lunes, 13 de octubre de 2025

Art Decó en Madrid

Quedan pocas semanas para que finalice la exposición sobre Art Decó en Madrid en el Centro Conde Duque y os animo a visitarla. Es una muestra muy didáctica, que me ha llevado a redactar esta entrada. El Art Decó más que arte, hay que entenderlo como una estética que abarca numerosos aspectos (el decorativo, el industrial, las artes gráficas, arquitectura, escultura, pintura, cine, etc). Surge en París en 1910, cuando el Modernismo está dando sus últimos coletazos, pero su época de esplendor será el periodo de entreguerras. Al llegar a los EEUU se le dió mucha difusión con las películas de Hollywood. El término en sí se acuñaría muy tarde, en 1966. Recordamos sus principales características antes de recorres los espacios expositivos:

  • Utilización de un lenguaje ecléctico e historicista (ya que lo mismo se deja influir por las vanguardias, como el cubismo o la Bahaus, que por las culturas antiguas -celta, hindú, azteca, egipcia)
  • Tendencia a la geometrización (Gusta de las líneas rectas, en zigzag, curvas, hexágonos, octógonos, como por ejemplo podemos observar en la película "Metrópolis", de Fritz Lang)
  • Simetría
  • Uso de una coloración viva y audaz
  • Utilización de materiales caros, tanto naturales como industriales
  • La decoración está por encima de la funcionalidad
  • Lenguaje estético culto, refinado.
Exposición de artes industriales y decorativas en París (1925)

Esta exposición celebrada en París en 1925 supuso un antes y un después sobre el Art Decó. Se pensó en organizarla mucho antes, en 1910, pero al final la 1ª Guerra Mundial acabó retrasándola hasta esa fecha. Allí se podía apreciar la importancia que se daba a la estética en este estilo. El Pabellón de España, realizado por el arquitecto Pascual Bravo, y con colaboraciones del decorador Marco Ibañez o la casa de orfebrería Masriera, resultó más sencillo que otros pabellones. Pero incluso en el exterior apreciamos ese estilo historicista y ecléctico ( los torreones con los alerones de madera que recuerdan al norte de España, la decoración egipcia sobre columnas, las ventanas geométricas, los trabajos en rejerías, etc)

Pabellón de España en la Exposición Universal de París sobre Artes Industriales y Decorativas de  1925 (SIEMA Matritensis)

La ciudad que nace

Muy interesante este apartado sobre la ciudad de Madrid modernizándose, la construcción de la Gran Vía, que ya llegó en 1928 a la plaza de Callao, con edificios con estilo Art Decó como el Cine Callao y los edificios Carrión y el de Telefónica. En el último tramo también se aprecia esa nueva estética, por ejemplo, en el Banco Hispano de Edificación.

                                                     Edificio Carrión (SIEMA Matritensis)

Edificio de Telefónica (SIEMA Matritensis)

Cines Callao (SIEMA Matritensis)

Progreso técnico

El manifiesto futurista de Marinetti (1909) afirmaba que "el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva, que es la belleza de la velocidad". Los trenes, los coches, la nueva tecnología eléctrica, publicitaria o de teléfonos influye también en esta estética. En Madrid lo vemos en las estaciones de Atocha y Pacífico, el CBA, los metros de Gran Vía o Tirso de Molina, la casa de fotografía Kodak, el novedoso alumbrado público o los semáforos.
Cartelería publicitaria de cine Kodak (SIEMA Matritensis)

Teléfono de la Western Electric Company, 1924. Fondo Fundación 
Telefónica (SIEMA Matritensis)

Nuevo estilo de vida y nueva decoración

Se busca una nueva estética que resulte muy confortable y donde se manifiesten todos esos avances tecnológicos. En el mobiliario y ropa vemos nuevas líneas y volúmenes, mucha geometría,  nuevos materiales y colores.

Estantería de madera para los apartamentos del Edificio Carrión o Capitol, 
por Feduchi en 1930. Fondos del Museo de Artes Decorativas (SIEMA Matritensis)

Cartel publicitario de Electrolux, con el curioso diseño de la aspiradora y la nueva estética femenina, mujer trabajando , pelo corto y vestido adaptado a la silueta ( SIEMA Matritensis)

Nuevas formas de compra y nueva estética

También volvemos a la Gran Vía, donde se instalan tres grandes almacenes con otra forma de comprar ahora, como en los almacenes Madrid-París o la casa Matesanz (ambos edificios existen hoy en día). Para la mujer se llevan siluetas más rectas y adaptadas al cuerpo femenino, también pantalón, el pelo más corto y el corte de la falda más corto.  Es muy interesante el material en las vitrinas sobre moda y los catálogos de los almacenes Madrid-París  o el vestido de diario y la foto de grupo de trabajadores de la colección López Trabado, así como la vitrina de bolsos (hay con piel de lagarto, metales, carey).


Vestidos de noche de seda bordada y tul de seda, realizados entre 1924-28, pertenecientes 
la colección López Trabado (SIEMA Matritensis)

Galletera de 1930 en metal, laca y cristal (SIEMA Matritensis)


Tiempo libre

Con los avances tecnológicos el trabajador dispone de mayor tiempo libre. Coge enorme importancia el deporte, algunos inspirados en el mundo anglosajón como el Polo o el Golf. También se ponen de moda las carreras de caballos, los deportes naúticos, o coches. La moda deportiva tiene en cuenta a la mujer. También el tiempo libre nocturno es importante, con los nuevos teatros, cines de la Gran Vía o los bares de coctel, con camareros elegantes, diseño moderno, barras y banquetas altas. Reflejo de esa estética son los bares de la Gran Vía, como el del Capitol o Chicote. Las verbenas -algunas de las cuales ya no se celebran- con esos carteles durante la II República en los que aparece en escudo de Madrid sin corona real, sino con las almenas, y mujeres fuertes, dentro de un mundo velóz, con industria.

Carreras de caballos en el antiguo hipódromo de la Castellana, por Gerardo Contreras
(SIEMA Matritensis)

Portadas de las revistas Cosmópolis y Blanco y Negro sobre la mujer en el deporte 
(SIEMA Matritensis)

Cartel del distrito Congreso para las Verbenas de San Juan y San Pedro
(SIEMA Matritensis)

Diseño gráfico

Percibimos la mezcla de elementos historicistas, sobre todo clásicos o egipcios (influyeron los hallazgos de la tumba de Tutankamon en 1922 y la venida posterior a España de Howard Carter invitado por el Duque de Alba) con los avances tecnológicos de maquinarias y las vanguardias artísticas.

Cartel litografiado de UBM , Gerard 1930 (SIEMA Matritensis)

                                          Cartel de la Hispano-Olivetti ( SIEMA Matritensis)

Nada más me queda felicitar a la dirección y comisariado de esta exposición en el Centro Conde Duque que hemos guiado tantas veces. Desde SIEMA Matritensis se nos ocurrió completarla visitando el cercano edificio que sigue el estilo Art Decó, el Banco Hispano de la Edificación, que se encuentra en Gran Vía 60. El arquitecto Ortiz de Villajos lo realizó en 1930. El banco ocupaba el semisótano, la mitad de la planta de calle y en entresuelo. Ya que en calle se abrían locales comerciales también. Dividió la construcción con dos patios y una escalera central, con viviendas colocadas simétricamente de dos en dos. Todo eran líneas rectas, cubos, sin decoración escultórica, salvo la escultura en bronce que se inauguró  en 1932 (el atlante con la edificación sobre su cabeza y la túnica clásica, de Victorio Macho). Esa estatua tan moderna sustituyó finalmente el remate de torreón con pináculos y reloj que se había pensado originalmente. Después de la Guerra Civil intervino el arquitecto Fernández Shaw, discípulo de Antonio Palacios, que desarrolló el arco central y la decoración en bronces de la puerta (donde vemos , de arriba a abajo diferentes construcciones por orden de antigüedad: desde pirámides egipcias, el parthenón, la catedral de Burgos, el Escorial, la torre Eiffel y, para terminar, el logo de su revista "Cortijos y rascacielos". De esta revista hemos visto algunas imágenes a lo largo de la exposición. Interiormente destacan también las vidrieras y los mármoles de colores. Con estas imágenes de su exterior me despido.

Maribel Piqueras 

Cubos y escultura que rematan el Banco Hispano de la Edificación
(SIEMA Matritensis)

Fachada del Banco Hispano de la Edificación (SIEMA Matritensis)

Medallón en la torre Eiffel del Banco Hispano de la Edificación (SIEMA Matritensis)


Medallón que recuerda la revista de Fernández Shaw, "Cortijos y rascacielos"
(SIEMA Matritensis)