del centro histórico, pero fueron muy importantes para el devenir de Hoyo y sus habitantes. Por ejemplo, la película "Orgullo y Pasión" (1957, Stanley Kramer), que iba sobre la invasión napoleónica y rodaron exteriores de luchas con cañones en Hoyo, en la zona militarizada donde, además, intervinieron soldados de la Academia de Ingenieros. Esta fue la primera, pero después, en los años 60 se construyó todo un poblado vaquero, la Golden City, con sus salones, casa del sheriff, abrevaderos, iglesia, etc. Ahí se rodaron numerosas películas, como "Por un puñado de dólares" (1964, Sergio Leone). Intervenían como extras gente del pueblo y era una fuente de riquezas para ellos. Además fue el primer poblado fijo del oeste para filmar, antes de hacerse los de Almería. Del mismo no queda apenas nada. Sólo el abrevadero y algunos cimientos o maderas. Podéis ver más en  https://www.youtube.com/watch?v=_Wdgd_jBBQo. Con estas imágenes termino. Octubre ya hemos estado por Hoyo y repetiremos en noviembre y más fechas. 
         Maribel Piqueras                                            

                         Escenas de Orgullo y Pasión en los campos de tiro de Hoyo de Manzanares. 
                        Exposición Mad About Hollywood, Sala Águila (SIEMA Matritensis)

Gary Grant junto a soldados de Hoyo en el rodaje de Orgullo y Pasíón (SIEMA Matritensis)

Rodaje de Por un puñado de dólares, al fondo vistas del poblado y de la sierra de Hoyo,
con el pico de la tortuga . En Cosas de Hoyo(SIEMA Matritensis)






























No hay comentarios:

Publicar un comentario