Páginas

Otras páginas

viernes, 30 de julio de 2021

Dante en Madrid

 Estamos de suerte, también Madrid se suma a las celebraciones del 7º Centenario de la muerte de Dante con una exposición en la Biblioteca Nacional, comisariada por el estudioso italiano Michele Curnis. Dentro de una pequeña en la primera planta, el museógrafo Enrique Bonet, ha organizado un espacio circular donde mostrar los 10 manuscritos sobre la Divina Comedia que tiene la Biblioteca, así como ilustraciones de la misma, pertenecientes a la colección del dibujante y pintor Valentín Carderera. Un pequeño homenaje que merece la pena visitar. 

                                   Cartel de la exposición inaugurada este mes en la Biblioteca Nacional
                                                                     (SIEMA Matritensis)

Bibioteca Nacional, hall de la primera planta por donde se accede 
a la exposición (SIEMA Matritensis)

La fecha exacta del nacimiento de Dante no se sabe con certeza. Fue en la ciudad de Florencia, entre mitad de mayo y mitad de junio de 1265. Pertenecía a una familia de comerciantes y todavía se puede visitar la casa de su infancia en el barrio antiguo medieval florentino. Dante Alighieri formaba parte del gremio de los médicos de la ciudad y, desde joven y hasta su muerte, participó de una intensa vida politica. Como soldado güelfo intervino en el sitio de Poggio di Santa Cecilia contra los aretinos (1285) y también en la batalla de Campaldino contra los gibelinos (1289). Entre 1295 y 96 fue miembro del Consejo del Capitán del Pueblo (representando la autoridad popular) y en el 96 cesó de ese cargo para para pasar a formar parte del Consejo de los ciento. En el palacio del Bargello Giotto lo retrató en sus muros. Al llegar el Papa Bonifacio VIII las luchas internas entre los diversos grupos güelfos, negros y blancos o moderados, al que pertenecía Dante, se incrementaron. Los negros estaban encabezados por los Donati y los blancos por los Cerchi (sobre todo banqueros y comerciantes). Todos estos hombres ilustres de la Florencia de su época son retratados en la Divina Comedia. Cuando Corso Donati, jefe del bando de los "negros", entra en Florencia llevó a cabo una gran represión, desterrando a 600 florentinos, entre ellos a Dante, quien desde 1302 residirá por otras ciudades. Sabemos que en 1303 residía en Forli como consejero de Scarpetta Ordelafi, comandante "blanco". Después pasará por Bolognia, Lucca. Dentro de estos itinerarios ya había empezado a escribir el Infierno de la Divina Comedia. En 1315 se le condenó a muerte si retornaba a Florencia por rechazar las condiciones deshonrosas de la amnistía que le ofrecieron. Se mantuvo en el N de Italia y desde 1319 sabemos que estaba al servicio del señor de Rávena, Guido da Polenta. Dante realizó un viaje hacia Venecia como embajador de Polenta y allí contrajo la malaria que le llevó a la muerte en la noche del 13 al 14 de septiembre de 1321. Es a través de la literatura o de testimonios de contemporáneos como conocemos toda esta actividad. Me parecía interesante completar con datos de su biografía los manuscritos que se exponen en la Biblioteca Nacional.

Retrato de Dante, por Andrea del Castagno (Gallería degli Uffizzi)

Patio del Bargello, donde estaba el cuartel del capitano del Pópolo en 1253
(SIEMA Matritensis)

Detalle de Dante representado en el Paraiso, junto a obispos y frente al rey Salomón.
Frescos de la capilla del Bargello en Florencia por Giotto (SIEMA Matritensis)


Entrada principal de la casa de los Alighieri, donde nació Dante 
(SIEMA Matritensis)

Entrada de la iglesia de Sta.Margarita de Antioquia, donde se casó Dante con Gema Donati
y donde se encuentran las sepulturas de la familia Portinari (a la que pertenece su amada Beatriz). A mitad del s XIV pasó al patronato de la familia Cerchi (SIEMA Matritensis)

Palacio de la Signoría, donde se tomaban las grandes decisiones políticas para la 
ciudad de Florencia, también las que afectaron a Dante (SIEMA Matritensis)

Una vez que os he ambientado en su ciudad de origen y su compromiso político, ambas cosas muy importantes para la Divina Comedia, conviene también mencionar  la coherencia moral de Dante a lo largo de su vida y obra, así como sus conocimientos de filosofía y teología (más cercano a la aristotélica-tomista). Por otra parte, en la Divina Comedia, sintetiza toda la historia universal conocida, la cultura clásica y la cultura de su época. Dante es el poeta del amor.  No sólo vemos el triunfo del amor en la Divina Comedia, sino que esa mujer amada, pura, celestial como consideraba a Beatriz, ya la había trabajado antes en su obra "La Vida nueva" con poemas influenciados por el estilo directo de los trovadores. Esta Beatriz era vecina suya, hija de Folco Portinari, a quien había visto por primera vez en 1274, a los 9 años. Con 18 años tuvo lugar otro encuentro que dió lugar a esta colección de poemas que os acabo de mencionar. Está confirmado que Beatriz falleció joven, de parto, antes de que Dante se casara. Lo curioso es que de los cuatro hijos que tuvo Dante en su matrimonio, sólo se sobreviviera Antonia, quien ingresó en un convento tomando el nombre de Beatriz.

Vista de la sala expositiva en la BNE (SIEMA Matritensis)

Otro detalle de la sala (SIEMA Matritensis)

Ahora nos centraremos en los manuscritos y material expuesto. La Divina Comedia está organizada en tres libros o cantos: Infierno (escrito hacia 1312), Purgatorio ( hacia 1315) y el último el del Paraíso (1316-1321). En total son 14.233 versos endecasílabos en terza rima y, cada una de las partes tiene 33 cantos. Cuenta Dante su viaje a los reinos de ultratumba, acompañado por el poeta Virgilio, que lo rescata cuando a los 35 años Dante se encontraba perdido en la selva oscura. Pero la Virgen, Sta.Lucía y Beatriz envían a Virgilio a rescatarlo. Ambos descienden al infierno juntos, recorriendo sus nueve círculos. La idea del círculo es muy importante en la Divina Comedia, y por eso el museógrafo Bonet, lo ha organizado todo en círculos. Después van subiendo a través de la montaña del Purgatorio, acercándose a la Luz y la corte celestial, donde están Beatriz y la Virgen y donde el propio poeta puede gozar momentáneamente de la visión divina. Ya Dante dijo que el sentido de esta obra no era único, sino que se prestaba a muchos niveles de lectura: literario, alegórico, moral y anagógico. Por eso animó a la redacción de comentarios a sus páginas y también a las lecturas públicas de la obra. Así que uno de esos maestros que a fines del s XIV realizaron acertados comentarios a la Divina Comedia fue Benvenuto de Ímola.  Siguiendo el modelo de Bocaccio dictó en Bolonia (sobre 1375) algunas lecturas públicas y redactó un comentario completo en latín, del que la BNE conserva tres copias, dos de ellas traducidas al castellano.

                         Códice que se terminó de copiar en 1411 y donde se recogen los comentarios 
                 latinos de Benvenuto de Imola a los cantos finales del Purgatorio. Perteneció a la colección                   del Duque de Uceda, Juan Francisco Pacheco Tellez Girón, hasta que pasó a comienzos del                                           s XVIII a la Real Biblioteca (SIEMA Matritensis)

Manuscrito en papel que representa el testimonio más antiguo de traducción de Dante a la lengua española. Junto al texto original hay una versión en castellano atribuída a Enrique de Villena por encargo del Marqués de Santillana. Luego pasó a los Duques de Osuna hasta 1884, que formó parte de los fondos de la BNE.

Manuscrito en pergamino realizado en Italia en s XIV, que ilustra el viaje de Dante y Virgilio en los cantos XIV y XV del Infierno. A la izquierda Virgilio explica a Dante el origen de los ríos infernales que brotan de una estatua gigante en una cueva en la isla de Creta. A la derecha el castigo a los sodomitas, obligados a andar sobre arena ardiente bajo lluvia de fuego (SIEMA Matritensis)

Imágenes de otro manuscrito antiguo, donde aparece la ilustración de Dante y Beatriz señalando 
al cielo de la luna (SIEMA Matritensis)

En la parte inferior del manuscrito anterior aparece Dante y, a su lado, 
Beatriz habla con Sto.Tomás de Aquino (SIEMA Matritensis)

Esta bonita ilustración muestra a Dante, acompañado del poeta Estacio y Batriz en la cima de 
la montaña del Purgatorio. Arriba la corte celestial, con ángeles que rodéan a la Virgen con Jesús 
en sus brazos. Pergamino del último cuarto del s XIV realizado en la zona florentina (SIEMA Matritensis)

Como muy bien nos recuerdan en la exposición, todos los testimonios manuscritos de la Divina Comedia son copias de modelos perdidos originales. Esta ausencia de textos originales autógrafos hace que los investigadores estudien la relación entre los textos más antiguos para ver los códices más fiables. En el caso de la Divina Comedia se han cotejado casi 850 manuscritos, entre antiguos, recientes o fragmentos. Este primer italiano usado por Dante, que no el latín, provocó que Petrarca le acusara de querer agradar al pueblo más que a los sabios. Boccaccio, sin embargo, logró rehabilitar la biografía de Dante y fué el que añadió el adjetivo Divina a la Comedia. Del hijo de Dante, Pietro, conserva la BNE unos comentarios.

Comentario en papel de la Divina Comedia, realizado por Pietro Alighieri,
hijo de Dante (SIEMA Matritensis)

Muy interesantes también los siete grabados que pertenecían al pintor Valentín Cardedera y que formaban parte de la primera edición completamente ilustrada , 1487, realizada por el tipógrafo Bonino Bonini y publicada en Brescia. Muestran una unidad, aunque sean escenas que tienen lugar en distintos tiempos. El que ilustraba el Canto III del Infierno muestra a Virgilio traquilizando a Dante mientras cruzan las puertas del infierno. En el fondo un grupo de almas que persiguen una insignia son avistadas por los poetas, mientras tanto el diablo Caronte se acerca en su barca. En el grabado que ilustra el Canto XXX del Infierno vemos mezclados personajes mitológicos e históricos de todas las épocas: en la parte superior Dante y Virgio observan dos espíritus conocidos condenados (el florentino Gianni Sticchi y la heroína de la mitología griega Mirra), mordiendo a un alma. En la parte inferior Dante y Virgilio se acercan a hidrópico mastro Adamo. A su lado está Sinon (engañó a los troyanos)  y la esposa de Putifar (que acusó a José). Todos traidores.

Grabado de la edición de Bonini del canto III del Infierno (SIEMA Matritensis)

Grabado para ilustrar el canto XXX del Infierno

Para terminar comentar la ilustración del canto XXI del Purgatorio, donde Dante y Virgilio recorren la montaña del Purgatorio, toda ella rodeada de llamas, con la idea de fuego purificador. En la del canto XXIV Dante y Virgilio recorren la montaña acompañados por el alma de su amigo poeta Forese Donati, de la familia de la mujer de Dante. Abajo un pontífice, Martín V, muy goloso. Por eso en el centro el manzano, con los frutos deseados por las almas. Con estos flashes y la ayuda de esta exposición os animo a localizar una versión en español ilustrada y comentada de la Divina Comedia y ¡ adelante con ella en este verano!

Maribel Piqueras

Canto XXI del Purgatorio (SIEMA Matritensis)

Canto XXIV (SIEMA Matritensis)

















miércoles, 14 de julio de 2021

Casa de Velázquez en ciudad universitaria

 Esta Casa de Velázquez en la ciudad universitaria esconde maravillas tras su sobria apariencia de estilo Austria. Lo acabaréis descubriendo al leer el blog. Se localiza en la calle Paul Guinard nº 3. El nombre hace referencia al pintor Velázquez, de quien se dice que observaba y pintaba las montañas y cielos de Madrid desde este punto de las afueras de la capital, en algunas ocasiones. Es una institución francesa que se fundó en 1920 para fomentar la cooperación artística, cultural y universitaria, entre España y Francia, así como internacional. Sigue estando bajo la tutela del Ministerio francés para la enseñanza superior, investigación e innovación. Forma parte de la red de escuelas francesas en el extranjero (sería la quinta, junto a la de Atenas, Roma, el instituto arqueológico oriental del Cairo o la del extremo Oriente). Se centra en dos ámbitos: la creación artística contemporánea, que depende de L´Academie de France en Madrid, y la investigación científica en ciencias humanas y sociales, dependiente de la EHEHI. Nosotros pudimos visitarla estos días para recorrer la exposición artística de sus alumnos, de la que adjunto el cartel porque todavía estáis a tiempo. Pero esconde tras sus muros una interesante historia, así como mucha belleza y encanto. También dispone de una importante biblioteca con más de 150.000 libros.

                             Fachada principal de la Casa de Velázquez actual (SIEMA Matritensis)

Fachada original, donde se adaptó la portada de Pedro de Ribera, proveniente 
de un palacete madrileño. Fotografiada en 1930 (agencia EFE)

Cartel explicativo de la exposición actual (SIEMA Matritensis)

La Casa de Velázquez quedó inaugurada el 20 de Noviembre de 1928 por el rey Alfonso XIII, siendo utilizados los primeros edificios, ya que dispone de todo un conjunto que se acabó de construir en 1935. Situada en los inicios de la nueva ciudad universitaria se pensó para la formación e investigación. Los arquitectos franceses Chifflot y Lefrevre recibieron el encargo de su construcción del gobierno francés. Iniciado el proyecto por Chifflot, al enfermar y morir en 1925, lo continuó el arquitecto español Daniel Zavala.  Se adaptaron al estilo Austria en los muros exteriores: con alternancia de ladrillo rojo en los muros y piedra para los zócalos y adornos de los huecos. Dispone de tres partes bien diferenciadas: dos pisos en la parte inferior, con ventanas decoradas con piedra. El piso noble con balcones sobre los que se diseñó una decoración más elaborada y, para terminar, las pequeñas ventanas del ático, sobre las que se remata con balaustrada. Esta parte superior, lo mismo que el arranque de los balcones, se transformó bastante con respecto al original tras la guerra civil. Diseñaron una portada de reminiscencias barrocas, aprovechando lo único que quedaba del palacete de los Condes de Oñate y Villamediana en la c/ Mayor 4. Es la típica portada de Pedro de Ribera, con portalón decorado por medio de baquetones, al que se une el balcón principal y la ventana final, degradando en altura la decoración, con estípites, movida decoración floral, frontones semicirculares partidos y escudos. Esa portada original barroca desapareció tras la guerra. El edificio central se construyó adaptándose a la forma elevada del terreno, hecho que se percibe mejor en los muros laterales, donde el zócalo de piedra se va ensanchando según desciende hacia los jardines traseros, que se disponen en varias terrazas. La planta rectangular se organiza en torno a un patio central porticado por los dos lados, abierto al paisaje. Es lo más característico de esta Casa de Velázquez. El patio con pórticos de altas columnas neoclásicas de corte toscano, fuente central baja y dos galerías acristaladas a los lados.

Patio central: fuente y galería lateral acristalada (SIEMA Matritensis)

Remate de los arcos de la galería acristalada, en el centro aparece visible el nombre de
Velázquez, rodeado del friso con modernos escudos (SIEMA Matritensis)

Cervantes aparece en el lado opuesto de la galería (SIEMA Matritensis)

Juegos de huecos, arcos y columnas neoclásicas en el patio central 
(SIEMA Matritensis)

La distribución de los espacios interiores del edificio principal se organiza en torno al patio. Según se entra, a la izquierda, el despacho de Dirección y la escalera a los pisos superiores. Bordeando el patio una elevada galería rectangular de cubiertas planas, con adornos de molduras de estuco, y paredes en mármol, a uno de cuyos lados se abre la cafetería. Toques modernos y curiosos ejemplos de arte contemporáneo también los encontramos en este patio: un caracol en una de las columnas, un gato con lomos arqueados y muy delgado asoma por encima de nuestras cabezas. Un busto femenino oriental, rodeado de serpientes, nos despide sobre el arco central de las escaleras posteriores. 

Luminosas galerías cubiertas de mármol, alrededor del patio central
(SIEMA Matritensis)

Minimalista escalera de mármol con barandilla de bronce dorado
(SIEMA Matritensis)

Huecos de la escalera (SIEMA Matritensis)

Escultura del caracol (SIEMA Matritensis)


Este curioso gato nos acecha (SIEMA Matritensis)

Arte contemporáneo de inspiración oriental en esta cabeza sobre la clave del arco 
principal a las escaleras posteriores (SIEMA Matritensis)

Una placa en el patio nos recuerda la historia de la Casa de Velázquez durante la batalla de la ciudad universitaria. Al principio de esa batalla se instaló en este edificio el llamado "Batallón Dombrowski" (compañía liderada por polacos y que formaba parte de las brigadas internacionales). Este batallón se enfrentó a los nacionales que cruzaron el Manzanares en noviembre del 36, mes en que se estabiliza el frente en esta zona. Los nacionales los hicieron prisioneros y ocuparon la casa de Velázquez. El día 22 de noviembre de 1936, el ejército republicano incendió el edificio, ya bastante destrozado por los combates anteriores, hecho que aprovechan algunos prisioneros de las brigadas para huir. Las fotografías del francés  Albert Louis Deschamp, realizadas en 1939 para el gobierno francés. son impresionantes. Se ve la línea de trincheras del frente junto al lateral de la Casa de Velázquez, así como los tremendos destrozos en el edificio, que se mantuvo en pie de milagro. Como se conservaron los planos originales, se pudo reconstruir el edificio de manera bastante fiel al original, menos la parte superior y la portada o algún detalle de decoración de huecos. Todavía hoy en día se pueden observar los impactos de la guerra en la piedra caliza de las escaleras, columnas o suelos. 

Trincheras del frente junto a la Casa de Velázquez (Albert Luois Dechamp, 1939)

Casa de Velázquez tras la guerra civil ( Casa de Velázquez)

Restos visibles de impactos de la guerra en las columnas (SIEMA Matritensis)

Más restos de impactos de metralla en muros y escalera 
(SIEMA Matritensis)

                   Placa que recuerda a los voluntarios de la Brigada Internacional (SIEMA Matritensis)

De la reconstrucción de la Casa de Velázquez en 1959 también destacan sus jardines y vistas. Nada más pasar la gran verja de hierro de la entrada disfrutamos de una pradera con magnolios, diverso arbolado y flores, así como esculturas de bronce y piedra. Destaca la escultura ecuestre de Velázquez, realizada por el famosos escultor francés de finales s XIX Emmanuel Frémiet (1892) y que estuvo expuesta en el Louvre hasta 1934, año en que se colocó en este jardín. En 1936 resultó muy dañada y se tambaleaba, sujeto el caballo sólo en una pata. 

           Escultura ecuestre del pintor Velázquez, de Fremiet ,1892 (SIEMA Matritensis)

                                        Cartel explicativo de la escultura (SIEMA Matritensis)

Pradera del jardín anterior, con el magnolio, rosales, cipreses y pinos alrededor
(SIEM A Matritensis)

Esculturas de ese jardín anterior y vistas al Museo del Traje (SIEMA Matritensis)

Escalera de bajada al jardín desde el muro lateral del cuerpo central 
(SIEMA Matritensis)

El edificio principal de la casa de Velázquez, así como otros edificios de menor tamaño en este conjunto, están rodeados de hermosos y cuidados jardines. Van descendiendo en forma de terrazas hacia la parte del río. El hueco bajo la escalera principal trasera también se rellena con árboles y diversa vegetación. Después, descendemos por escaleras o caminos esas suaves terrazas de la parte posterior, en cuyo centro se sitúan fuentes: la primera, de ladrillo con forma semicircular, las siguientes con forma de pilones rectangulares y fondo azul. En estos jardines encontramos frondosos árboles, como cedros, pinos, castaños, junto a praderas, setos de boj, o campos de flores. Más información de la Casa de Velázquez y sus actividades se puede encontrar en casadevelazquez.org. Directores famosos de esta casa fueron François Dumas, Joseph Pérez (muy conocido por los hispanistas o estudiosos de la etapa Austria) o François Chevalier. Con estas bonitas imágenes del extenso y cuidado jardín me despido:

Maribel Piqueras

Escalera de bajada al jardín posterior desde el patio porticado. Aquí se percibe la planta en forma de U, con las dos alas de los extremos más salientes (SIEMA Matritensis)

Una de las alas laterales, edificada en ladrillo y piedra, que contrasta con los blancos
muros del pórtico en este punto (SIEMA Matritensis)

Hueco bajo la escalera con sus puertas acristaladas decoradas con elegantes arcos
(SIEMA Matritensis)

Olivos, castaños, cedros, rosales (SIEMA Matritensis)

                                       Fuentes y terrazas del jardín posterior (SIEMA Matritensis)

Otra impresionante vista (SIEMA Matritensis)

Primera fuente de bajada a las terrazas (SIEMA Matritensis)

Uno de los pabellones de este conjunto y vistas a la Corona de espinas
(SIEMA Matritensis)