Está previsto inaugurar en breve el Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz, ubicado dentro del Palacio de Cibeles. Algo que necesitábamos desde que el 25 de julio del 2021 la UNESCO declaró como Patrimonio de la Humanidad el "Paisaje de la Luz" en Madrid. Reconociendo así una extensa área donde conviven arte, historia, cultura y naturaleza desde el s XVI hasta nuestros días. Madrid es la comunidad española que cuenta actualmente con más zonas declaradas patrimonio de la humanidad ( Alcalá de Henares, Aranjuez y El Escorial ). El centro se sitúa en la planta baja, una vez que subes la escalera monumental de mármol, giras a la derecha y en una esquina lo encuentras. Tras los mostradores originales diseñados también por Antonio Palacios nos adentramos a situarnos en lo que el Paisaje de la Luz significa para Madrid y para el resto del mundo.
Imagen del Palacio de Cibeles iluminado (SIEMA Matritensis)martes, 22 de noviembre de 2022
Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz en Palacio de Cibeles
domingo, 13 de noviembre de 2022
Palacio de Aldovea
El Palacio de Aldovea es uno de los conjuntos palaciegos más desconocidos de la Comunidad de Madrid. Declarado BIC en 1949, creo que su historia, patrimonio artístico y entorno natural que lo rodea, bien merece una entrada en este blog. Su dirección exacta es la Ctra del Castillo nº 10, en el término de Torrejón de Ardoz. Se sabe de la existencia de una antigua fortaleza musulmana en este punto, que el rey Alfonso VII cedió al arzobispado de Toledo en 1163. En la época del Cardenal Cisneros invirtieron en ella para mejorar las condiciones de esa residencia fortificada: elaborados trabajos de ladrillo de estilo mudéjar, arcos carpaneles son ejemplos de esa época. Ya que el Soto de Aldovea proporcionaba caza, leña y hierbas para el ganado. De esa época se conservan algunos documentos que hacen mención a la existencia de una casa fuerte con cubos y muralla. Cisneros organizó en 1511 la traída de leña del soto de Aldovea para abastecer al colegio de San Ildefonso. La recién creada universidad complutense alcalaína necesitaba de esos productos del cercano soto de Aldovea.
Tumba de Cisneros en el interior de la Capilla del Colegio de San Ildefonsomartes, 25 de octubre de 2022
Iglesia de Santa Teresa y San José
La iglesia de Santa Teresa y San José en la calle Ferraz, esquina con Plaza de España, quiso rendir homenaje a nuestra santa más conocida, Santa Teresa de Jesús, por eso la primera piedra se colocó propiamente el día de su cumpleaños: el 28 de marzo de 1916. Pero la magnificencia de la construcción hizo que las obras se retrasaran mucho, llegándose a empezar en 1923 y quedando inaugurada en 1928. Se financió por suscripción popular en tiempos del rey Alfonso XIII. Santa Teresa había residido como unos tres meses durante 1567 en el convento de las carmelitas descalzas de la Encarnación de Alcalá de Henares, que había sido fundado por Leonor Mascareñas en 1563. Después, de camino a Pastrana desde Toledo se alojó durante 15 días en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles en 1568. También era una fundación de Leonor Mascareñas, dama que fue de Isabel de Portugal y aya de Felipe II. Desde ese lugar cercano a las Descalzas Reales y al Palacio Real se entrevistó con Juana de Austria y otras personalidades de la época. Pero la santa no fundó conventos carmelitas en vida en la capital de España. El ambiente de la corte le echaba para atrás. Ese convento se demolió en 1834, pero quedaría el nombre de la calle como Costanilla de los Ángeles. Desde aquí hasta la iglesia que lleva su nombre hoy es un agradable paseo por el camino del O nuevo de la Plaza de España que enlaza el Palacio de Oriente con Ferraz.
Convento de Nuestra Señora de los Ángeles en el plano de Texeira (SIEMA Matritensis)