Hoy quiero tratar un tema que no tiene mucho encanto, pero que no es la primera vez que afecta Madrid. Me refiero a las pandemias que han asolado Madrid a lo largo de su historia. Epidemias de alcance muy general, incluso mundial, que también afectaban a Madrid. He pensado en una serie de flashes históricos para situarnos en el tema. Al leer o haber explicado en las visitas algo sobre estas epidemias encontramos elementos comunes en todas ellas:
-Aunque afectan a toda la población en general, siempre las clases más bajas o pobres resultan las más afectadas.
- Desconocimientos médicos e higiénicos de cómo tratarlas.
- Búsqueda de culpables de todo tipo, incluso de manera no racional.
-Motines y rebeldía contra las medidas que dictan las autoridades al respecto.
-Desestabilización social y económica.
La primera de las pandemias que afectó a Madrid fue la peste en los siglos XIV y XV, cuando aún era simple villa y no capital del reino de España. Con la tasa de mortalidad tan alta que registraba esta plaga, el total desconocimiento médico para tratarla y lo contagiosa que era decidieron crear un hospital a las afueras de la ciudad, lejos de la puerta de Guadalajara, para concentrar ahí a los enfermos. Se creó el 1438 el Hospital de San Andrés, antecedente del llamado después Hospital de Corte por los RRCC. Carlos V, en 1529, lo fijó en ese punto de la actual Puerta de Sol, justo al lado de la Carrera de San Jerónimo, llamándole Hospital Real de Corte. Ya que atendía, sobre todo, a enfermos relacionados con puestos en la corte de Madrid. Las obras de este hospital se finalizarían en 1561. Junto a él se construyó la Iglesia del Buen Suceso. Iglesia y Hospital se derrumbaron en 1854. Mesonero Romanos, en su obra "Antiguo Madrid", al hablar de la Puerta del Sol, menciona el origen de la denominación de Buen Suceso, nombre con que se le conoció durante siglos: dos hermanos de la congregación de los Obregones, yendo de peregrinación a Roma, se refugiaron en unas peñas cerca de Tortosa, por un temporal, y allí encontraron dicha imagen que, al ser presentada al Papa Paulo V, éste le puso el nombre de Buen Suceso y así quedó registrado cuando regresaron después a Madrid con ella. Creo que es la misma que se venera en la Iglesia del Buen Suceso actual en la calle Princesa.
Puerta de Sol con el hospital e iglesia del Buen Suceso en el plano de Texeira (SIEMA Matritensis)
Iglesia del Buen Suceso en 1842, E de Letre (SIEMA Matritensis)
Niños jugando con un personaje disfrazado de médico de la peste medieval (SIEMA Matritensis)
La Viruela fue otra de las plagas que afectó a Madrid. Con sólo un índice de supervivencia del 30%, el desconocimiento científico sobre la enfermedad la agravaba aún más, como cuando pinchaban las pústulas de la piel y éstas se infectaban, por ejemplo. O cuando los españoles que fueron a América contagiaron a los indígenas, cuyo sistema inmunológico no había tratado nunca con esta plaga europea. En el siglo XVIII afectó también a casas reales europeas, diezmándolas o dejándolas marcas en el rostro. Un ejemplo de ello lo tenemos en la muerte del primer heredero de Felipe V, Luis I Borbón, hijo de la primera mujer de Felipe V, MªLuisa Gabriela de Saboya. También afectados de viruela estuvieron Bárbara de Braganza o Carlos III. De ambos se conservan retratos con las marcas de la enfermedad en su rostro. Por eso Carlos IV promovió tanto la expedición de los 22 niños con la vacuna de la viruela y el doctor Balmis hacia América. Esta expedición partió desde la Coruña y tuvo un gran éxito, frenado por la Guerra de Independencia y las tropas napoleónicas. La película española titulada "22 ángeles" lo transmite muy bien. También en 1912 hubo algunos casos de viruela controlados por la zona de Ronda de Valencia. Según la OMS está enfermedad está erradicada desde 1980.
Carlos III como Duque de Parma, de Giovanni Maria delle Piane, 1732, donde el rostro de Carlos muestra restos de la viruela pasada (PN. La Granja)
"Luis I", de Houase, en quien había abdicado Felipe V, fallecido a causa de la viruela (Museo del Prado)
El cólera afectó a Madrid en varias ocasiones bien documentadas a lo largo del s. XIX. Las más conocidas son las de 1834 y 1885. En la de 1834 fallecieron 4.463 personas de una población en torno a 220.000 habitantes. Las clases más pobres, que fueron las más afectadas por sus condiciones de vida hacinados en viviendas pequeñas, comiendo sin medidas higiénicas, etc, acusaron a los religiosos de la ciudad de haber envenenado las aguas. Se produjeron movimientos de turbas exaltadas contra los monasterios de San Francisco, La Merced, Sto. Tomás y el Colegio Imperial Jesuitas. Asesinaron a 73 religiosos y 11 resultaron heridos. El Ayuntamiento de Madrid tomó medidas poco populares y algunas de ellas muy curiosas. Se pidió controlar más los puestos de alimentos al aire libre y que los mercados de frutas y verduras mejoraran su limpieza y control. Se esmeraron en limpiar alcantarillado y organizar mejor el control de basuras y animales muertos en la calle. Incluso, a quienes llevaran en Madrid menos de 10 años y no tuviesen trabajo, los enviaban a sus pueblos con alguna peseta y dos panes. De la necesidad de controlar mejor los mercados de productos perecederos y hacerlos más seguros nos queda la construcción por esas fechas del actual Mercado cubierto de San Miguel.
Basílica de San Francisco el Grande, cuya comunidad fue muy afectada durante los disturbios por el cólera de 1834 (SIEMA Matritensis)
En 1885 hubo otro brote importante de cólera en la capital y, previamente, en 1878, varios casos de fiebre amarilla, pero que controlaron rápidamente en el Hospital de la Princesa. Este brote de cólera fue general en toda España, afectando más a la costa E y a Andalucía. En Madrid hubo 1366 personas fallecidas y bastante revuelta social contra las medidas sanitarias del gobierno. Se pensó en crear un hospital especial para epidemias, terminando en 1900 unos veinte pabellones para enfermedades infecciosas en el llamado "Cerro del Pimiento" (un área alta, en el cruce de Andrés Mellado y San Francisco de Sales. Una zona cercana a los grandes hospitales actuales que se ubican por ese área: el Clínico, La luz, Nuevo Parque, La Paloma, Fundación Jiménez Díaz) y clausurado muy rápido, en 1905. Incluso la tensión era muy alta entre los políticos, ya que el liberal Sagasta llegó a acusar a Cánovas de que mentía y no había brotes de cólera en Madrid. En Aranjuez se llenó el Hospital de San Carlos y no daban a basto los médicos, así que el rey Alfonso XII habilitó el propio Palacio Real de Aranjuez como hospital de campaña. Gesto que siempre se le agradeció mucho. Aquí recomiendo ver otra película para ambientarnos mejor, en este caso italiana, producida por la RAI, "Giusseppe Moscati, el médico de los pobres", que trata el cólera en Nápoles. En 1971 llegó a haber otro brote de cólera en España, pero no en Madrid, sino en torno al río Jalón.
Vista del Hospital de San Carlos en Aranjuez hoy en día(SIEMA Matritensis)
Alfonso XII visita el Real Hospital en el Real Sitio de Aranjuez, de Bermudo Mateos, 1887 (Conversaciones sobre la historia. com)La gripe adquiere categoría de pandemia todos los años durante el invierno. Algunas gripes han ocasionado 80 millones de muertos, como la mal llamada "gripe española" de 1918. Justo después de las fiestas de San Isidro se dieron los primeros casos en Madrid y duró año y medio. Las autoridades cerraron sitios públicos que pudieran dar origen a aglomeraciones, como teatros, oficinas de correos, bailes y se llevaba mascarilla como ahora. De nuevo tenemos a la leyenda negra influyendo en el erróneo nombre que se le puso. Ya que se inició en los EEUU y de ahí pasó a otros países europeos, como GB, Francia o Alemania. A España llegó por unos jornaleros del campo que venían desde Francia. Como los aliados estaban en plena Guerra Mundial no le dieron mucha publicidad, ni tampoco los alemanes, para no intensificar el miedo y sufrimiento de sus soldados. Así que la prensa española era la que le daba publicidad, al ser un país neutral, hecho que nos afectó en la mala fama. Otras pandemias han afectado a Madrid durante el siglo XX y que recordamos todos: el Sida, la gripe Aviar, el SARS Cov 1 del 2003 y, ahora, el SARS COv 2 o Covid 19. Curiosamente las 3 últimas han surgido todas en China y creemos que la OMS no ha investigado bien sus causas ni multado a ese país asiático. Comentar tan sólo que este es un blog divulgativo. No hay mucho publicado en concreto sobre Madrid, aunque en el 2006 se publicó el interesante libro de José Luis Betrán "Historia de las epidemias en España y sus colonias: 1348-1919" (La Esfera de los libros). Metiéndonos en el tema comprobamos como la historia se repite y no aprendemos de los errores ni aciertos de otras épocas.
Maribel Piqueras
No hay comentarios:
Publicar un comentario