Páginas

Otras páginas

martes, 4 de febrero de 2025

Museo Reina Sofía: un paseo por su colección permanente

 El museo Reina Sofía es una joya, no sólo por su colección de arte contemporáneo, sino también por el magnífico edificio de Sabatini en el cual se ubica. En este enlace conoceréis acerca de la historia del edificio, que antes fue hospital http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2021/01/de-hospital-general-museo-el-reina-sofia.html  

Ya en el patio del edificio Sabatini nos encontramos un conjunto de esculturas entre jardines y fuentes históricas. Como "Carmen" de Alexander Calder (artista norteamericano que tiene varias obras en el museo, todas ellas son esculturas de varias piezas en movimiento, como ésta, realizada en varios materiales de colores y que nos recuerda a Miró). También el simpático "Pájaro lunar" (Miró, 1966, realizado en bronce pulido) . "Toki-Egin"(1989-90) de Chillida es un homenaje a San Juan de la Cruz, realizado con dos cruces en acero cortén que se abrazan. Sus 9 toneladas se colocaron aquí en el 2010 desde la cuarta planta, que era donde estaba. Las esculturas de Chillida se pensaron generalmente para exteriores y en contacto con la naturaleza.

                                         Carmen, de Alexander Calder (SIEMA Matritensis)

Toki.Egin de Chillida (SIEMA Matritensis)

Pájaro lunar, de Miró (SIEMA Matritensis)

En esta primera planta, en la sala 102, encontramos a Richard Serra y su "Equal parallel: Guernica-Bengasi". Es una copia del original de 1986, que se le había encargado para este museo y que se "perdió" en los almacenes donde se encontraba o fueron robadas sus 38 toneladas de acero cortén. Nunca aparecieron, así que en el 2005 se le encargó esta copia que fue colocada en esta sala en 2009. Estos bloques paralelos de acero corten se inspiran en el paralelismo, según el artista, entre la acción violenta contra la población civil en el bombardeo del Guernica, y la acción nortemericana contra civiles en Bengasí en 1986,respondiendo a un ataque que personas de esa ciudad hicieron contra militares norteamericanos en una discoteca de Berlín.

Equal Parallel de Richard Serra (SIEMA Matritensis)

Cogiendo el ascensor subimos a la planta 2 donde seleccionamos en la sala 201, que trata de las bohemias en París y Barcelona, dos obras. De José Gutiérrez Solana la "Tertulia del Café Pombo" (1920).Esta famosa tertulia fue promovida por Ramón Gómez de la Serna, quien aparece de pie hablando, y se mantuvo desde 1912 a 1942 en los bajos de ese café situado en la calle Carretas nº 4. Reunía a literatos y periodistas con los típicos trajes de los años 20 y sus bebidas, tabacos y papeles. En las fotografías de la sala se percibe el ambiente en esa tertulia. El característico estilo de Gutiérrez Solana se ve en esta obra que colgó en las paredes del café Pombo: técnica de poner muchas capas, muy empastado el óleo, la utilización de colores oscuros y mucho negro. Todo un auténtico bodegón de objetos y personajes incluido el propio pintor. Cuando se hizo su restauración, en el 2009, aparecieron debajo personajes de una pintura de carácter religioso.

Tertulia del Café Pombo, de Gutiérrez Solana ( El Mundo )

El café el Pombo antes de su desaparición (Foto histórica)


La "Mujer en azul" de Picasso (1901) nos remite a su etapa azul antes del Cubismo. Picasso la pintó en Madrid, después de pasar por Barcelona y París. Pintó de memoria esas mujeres de los cabarets de Paris, con influencia de Tolousse-Lautrec. Lo presentó a una exposición del Museo Nacional de Bellas Artes, donde incluso obtuvo una mención especial, y allí quedó abandonada la obra, porque salió velozmente de la capital cuando le avisaron del suicidio de su amigo Casagemas. Los azules son la base de sus diferentes tonos (verde, azul claro, azul intenso o azul grisaceo). También vemos el interés en la vestimenta femenina.

Mujer en azul, de Picasso (Museo Reina Sofía)

Por las salas 204.01, 204.02 y 204.03 encontramos muchas obras cubistas, pero prefiero dirigirme directamente hasta la sala 205.10 donde se encuentra el Guernica y todo su proceso de producción. El Guernica de Picasso es la obra más visitada de este museo. No siempre estuvo aquí expuesta: desde el MOMA de Nueva York, regresó tras la muerte de Franco, llegando en 1981 a Madrid y siendo expuesta en el Casón del Buen Retiro hasta 1992, que pasó al Reina Sofía. Fue un encargo del gobierno de la II República a Picasso (que, además, era director del Museo del Prado) para decorar el Pabellón de España en la Exposición Universal de París de 1937. Otras obras que fueron realizadas para ese pabellón se exponen en estas salas y también hay una copia de la escultura vertical que se colocó en la puerta del pabellón (el Pueblo español se dirige a la estrella, copia que hay en la entrada del propio museo) y maquetas o revistas referentes a ese mismo pabellón. El Guernica es un gran mural (3.5 ms de alto por 7.82 ms de largo) todo él pintado en blanco, negro y gris. Picasso lo realizó en los talleres de la calle Agustinos de París y llevó un gran trabajo preparatorio con muchas fotos (que hizo Dora) y dibujos. Es de estilo completamente cubista y con un gran simbolismo contra la guerra y los daños que ésta hace a la población civil. La luz viene de arriba (el ojo, la electricidad, los avances técnicos que crean las bombas). La obra se organiza en triángulos y, salvo el soldado que yace en la parte inferior despedazado y el toro(representación de la fuerza y autobiográfico del propio Picasso), que son los únicos elementos masculinos, el resto de personas son mujeres huyendo. Picasso en esos momentos vivía una especie de triángulo amoroso, que está también representado en la obra. Todavía no ha culminado su divorcio con Olga, vive don Dora Maar, pero sigue haciendo viajes con Mª Therese hasta 1942 - ésta mujer rubia y su hija Maya son las que aparecen en el extremo izquierdo de la obra-. El caballo blanco simboliza la inocencia, junto a su cabeza una paloma blanca de la paz, aparece insinuada porque no le permiten salir. La flor en la mano del soldado es un indicio de esperanza. Picasso pintó esta obra entre mayo y junio de 1937, justo un año después del bombardeo de Guernica. Picasso fue un artista muy comprometido con la causa comunista. Algunas de sus palabras fueron " siempre he creído (...) que los artistas que viven y trabajan según los valores espirituales no pueden, ni deben, permanecer indiferentes al conflicto en que están en juego los más altos valores de la humanidad y la civilización".

El Guernica de Picasso (SIEMA Matritensis)

En la sala 205.11 encontramos más obras del movimiento cubista, como María Blanchard  y su preciosa "Mujer con abanico"(1916). María nació en 1881 en Santander con una deformación en la espalda por una caída que tuvo su madre embarazada de ella. Después de formarse en el Bellas Artes de Madrid se fue a París, donde conoció las vanguardias y el cubismo y donde moriría tuberculosa. En esta obra los elementos se descomponen como un cubismo analítico, pero se aprecia la cara y cuerpo de la mujer, el abanico, los volantes de la falda. El color nos recuerda a Diego Ribera. Blanchard es la mujer cubista por excelencia. También vemos obras cubistas de Picasso y de Juan Gris. Gris es el pseudónimo de José Victoriano González. Madrileño que también se va a vivir y morir a París. Es una figura clave en el movimiento cubista y el Cubismo representa el eje en el que gira toda su vida y su obra.

Mujer con abanico, de María Blanchard (SIEMA Matritensis)

En la Sala 205.6 encontramos pintores Surrealistas y algunas etapas de formación de esos pintores. Me encanta la jovencísima Ángeles Santos y su obra "El mundo" (1929) que, sin conocer las vanguardias, se inspiró en lo que manifestaba su subconsciente tras leer unos versos de Juan Ramón Jiménez. Un globo terráqueo de forma cúbica (donde representa todo lo que puedes encontrar en una ciudad y se ven cantidad de detalles si te acercas a la obra), rodeado de ángeles con estrellas, esas figuras son mujeres, lo mismo que las que bajan la escalera o suben a la derecha. En el extremo inferior del ángulo derecho hay otro planeta con seres misteriosos: mujeres extrañas con niñas e instrumentos musicales (puede ser una referencia a su madre, con la que no se llevaba nada bien). De esta pintora hay mucha obra en el Reina Sofía. Esta obra la presentó en el Salón de Otoño que se organizó ese año en el Parque del Retiro. Le dió tanta fama que, al año siguiente, le dejaron una sala sólo para sus obras. 

El Mundo, de Ángeles Santos (SIEMA Matritensis)


En las salas 205.9 y 205.13 vemos más obras surrealistas, como de Miró la obra de gran tamaño "Portreit" (1938), con su característico estilo de pintura de colores primarios, aplicados de manera plana y marcando los bordes con fuertes lineas, así como logrando movimiento y dinamismo en la obra. O la presentada junto al Segador en el pabellón de España de la Exposición de París en 1937, "Golondrina". En ella se ve un curioso fondo de paja del soporte, la palabra en francés y las insinuación de la golondrina con su vuelo. A Miró siempre le inspiraba la naturaleza. Junto a ella obras de Dalí, como "El Gran Masturbador" (1929). Pintada el año en que conoció a Gala en Cadaqués y de la que ya no se separaría, casándose en 1958 con ella por el rito católico. Obra surrealista autobiográfica, que representa todos los miedos y obsesiones sexuales del artista dentro del estilo de hiperrealismo característico. Hay que recordar que Dalí, por los años 20, llegó a escribir "cada mañana, al despertarme, experimento un placer supremo del que hasta hoy no me he dado del todo cuenta: el de ser Salvador Dalí, y me pregunto maravillado, qué cosa maravillosa le reserva el día a Salvador Dalí. Y se me hace siempre más difícil comprender , como los demás pueden vivir sin ser Gala o Salvador Dalí". En ella vemos símbolos recurrentes, como la figura femenina de Gala junto al símbolo del lirio blanco la pureza, las hormigas y el saltamontes que indican putrefacción, el huevo, los horizontes infinitos, la playa y rocas de Cadaqués. El rostro de Dalí aparece con los ojos cerrados y clavada su nariz en el suelo.

El Gran masturbador, de Dalí (SIEMA Matritensis)

En la sala 205.14 me gusta pararme en unas pequeñas obras que reflejan distintas visiones del arte abstracto, junto a algunas surrealistas. Como "Mujer y perro delante de la luna" (Miró, 1935), donde abandona su lirismo alegre debido a los devenires de la política internacional del momento, con el auge de los fascismos en Europa. Kandinsky en "Libre" (1927) refleja sus ideas escritas en su obra "Lo espiritual en el arte". Este artista ruso que triunfó en Alemania, experimentó ya el arte abstracto y además, comentaba que "el elemento estético reducido al mínimo debe ser reconocido como el elemento abstracto más poderoso" o "sentir la obra de arte con espíritu libre". Kandinsky componía con música y para el artista el color, las formas y la música iban unidas. Comentaba que "un color agudo como el amarillo, suena mejor en la forma de un triángulo". Los colores que se ven en la obra tenían pues cada uno su propio significado: el verde del fondo provoca calma y pasividad, le irían muy bien los tonos tranquilos de un violín. El azul de los márgenes superiores es un color puro e inmaterial, que sonaría como una flauta o un violonchelo. Los negros son silencios, pausas o el color de la tristeza. Del uruguallo Torres García destacamos su "Estructura abstracta con formas geométricas intercaladas" (1935)

Museo y perro delante de la luna (Museo Reina Sofía)

Libre de Kandinsky (Museo Reina Sofía)


Estructura abstracta con formas geométricas intercaladas, de Torres García
(Museo Reina Sofía)

Para terminar conviene echar un ojo a las sala 205.17, donde muestran la labor en la Residencia Libre de Estudiantes y su apertura a las novedades culturales universales de ese momento. Así como la obra de Buñuel. O la sala 207.02 con la producción juvenil de Dalí y Miro, entre otros. Con estas últimas imágenes termino la entrada. Mientras escribo están remodelando las plantas 3 y 4 del museo. 

Maribel Piqueras

La casa de la palmera, de Miro, 1918 (SIEMA Matritensis)

                                        Retrato, de Salvador Dalí, 1925 ( SIEMA Matritensis)









No hay comentarios:

Publicar un comentario