En época de preparación de cenas especiales para celebrar la Navidad o Noche vieja, se me ha ocurrido hacer una entrada sobre el Mercado Tirso de Molina, que puede llevar a confusión porque nos hace pensar en la actual Plaza de Tirso de Molina, junto a la calle Duque de Alba. Y no es así, lleva ese nombre por situarse en donde se localizaba originalmente la plaza de Tirso de Molina, en el distrito de Latina, antes de que se trasladara con ese nombre a ocupar la plaza del Progreso. Esta zona cercana a la Puerta del Ángel, justo al otro lado del Puente de Segovia, constituía una zona privilegiada por su cercanía a Madrid y al río, así como por su disposición de buenas tierras para cultivo y arroyos. Aún así, comprobamos en el plano de 1880 que estaba muy poco poblada. El Ensanche Castro organizó esta zona de arrabal en torno a calles paralelas al paseo de Extremadura y otras perpendiculares. Allí se colocaron pequeñas industrias, un asilo, una estación de ferrocarril para comunicar con los pueblos del Oeste de Madrid (la Estación Goya, inaugurada en 1883). Van aumentando las viviendas y se vió la necesidad de tener también un mercado de barrio en condiciones. El Ayuntamiento de Madrid encargó al arquitecto Luis Bellido el proyecto de este nuevo mercado. Bellido desarrolló su labor como arquitecto municipal de Madrid entre 1905-1939 y esta sería una de sus últimas obras ocupando ese cargo. Bellido ya había proyectado nuevos mercados en Madrid, como el famoso del Matadero y Mercado de Ganados, cuyo conjunto de edificios se realizaron entre 1910 y 1925, empezando a funcionar de manera paulatina y abierta a la ampliación y construcción de otras instalaciones que se fueran necesitando. En este enlace conoceréis más datos sobre el mismo http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2019/01/matadero-de-madrid.html Éste fue su proyecto estrella como arquitecto de mercados municipales. También había trabajado ya ampliando o acondicionando otros mercados, como el de la Cebada, el de Pardiñas, el del Hospicio o Mostenses.
El arquitecto Luis Bellido hacia 1930 (SIEMA Matritensis)lunes, 27 de diciembre de 2021
Mercado de Tirso de Molina
jueves, 16 de diciembre de 2021
La Plaza de España: del arroyo Leganitos hasta nuestros dias
La recién estrenada como nueva Plaza de España de Madrid nos ha llamado a bucear un poco en su historia hasta nuestros días. El Prado de Leganitos, formado en torno al arroyo del mismo nombre, sería el origen más remoto de la Plaza de España, en concreto el tramo llamado Puente de Leganitos en el plano de Texeira (1656). Ya Cervantes mencionaba el arroyo Leganitos y sus huertas en su obra "La Gitanilla". A la derecha del mapa se puede apreciar la fuente de Leganitos y las calles que suben en desnivel de Reyes y San Marcos, mientras que a la izquierda se situaría la actual bajada de la cuesta de San Vicente actual. En esa explanada y huertas del s XVII estaría situado el espacio de lo que sería la Plaza de España.
Plano de Texeira, donde se aprecia el puente de Leganitos y, a la izquierda,Durante el s XVIII ya encontramos grandes cambios. En toda esta área del límite N de Madrid se establecieron muchos edificios de carácter militar. Como el convento de San Gil, convertido en cuartel. Fue proyectado por Sabatini para el rey Carlos III. Presenta las características de los edificios de Sabatini: monumentales, sólidos, sobrios. La planta consta de tres patios, el central y más grande tiene la curiosidad de la forma curva de la fachada interior. Es un edificio de tres alturas, con semisótanos y cubiertas de teja abuhardilladas. Este cuartel se hizo famoso por un pronunciamiento militar que hubo durante el reinado de Isabel II y que O´Donell apagó fusilando a los oficiales rebeldes en 1866. Galdós trata este hecho en sus obras y escritos autobiográficos, ya que en la época en que sucedieron los hechos el escritor vivía muy cerca de la actual Gran Vía y comentaba que, desde su casa, se oían los disparos que llegaban desde el cuartel.
Cuartel de San Gil en 1831, según la maqueta de León Gil de Palacio en el