jueves, 23 de octubre de 2025

Hoyo de Manzanares: su patrimonio más allá de la naturaleza

 La importancia de este municipio madrileño está relacionada con la naturaleza y todo su territorio se encuentra integrado en el Parque Nacional de la Cuenca Alta del Manzanares, conociéndose como la "puerta" a dicho parque. Recordemos que es el parque nacional más antiguo de la Comunidad de Madrid y el que goza de mayor protección ambiental. Si nos vamos al punto de vista histórico los primeros asentamientos corresponden a la época visigoda (quedan importantes restos arqueológicos de una aldea visigoda). En el Medioevo se repobló por pastores segovianos, que llegarían a entrar en disputas con los madrileños por los derechos de aprovechamiento de los recursos naturales de la zona, hasta que el rey Alfonso X tomó el territorio para la corona, formando parte del llamado Real del Manzanares (éste incluía numerosos territorios de la sierra de Madrid, como Hoyo, Manzanares el Real, Galapagar, Torrelodones, Colmenar Viejo, Guadarrama, los Molinos, Miraflores, Guadalix, Becerril, Matalpino, Collado Villaba, Navacerrada, Cercedilla, Collado Mediano, el Boalo, etc). En el s XV pertenecían a la familia de los Mendoza. Cuando Felipe II estableció la capital en Madrid desde estos terrenos suministraron a la corte piedra para construir, leña o caza.

        Casona antigua con el cartel indicativo a la entrada del pueblo (SIEMA Matritensis)

Hoyo de Manzanares adquirió el título de villa en el s XVII, pero faltan muchos documentos de los archivos, entre otras razones, debido al expolio de la iglesia realizado por las tropas del archiduque Carlos a su paso por esta localidad durante la guerra de Sucesión a la corona . Hasta fines del s XVIII no encontramos datos certeros recogidos por el Marqués de la Ensenada. Entonces la localidad contaba con 90 vecinos (todos ellos jornaleros, pastores, labradores y, también, tres eclesiásticos). En el siglo XIX la población siguió en aumento, llegando a 400 personas, por la buena calidad de vida en el municipio y el abastecimiento de agua. A ese último siglo pertenecen las construcciones del casco histórico. También durante el siglo XIX les afectó la desamortización de Madoz, cuando se privatizaron enormes fincas de Hoyo que pertenecían a la mancomunidad de pastos y se pasó a crear fincas de recreo y cotos privados de caza. 

                                           Entrada a la colonia Vindel (SIEMA Matritensis)

Durante el s XX se dió una importante transformación de Hoyo. Se convirtió en lugar de veraneo para los madrileños, se crean hospitales para tuberculosos, la Academia de Ingenieros del Ejército, los platós exteriores para rodar películas, el Parque de la Cuenca Alta del Manzanares (1985). Actualmente cuenta con casi 8000 habitantes. El recorrido que hacemos con SIEMA Matritensis y que me resulta el más interesante sería el siguiente:
  • Pabellón de reposo. Este chalet, perteneciente a Rafael Guisasola, es una construcción de estilo vasco, que servía como pabellón de reposo dependiente del cercano hospital de tuberculosos. Aquí alojaban a los que no presentaban sintomatología grave. No tenía cocinas, sino que les llevaban los alimentos desde el comedor del hospital de al lado. En él estuvo ingresado Camilo José Cela en el verano de 1942. Desde aquí escribía numerosas cartas a su novia Rosario y se emocionaba con la encina que nacía de una piedra, donde se mandó hacer una fotografía. También su estancia en Hoyo le llevó a conocer a Felisa, familiar de Rafael Aldecoa y que sería pieza clave para la edición de la Familia de Pascual Duarte. Las experiencias de Cela en Hoyo las contó en su obra "Pabellón de Reposo" (1943). Después, en sus memorias, comentaría que gracias a los cuidados en esa estancia saldría fuerte para escribir "Viaje a la Alcarria" (1948)
             Pabellón de reposo en el cual estuvo ingresado el premio nobel Camilo José Cela en 1942
                                                          (SIEMA Matritensis)

Encina que nace de la piedra de granito, en el jardín del pabellón de reposo
y que maravillaba a Cela (SIEMA Matritensis)

Fotografía sacada en esa piedra de Cela en 1942 ( cedida por la familia de Cela a Rafael Moyano)

Vista general de ese pabellón de reposo. Actualmente está en venta y en la entrada cuelga el cartel vasco de TOKI ALAI (SIEMA Matritensis)

  • Sanatorio de tuberculosos. Hoyo llegó a contar con tres sanatorios, dos de ellos especializados en tratamientos a tuberculosos. Este sería el segundo y le llamaban Nuevo Sanatorio del Dr Valdés. Tenía cuatro pabellones y luego se ampliaría a otros cuatro. Con preciosas vistas a Madrid y, también, a la sierra. Un muro de granito lo separaba del campo. Actualmente forman parte del comedor del colegio Virgen de la Encina.
         Restos actuales del muro y pabellones del Nuevo Sanatorio (SIEMA Matritensis)

  • Finca Massada de la comunidad judía. En los terrenos de la finca, al fondo , ocupa lo que era el otro sanatorio de tuberculosos, llamado Miralpardo, y construido en 1928, cuatro años antes del Nuevo Sanatorio del Dr Valdés. Este tenía un gran pórtico balconado que llamaba la atención. Compraron los terrenos los judíos para hacer colonias de verano y cursos para las familias de su comunidad religiosa. Lleva el nombre del signo de resistencia hebrea contra los romanos. Pues era una fortaleza hebrea en lo alto de una peña rocosa, donde resistieron hasta el final y no se entregaron a los romanos en el año 73, sino que prefirieron morir a entregarse. 
                Finca Massada (SIEMA Matritensis)

  • Cementerio judío. Hoyo de Manzanares con un cementerio judío, único en Madrid. Un cartel en hebreo que significa "casa de la Vida" está situado en su tanatorio. Por ejemplo está enterrada Violeta Friedman, superviviente de Auschwitz y activista por los derechos humanos. Organizado mediante un ancho camino central, con tumbas de mármol a ambos lados, perfectamente colocadas. Totalmente blindado en la actualidad.
                                    Cementerio judío. Entrada principal (SIEMA Matritensis)

Cementerio judío (Pablo Lines)

Cementerio judío, lateral y casa con el cartel en hebreo (SIEMA Matritensis)

  • Cementerio cristiano de Santa Ana. A fines del s XIX ampliaron el cementerio municipal, debido al crecimiento del municipio. Aquí enterraban a muchos de los enfermos fallecidos por tuberculosis en los años 20 y 30, procedentes de los cercanos hospitales. Como dato curioso comentaré que estuvo un tiempo enterrado aquí uno de los fusilados de los FRAP en Hoyo en 1975, Humberto Baena. Al principio se localizan las tumbas más antiguas con sus trabajos de hierro. Al final del mismo está el cementerio visigodo. Junto a este cementerio se sitúa el moderno tanatorio de Hoyo.
                              Entrada al cementerio cristiano de Santa Ana ( SIEMA Matritensis)

Tumbas más antiguas al principio del mismo (SIEMA Matritensis)

Preciosa imagen mariana en la tumba de la familia Davo Alonso (SIEMA Matritensis)
  • Parque natural de la Cabilda. Un parque con vistas a la sierra de Hoyo, desde donde se divisan los picos gemelos Picazos y la Tortuga. En él se localiza la encina donde se apareció la Virgen y zonas de recreo y merienda para los ciudadanos, aparte de la aldea visigoda.
Encina donde se apareció la Virgen en el parque de la Cabilda. Al fondo el pico de la 
Tortuga (SIEMA Matritensis)

  • Aldea visigoda. En este área de la Cabilda encontramos un yacimiento arqueológico, excavado hace una década, que presenta una aldea visigoda habitada entre los siglos II-VII d C. Dispone de 23 construcciones y enterramientos. Como era una aldea agrícola y ganadera muy sencilla, sólo se han conservado los cimientos de algunas casas, pilas, piedras de moler, almacenes y alguna tumba. Todo ello realizado aprovechando el granito de la zona. Merece la pena recorrerla. Se aprecian las viviendas de planta rectangular, algunas de las cuales son más importantes y presentan horno, hogar y molinos. 
            Vista aérea de lo que ocuparía la aldea, parte de la cual estaría dentro 
del cementerio de Santa Ana  (SIEMA Matritensis)

Cimientos y suelo de una de las viviendas más importantes, con restos del hogar central y
 piedra de molino para cereales (SIEMA Matritensis)

Más casas de dicha aldea (SIEMA Matritensis)

Restos del caserío que incluyen un pilón (SIEMA Matritensis)

Restos de cimientos y arranque muros de piedra de esas viviendas 
rectangulares (SIEMA Matritensis)

Otros restos de la misma aldea (SIEMA Matritensis)

Encima de esa roca granítica tallaron un hueco para enterramiento. Estas tumbas visigodas se encontraban en un extremo de la aldea, alejadas de las casas (SIEMA Matritensis)

  • Colonia Vindel. Se llama así por la segunda mujer de Marcelo Usera, que se apellidaba así. Esta familia promotora se hizo una gran casa en el interior de la colonia, que todavía se conserva. Usera, además de militar fue promotor de viviendas, no sólo en el barrio de Usera, sino que promovió esta colonia para veraneantes en 1946. Con casas unifamiliares en ladrillo y piedra. También se proyecto una capilla y piscina, que luego no se llegaron a hacer. 
                          Colonia Vindel, portería (SIEMA Matritensis)

Otra de las casas reformadas en la colonia, en la calle Elisa 6 (SIEMA Matritensis)

  • Casa los Álamos. Vivienda de 1932, con su finca aledaña, que pertenecía a los lecheros del pueblo. Construcción de piedra y ladrillo, con elaborados trabajos de hierro.
                                                   Casa los Álamos, de 1932 (SIEMA Matritensis)
  • Vagón Beni. Curioso restaurante en un vagón de RENFE. Benito Celestino, su propietario, lo compró en 1989 en los desguaces de la RENFE. Se trataba de un vagón de 1931, perteneciente a la línea Linares-Baeza. El restaurante se abrió en 1994, ampliándose a la terraza y otras dependencias con los años. Muy buen ambiente de trenes en la decoración. Además, está recomendado en la guía Michelín.
                                                 El Vagón de Beni (SIEMA Matritensis)

                                    Ambientación en el Vagón de Beni (SIEMA Matritensis)

           Vagón de Beni, entrada (SIEMA Matritensis)

Vagón de Beni. Ampliación en la terraza y cubiertas (SIEMA Matritensis)

  • Centro histórico. Este centro histórico corresponde al siglo XIX, aunque muy reformado en el s XX, de cuya época es la parroquia actual. Destacamos su fuente de piedra, la Plaza Mayor con sus soportales y balconadas. La plaza es centro de todo tipo de actividades culturales y gastronómicas, como la caldereta o el concurso de tortillas, así como conciertos, verbenas, etc. Al principio se localizaban en la propia plaza la casa consistorial, la cárcel, taberna y escuela -en la parte baja del consistorio-. También interesante la Plaza de Cervantes, situada tras la actual parroquia, con su Casa de Cultura y la Biblioteca Camilo José Cela.
Fuente de piedra, 1845. Indicando que el alcalde era Juan Blas (SIEMA Matritensis)

Bonita vista de los soportales de la Plaza Mayor, con su casa consistorial encabezando la misma
(SIEMA Matritensis)
  • Exteriores para películas. Quedan ambos algo retirados del centro histórico, pero fueron muy importantes para el devenir de Hoyo y sus habitantes. Por ejemplo, la película "Orgullo y Pasión" (1957, Stanley Kramer), que iba sobre la invasión napoleónica y rodaron exteriores de luchas con cañones en Hoyo, en la zona militarizada donde, además, intervinieron soldados de la Academia de Ingenieros. Esta fue la primera, pero después, en los años 60 se construyó todo un poblado vaquero, la Golden City, con sus salones, casa del sheriff, abrevaderos, iglesia, etc. Ahí se rodaron numerosas películas, como "Por un puñado de dólares" (1964, Sergio Leone). Intervenían como extras gente del pueblo y era una fuente de riquezas para ellos. Además fue el primer poblado fijo del oeste para filmar, antes de hacerse los de Almería. Del mismo no queda apenas nada. Sólo el abrevadero y algunos cimientos o maderas. Podéis ver más en  https://www.youtube.com/watch?v=_Wdgd_jBBQo. Con estas imágenes termino. Octubre ya hemos estado por Hoyo y repetiremos en noviembre y más fechas. 
         Maribel Piqueras                                            

                         Escenas de Orgullo y Pasión en los campos de tiro de Hoyo de Manzanares. 
                        Exposición Mad About Hollywood, Sala Águila (SIEMA Matritensis)

Gary Grant junto a soldados de Hoyo en el rodaje de Orgullo y Pasíón (SIEMA Matritensis)

Rodaje de Por un puñado de dólares, al fondo vistas del poblado y de la sierra de Hoyo,
con el pico de la tortuga . En Cosas de Hoyo(SIEMA Matritensis)






























lunes, 13 de octubre de 2025

Art Decó en Madrid

Quedan pocas semanas para que finalice la exposición sobre Art Decó en Madrid en el Centro Conde Duque y os animo a visitarla. Es una muestra muy didáctica, que me ha llevado a redactar esta entrada. El Art Decó más que arte, hay que entenderlo como una estética que abarca numerosos aspectos (el decorativo, el industrial, las artes gráficas, arquitectura, escultura, pintura, cine, etc). Surge en París en 1910, cuando el Modernismo está dando sus últimos coletazos, pero su época de esplendor será el periodo de entreguerras. Al llegar a los EEUU se le dió mucha difusión con las películas de Hollywood. El término en sí se acuñaría muy tarde, en 1966. Recordamos sus principales características antes de recorres los espacios expositivos:

  • Utilización de un lenguaje ecléctico e historicista (ya que lo mismo se deja influir por las vanguardias, como el cubismo o la Bahaus, que por las culturas antiguas -celta, hindú, azteca, egipcia)
  • Tendencia a la geometrización (Gusta de las líneas rectas, en zigzag, curvas, hexágonos, octógonos, como por ejemplo podemos observar en la película "Metrópolis", de Fritz Lang)
  • Simetría
  • Uso de una coloración viva y audaz
  • Utilización de materiales caros, tanto naturales como industriales
  • La decoración está por encima de la funcionalidad
  • Lenguaje estético culto, refinado.
Exposición de artes industriales y decorativas en París (1925)

Esta exposición celebrada en París en 1925 supuso un antes y un después sobre el Art Decó. Se pensó en organizarla mucho antes, en 1910, pero al final la 1ª Guerra Mundial acabó retrasándola hasta esa fecha. Allí se podía apreciar la importancia que se daba a la estética en este estilo. El Pabellón de España, realizado por el arquitecto Pascual Bravo, y con colaboraciones del decorador Marco Ibañez o la casa de orfebrería Masriera, resultó más sencillo que otros pabellones. Pero incluso en el exterior apreciamos ese estilo historicista y ecléctico ( los torreones con los alerones de madera que recuerdan al norte de España, la decoración egipcia sobre columnas, las ventanas geométricas, los trabajos en rejerías, etc)

Pabellón de España en la Exposición Universal de París sobre Artes Industriales y Decorativas de  1925 (SIEMA Matritensis)

La ciudad que nace

Muy interesante este apartado sobre la ciudad de Madrid modernizándose, la construcción de la Gran Vía, que ya llegó en 1928 a la plaza de Callao, con edificios con estilo Art Decó como el Cine Callao y los edificios Carrión y el de Telefónica. En el último tramo también se aprecia esa nueva estética, por ejemplo, en el Banco Hispano de Edificación.

                                                     Edificio Carrión (SIEMA Matritensis)

Edificio de Telefónica (SIEMA Matritensis)

Cines Callao (SIEMA Matritensis)

Progreso técnico

El manifiesto futurista de Marinetti (1909) afirmaba que "el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva, que es la belleza de la velocidad". Los trenes, los coches, la nueva tecnología eléctrica, publicitaria o de teléfonos influye también en esta estética. En Madrid lo vemos en las estaciones de Atocha y Pacífico, el CBA, los metros de Gran Vía o Tirso de Molina, la casa de fotografía Kodak, el novedoso alumbrado público o los semáforos.
Cartelería publicitaria de cine Kodak (SIEMA Matritensis)

Teléfono de la Western Electric Company, 1924. Fondo Fundación 
Telefónica (SIEMA Matritensis)

Nuevo estilo de vida y nueva decoración

Se busca una nueva estética que resulte muy confortable y donde se manifiesten todos esos avances tecnológicos. En el mobiliario y ropa vemos nuevas líneas y volúmenes, mucha geometría,  nuevos materiales y colores.

Estantería de madera para los apartamentos del Edificio Carrión o Capitol, 
por Feduchi en 1930. Fondos del Museo de Artes Decorativas (SIEMA Matritensis)

Cartel publicitario de Electrolux, con el curioso diseño de la aspiradora y la nueva estética femenina, mujer trabajando , pelo corto y vestido adaptado a la silueta ( SIEMA Matritensis)

Nuevas formas de compra y nueva estética

También volvemos a la Gran Vía, donde se instalan tres grandes almacenes con otra forma de comprar ahora, como en los almacenes Madrid-París o la casa Matesanz (ambos edificios existen hoy en día). Para la mujer se llevan siluetas más rectas y adaptadas al cuerpo femenino, también pantalón, el pelo más corto y el corte de la falda más corto.  Es muy interesante el material en las vitrinas sobre moda y los catálogos de los almacenes Madrid-París  o el vestido de diario y la foto de grupo de trabajadores de la colección López Trabado, así como la vitrina de bolsos (hay con piel de lagarto, metales, carey).


Vestidos de noche de seda bordada y tul de seda, realizados entre 1924-28, pertenecientes 
la colección López Trabado (SIEMA Matritensis)

Galletera de 1930 en metal, laca y cristal (SIEMA Matritensis)


Tiempo libre

Con los avances tecnológicos el trabajador dispone de mayor tiempo libre. Coge enorme importancia el deporte, algunos inspirados en el mundo anglosajón como el Polo o el Golf. También se ponen de moda las carreras de caballos, los deportes naúticos, o coches. La moda deportiva tiene en cuenta a la mujer. También el tiempo libre nocturno es importante, con los nuevos teatros, cines de la Gran Vía o los bares de coctel, con camareros elegantes, diseño moderno, barras y banquetas altas. Reflejo de esa estética son los bares de la Gran Vía, como el del Capitol o Chicote. Las verbenas -algunas de las cuales ya no se celebran- con esos carteles durante la II República en los que aparece en escudo de Madrid sin corona real, sino con las almenas, y mujeres fuertes, dentro de un mundo velóz, con industria.

Carreras de caballos en el antiguo hipódromo de la Castellana, por Gerardo Contreras
(SIEMA Matritensis)

Portadas de las revistas Cosmópolis y Blanco y Negro sobre la mujer en el deporte 
(SIEMA Matritensis)

Cartel del distrito Congreso para las Verbenas de San Juan y San Pedro
(SIEMA Matritensis)

Diseño gráfico

Percibimos la mezcla de elementos historicistas, sobre todo clásicos o egipcios (influyeron los hallazgos de la tumba de Tutankamon en 1922 y la venida posterior a España de Howard Carter invitado por el Duque de Alba) con los avances tecnológicos de maquinarias y las vanguardias artísticas.

Cartel litografiado de UBM , Gerard 1930 (SIEMA Matritensis)

                                          Cartel de la Hispano-Olivetti ( SIEMA Matritensis)

Nada más me queda felicitar a la dirección y comisariado de esta exposición en el Centro Conde Duque que hemos guiado tantas veces. Desde SIEMA Matritensis se nos ocurrió completarla visitando el cercano edificio que sigue el estilo Art Decó, el Banco Hispano de la Edificación, que se encuentra en Gran Vía 60. El arquitecto Ortiz de Villajos lo realizó en 1930. El banco ocupaba el semisótano, la mitad de la planta de calle y en entresuelo. Ya que en calle se abrían locales comerciales también. Dividió la construcción con dos patios y una escalera central, con viviendas colocadas simétricamente de dos en dos. Todo eran líneas rectas, cubos, sin decoración escultórica, salvo la escultura en bronce que se inauguró  en 1932 (el atlante con la edificación sobre su cabeza y la túnica clásica, de Victorio Macho). Esa estatua tan moderna sustituyó finalmente el remate de torreón con pináculos y reloj que se había pensado originalmente. Después de la Guerra Civil intervino el arquitecto Fernández Shaw, discípulo de Antonio Palacios, que desarrolló el arco central y la decoración en bronces de la puerta (donde vemos , de arriba a abajo diferentes construcciones por orden de antigüedad: desde pirámides egipcias, el parthenón, la catedral de Burgos, el Escorial, la torre Eiffel y, para terminar, el logo de su revista "Cortijos y rascacielos". De esta revista hemos visto algunas imágenes a lo largo de la exposición. Interiormente destacan también las vidrieras y los mármoles de colores. Con estas imágenes de su exterior me despido.

Maribel Piqueras 

Cubos y escultura que rematan el Banco Hispano de la Edificación
(SIEMA Matritensis)

Fachada del Banco Hispano de la Edificación (SIEMA Matritensis)

Medallón en la torre Eiffel del Banco Hispano de la Edificación (SIEMA Matritensis)


Medallón que recuerda la revista de Fernández Shaw, "Cortijos y rascacielos"
(SIEMA Matritensis)