La iglesia de Santa Teresa y San José en la calle Ferraz, esquina con Plaza de España, quiso rendir homenaje a nuestra santa más conocida, Santa Teresa de Jesús, por eso la primera piedra se colocó propiamente el día de su cumpleaños: el 28 de marzo de 1916. Pero la magnificencia de la construcción hizo que las obras se retrasaran mucho, llegándose a empezar en 1923 y quedando inaugurada en 1928. Se financió por suscripción popular en tiempos del rey Alfonso XIII. Santa Teresa había residido como unos tres meses durante 1567 en el convento de las carmelitas descalzas de la Encarnación de Alcalá de Henares, que había sido fundado por Leonor Mascareñas en 1563. Después, de camino a Pastrana desde Toledo se alojó durante 15 días en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles en 1568. También era una fundación de Leonor Mascareñas, dama que fue de Isabel de Portugal y aya de Felipe II. Desde ese lugar cercano a las Descalzas Reales y al Palacio Real se entrevistó con Juana de Austria y otras personalidades de la época. Pero la santa no fundó conventos carmelitas en vida en la capital de España. El ambiente de la corte le echaba para atrás. Ese convento se demolió en 1834, pero quedaría el nombre de la calle como Costanilla de los Ángeles. Desde aquí hasta la iglesia que lleva su nombre hoy es un agradable paseo por el camino del O nuevo de la Plaza de España que enlaza el Palacio de Oriente con Ferraz.
Convento de Nuestra Señora de los Ángeles en el plano de Texeira (SIEMA Matritensis)martes, 25 de octubre de 2022
Iglesia de Santa Teresa y San José
jueves, 20 de octubre de 2022
Friedenskirche y la antigua embajada alemana de la Castellana
La Friedenskirche o iglesia de la paz es una auténtica joya escondida en el nº 6 del Paseo de la Castellana. Atesora entre sus muros una centenaria historia cargada de cultura, arte, religión y política. Su construcción está íntimamente unida con la de la antigua embajada alemana que ocupaba el nº 4 del Paseo de la Castellana. Apenas una década después de la unificación del estado alemán en 1871, se construyeron nuevas embajadas en los países europeos donde se ensalzara la nueva potencia alemana. En un palacete de dos plantas con aires imperiales clásicos y un enorme jardín residió el embajador alemán entre 1888 y 1949. Es la fotografía antigua que pongo a continuación. Salvo algunas épocas en que no pudo residir allí con motivo de las guerras. Aprovechando del enorme espacio ajardinado con que contaba el solar de la embajada se construyó anexa a ella una iglesia, entre 1907 y 1909. Los arquitectos alemanes autores de esta obra fueron Richard Shultze y Otto Jürgens. Siguieron la petición del Kaiser Guillermo II, que quería dotar a la embajada de una gran capilla de culto protestante luterano y para ello confiaron en el pastor protestante alemán Fritz Fliedener. Tanto la embajada como la iglesia sufrieron saqueos y ocupaciones durante la guerra civil. Al principio se utilizaron como refugio de nacionales, luego fueron saqueadas ambas y utilizadas como almacén y barracón hasta el fin de la guerra civil. Después, las buenas relaciones de la Alemania nazi con Serrano Suñer propiciaron que se respetara. El nuevo pastor, Mohr y la comunidad protestante alemana insistieron mucho en el respeto del patrimonio artístico de la iglesia. No pasó lo mismo con la embajada, que había sufrido bastantes daños en la guerra y que motivó el traslado del personal de la embajada a otros puntos de la Castellana. Se terminó demoliendo el palacete usado por embajada y construyendo Miguel Fisac, entre 1966-68, el edificio de moderno hormigón que actualmente se puede ver sobre el solar de la antigua embajada y que se utilizó por IBM. Actualmente otras muchas empresas tienen sede ahí.
Imagen del palacete original que ocupaba la antigua embajada alemanalunes, 26 de septiembre de 2022
Embassy, Margaret Taylor y el Madrid de los espías
Madrid cierra a menudo locales emblemáticos, locales históricos. Uno de los que más pena me ha dado es el cierre, en el 2017, de Embassy, en P º de la Castellana nº 12. Embassy cuenta en su haber cantidad de anécdotas, novedades para la época y un sin fin de historias de espías dentro de sus paredes. Muy peculiar fue también su fundadora, la inglesa Margaret Taylor. Margaret llevó una vida de película. Nació en 1891 en Southampton, hija de una humilde madre soltera lavandera de origen irlandés. Pasó su niñez en Bormouth y se casó joven con un armador danés, lo que le permitió viajar por el mundo. Terminaría divorciándose del mismo a fines de los años 20. Luego pasaría a encandilarse con un británico con el que llevó una vida de lujo en la India. En ese país Margaret aprendió costumbres inglesas refinadas y toda la ceremonia en torno al té. Su interminable periplo la llevaría a París, donde nació su hija Consuelo, fruto de la relación con un famoso diplomático español, que llegaría a reconocer a su hija y darle los apellidos del padre: Linares Rivas.
Retrato más conocido de Margaret Taylor, ya en España (El Español)miércoles, 14 de septiembre de 2022
Mercado de San Miguel
Hoy me quiero detener en este mercado de hierro único en Madrid, que representa actualmente un mercado gourmet de lo más atractivo. ¿Conocen su historia?. El nombre le viene de la iglesia parroquial de San Miguel de los Octóes, una de las parroquias medievales del Madrid que aparece en el fuero de 1202. Suponemos que sería de estilo mudéjar, sencilla, de ladrillo y con una alta torre, que todavía queda manifiesta en el plano de Texeira. En esa parroquia se bautizó Lope de Vega. Durante el Renacimiento y Barroco la parroquia sufrió muchas transformaciones y adaptaron la decoración interior a los tiempos. Sufrió un devastador incendio en 1790, que llevó a aconsejar a los arquitectos municipales su demolición. José Bonaparte decretó su demolición en noviembre de 1809, buscando abrir espacios en el centro histórico. El solar se convirtió en una plaza pública donde se celebraban mercados al aire libre, además, con la ventaja de estar cerca del área comercial de la Plaza Mayor. En este mercado se vendían productos perecederos en cajas de madera. Tanto Pascual Madoz, como Mesonero Romanos nos mencionan como era ese mercado hacia mitad del s XIX.
Plano de Texeira donde se aprecia la iglesia de San Miguel, que da a la