Páginas

Otras páginas

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Encuadernación Amillo y Escuela Taller Palomino

 En pleno Madrid de los Austrias, en la calle Fuentes nº 10, existe desde 1887 un comercio centenario dedicado a la encuadernación artesanal. En los bajos de un elegante edificio del s XIX se situó una antigua tienda de ultramarinos que, en 1887, pasaría a usarse como tienda de material para encuadernación. De ese negocio de encuadernación se hizo cargo la familia Amillo en 1910. Los Amillo lo regentaron hasta 1975, año en que traspasaron el local a su actual propietario. Con las siguientes condiciones: mantener el mismo nombre, Amillo, y seguir con la misma actividad encuadernadora. Cosa que así ha sucedido hasta nuestros días. En Encuadernación Amillo, con sus rótulos y escaparate de madera originales, encontramos un local de finales del s XIX, con sus finas columnas de hierro y su mostrador de madera. En este lugar se puede encontrar todo lo necesario para encuadernar: papeles, cueros, telas, florones, tijeras, material para coser, encolar, prensar, cortar. El trato no puede ser más espléndido y acogedor. 

                                      Encuadernaciones Amillo y sus rótulos (SIEMA Matritensis)

Elegante edificio del s XIX con sus rejería y miradores de hierro, en cuyos bajos se 
asienta la tienda Amillo y el taller de encuadernación Palomino (SIEMA Matritensis)

Tienda de ultramarinos que se asentó en el local antes de la tienda de encuadernación. 
Imagen cedida por el taller Palomino (SIEMA Matritensis)

Vista general del mostrador de la tienda (SIEMA Matritensis)

Cueros y telas de Encuadernación Amillo (SIEMA Matritensis)

Muestrario  de papeles para encuadernar en Amillo (SIEMA Matritensis)

Otro rincón del fondo de la tienda (SIEMA Matritensis)

Preciosa cartelería antigua de la tienda Encuadernación Amillo
(SIEMA Matritensis)

A la derecha de la tienda se fundó en 1993 la Escuela taller de encuadernación Palomino. Como homenaje al Antolín Palomino Olalla, gran conocedor y difusor de las técnicas de encuadernación artesanal en Madrid y España. Me gustaría hablaros un poco de su figura. Antolín Palomino nació en 1909 en la provincia de Burgos, concretamente en Fuentenebro. Se vino a Madrid de niño y se educó en el asilo para huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús. Cuando cumplió los 13 años pasó a formarse en los talleres del mismo asilo, recibiendo clases de encuadernación, imprenta y litografía. Con sólo 18 años ya trabajaba en la conocida imprenta del alemán Jesús Blass. Bibliófilos y coleccionistas importantes se fijaron en su esmerado trabajo y le hicieron encargos. En 1930 ya dirigía los talleres de encuadernación donde se había formado él mismo de niño. Consiguió montar su propio local de encuadernación en 1936 y trabajar allí hasta su jubilación, en 1982.  Sus encuadernación magistrales de libros antiguos (como misales del s XV, primeras ediciones de obras de Sta. Teresa, Quijote, biblia políglota, etc), le dieron mucha fama y proporcionaron numerosos encargos. Palomino nunca abandonó su vocación de enseñante y colaboraba voluntariamente , desde 1981, con el taller de encuadernación del Ayuntamiento que existía entonces en el Conde Duque. Falleció en Madrid en 1995, pero sus técnicas, su obra y buen hacer siguen existiendo en este taller escuela de la calle Fuentes.

Detalle del cuadro donde aparece Antolín Palomino encuadernando con 
florones de hierro caliente. Imprenta municipal de Madrid (SIEMA Matritensis)

Fachada de madera entre pilares de granito de la Escuela Taller de Encuadernación Palomino
(SIEMA Matritensis)

Vista general de la Escuela Taller Palomino (SIEMA Matritensis)

La Escuela Taller Palomino  es una sociedad limitada privada. La mayoría de los que asisten a ella lo hacen como hobby. En planta el local es similar a la tienda, sólo que tiene mucho más espacio. Consta de una planta rectangular, dividida en varias zonas. La primera, de cara al público, con las finas columnas de hierro pintadas, de decoración floral en la base y capiteles, y estrechas estrías, detrás de las cuales se instalan las estanterías de madera con materiales diversos. Grandes tableros para poder trabajar y alguna máquina prensadora pequeña, así como material para cortar o encolar. En el apartado siguiente cuelgan de la pared tijeras, martillos y otros elementos. Vemos muchos más tableros de trabajo y, al fondo se situarían las máquinas más grandes de hierro para prensar o cortar. Toda la maquinaria es antigua y se sigue utilizando. 

Pequeña máquina prensadora, libro encuadernado y telas en la mesa primera 
del taller (SIEMA Matritensis)

Encolando lomos (SIEMA Matritensis)

Maquinaria antigua (SIEMA Matritensis)

Florones de hierro con distintos dibujos para las decoraciones finales 
(SIEMA Matritensis)

Con estas últimas imágenes que saqué de los tableros de la parte central del taller y de las máquinas del fondo me despido, no sin antes agradecer de nuevo la atención prestada y valorar ese trabajo arduo y artesano, a la vez que muy bonito, de encuadernar libros. Lo que se aprende del proceso de encuadernación: selección de pliegos, ordenación, prensado para quitar el aire, serrar lomos, coser el libro, encolados, aplicación de florones. Muchas gracias.

Maribel Piqueras

Taller de encuadernación Palomino, parte intermedia (SIEMA Matritensis)

Martillos, tijeras, regletas, punzones, limas, tenazas ( SIEMA Matritensis)

En pleno proceso de cortar (SIEMA Matritensis)

Otra de las máquinas características (SIEMA Matritensis)



















martes, 22 de noviembre de 2022

Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz en Palacio de Cibeles

 Está previsto inaugurar en breve el Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz, ubicado dentro del Palacio de Cibeles. Algo que necesitábamos desde que el 25 de julio del 2021 la UNESCO declaró como Patrimonio de la Humanidad el "Paisaje de la Luz" en Madrid. Reconociendo así una extensa área donde conviven arte, historia, cultura y naturaleza desde el s XVI hasta nuestros días. Madrid es la comunidad española que cuenta actualmente con más zonas declaradas patrimonio de la humanidad ( Alcalá de Henares, Aranjuez y El Escorial ). El centro se sitúa en la planta baja, una vez que subes la escalera monumental de mármol, giras a la derecha y en una esquina lo encuentras. Tras los mostradores originales diseñados también por Antonio Palacios nos adentramos a situarnos en lo que el Paisaje de la Luz significa para Madrid y para el resto del mundo.

                                    Imagen del Palacio de Cibeles iluminado (SIEMA Matritensis)

Vista general del acceso al Centro de Interpretación, con los mostradores originales de mármol y las lámparas de bronce. Todo el mobiliario fue diseñado también por Antonio Palacios para el anterior palacio de telégrafos, correos y comunicaciones (SIEMA Matritensis)

Vitrinas expositoras iluminadas tras los logos del Ayuntamiento y de la UNESCO
(SIEMA Matritensis)

El logo del Paisaje de la luz y lo que integra. Al fondo las áreas de Ciencia y Arte 
(SIEMA Matritensis)

La Naturaleza representa el 75% del espacio que integra el Paisaje de la Luz. Durante el s XVI en el Paseo del Prado se localizó el primer paseo arbolado de una capital europea. Lo organizó Felipe II, junto al agua que le proporcionaba el arroyo que por ahí pasaba y que dió lugar a una alameda. Lo organizó y embelleció, llamándolo Prado de lo Jerónimos porque estaba frente a dicho monasterio. En el barroco se integrarían los jardines del palacio del Buen Retiro y luego el paseo ilustrado de Ventura Rodriguez y Hermosilla, con le Real Jardín Botánico también. Dentro del Centro de Interpretación del Paisaje de la luz, nombrarán alternativamente alguna institución invitada, que para empezar se ha elegido al Real Jardín Botánico. 

El stand del Real Jardín Botánico como primera institución invitada (SIEMA Matritensis)

Apartado dedicado a la institución invitada (SIEMA Matritensis)


En esta imagen estoy con Antonello (fotógrafo al que debemos las maravillosas imágenes que se presentaron para la candidatura de Paisaje de la Luz) junto al stand del Real Jardín Botánico el día de la presentación del centro de interpretación (SIEMA Matritensis)

Bueno, la institución invitada está casi al final del recorrido. Lo primero que uno se encuentra es la ubicación del Paisaje de la luz, con un mapa a grandes dimensiones y sus explicaciones detalladas. Me ha encantado ver con detalle los edificios emblemáticos del Barrio de los Jerónimos, algo más desconocido para el gran público que el resto del paseo del Prado o el Retiro. También es espectacular el video mapping (diseñado por Lucas) donde encontramos la evolución del Paisaje de la Luz, desde ese pequeño tramo de arboleda cuidada por Felipe II en adelante. Conjugando lo esencial del mismo, destacando lo importante y echando mucha imaginación en la ambientación (como la guerra de la independencia, la floración en la creación del Real Jardín Botánico o el uso por los aficionados al futbol de las fuentes del Paseo del Prado).

Mapa general del Paisaje de la Luz (SIEMA Matritensis)

También se ve con detalle el Barrio de los Jerónimos, que queda en medio de lo declarado como 
Paisaje de la Luz, pero que merece la pena conocer (SIEMA Matritensis)

Explicaciones del mapa (SIEMA Matritensis)

Un apartado gira en torno al Arte, por la gran concentración de instituciones artísticas, museos y centros de exposición. No sólo en los museos conocidos: Prado, Reina Sofía, Thyssen, Naval, Artes Decorativas, sino las colecciones del Caixa Forum, Banco de España, RABASF, Congreso y otros centros o galerías. También fue espacio cívico abierto al disfrute de sus ciudadanos desde su origen. Así como encontramos en él igualmente la la luz del conocimiento, presente aquí desde la Ilustración, con las ideas del rey Carlos III para el Gabinete de Ciencias Naturales o el Real Jardín Botánico. Con el tiempo habría que sumar el Real Observatorio Astronómico y las reales academias o la Escuela de Ingenieros.
Vitrina que nos ambienta en el valor como espacio cívico (SIEMA Matritensis)

El modelo de diseño urbanístico del Paseo del Prado y su modelo de ocio se extendió por el resto de España, el resto de capitales europeas y algunas de las grandes ciudades americanas. Estableciéndose como prototipo para los territorios de ultramar entre los siglos XVII-XIX. Es el stand de Modelo universal. Todo lo que se expone está muy bien ilustrado y explicado, tanto en español como en inglés. Además, el espacio está bien aprovechado. Ya que en la parte superior del mismo encontramos líneas del tiempo y, también, unas series de cifras con datos interesantes sobre el Paisaje de la Luz. Un espacio muy didáctico, muy bien planteado, explicado e ilustrado, que será muy útil para difundir el Paisaje de la Luz, que nos parece inabarcable a veces. ¡Orgullosa del patrimonio que tenemos en Madrid!

Maribel Piqueras

Espacio dedicado al Modelo Universal (SIEMA Matritensis)

Segmento de la línea detallada cronológica a modo de ejemplo (SIEMA Matritensis)

Datos relacionados con este Paisaje de la Luz (SIEMA Matritensis)










domingo, 13 de noviembre de 2022

Palacio de Aldovea

 El Palacio de Aldovea es uno de los conjuntos palaciegos más desconocidos de la Comunidad de Madrid. Declarado BIC en 1949, creo que su historia, patrimonio artístico y entorno natural que lo rodea, bien merece una entrada en este blog. Su dirección exacta es la Ctra del Castillo nº 10, en el término de Torrejón de Ardoz. Se sabe de la existencia de una antigua fortaleza musulmana en este punto, que el rey Alfonso VII cedió al arzobispado de Toledo en 1163. En la época del Cardenal Cisneros invirtieron en ella para mejorar las condiciones de esa residencia fortificada: elaborados trabajos de ladrillo de estilo mudéjar, arcos carpaneles son ejemplos de esa época. Ya que el Soto de Aldovea proporcionaba caza, leña y hierbas para el ganado. De esa época se conservan algunos documentos que hacen mención a la existencia de una casa fuerte con cubos y muralla. Cisneros organizó en 1511 la traída de leña del soto de Aldovea para abastecer al colegio de San Ildefonso. La recién creada universidad complutense alcalaína necesitaba de esos productos del cercano soto de Aldovea.

                            Tumba de Cisneros en el interior de la Capilla del Colegio de San Ildefonso
                                                                      (SIEMA Matritensis)

Vista de la capilla de San Ildefonso desde la tumba del cardenal Cisneros
(SIEMA Matritensis)

El soto de Aldovea se arrendó varias veces a particulares para su uso como cazadero durante el sXVI. En conjunto contaba con el espacio palaciego: casa rectangular con torres en las esquinas, realizada en piedra y, sobre todo ladrillo visto. Con un gran patio interior, cuyas arcadas de la parte inferior se sujetan en columnas toscanas de piedra, con arcos carpaneles. A ese patio da la escalera principal del palacio que conduce hasta las salas de la planta noble. En ella encontramos la decoración de lozas y cerámica de Talavera, en blanco y azúl, con el diseño de florones utilizados por primera vez por Felipe II en el Escorial (cuatro azulejos independientes forman esos florones al unirlos). También en los sótanos se sitúan las dependencias como bodega o aljibe. A todo esto habría que añadir las dependencias de capilla, caballerizas y otros servicios. 

Vista general del palacio, que recuerda a la arquitectura Austria (SIEMA Matritensis)

Suelo de ladrillo visto con diseño de espiga de pez (SIEMA Matritensis)

Florones Austrias de cerámica de Talavera en el suelo de subida a 
la planta noble  (SIEMA Matritensis)

Patio rectangular sujeto por columnas toscanas de piedra y arcos carpaneles.
En la parte superior balconadas entre muros de ladrillo visto (SIEMA Matritensis)

Antiguas dependencias exteriores de servicios al palacio. Obsérvese las vigas de madera 
en el porche y ventana baja (SIEMA Matritensis)

El cardenal diácono de Toledo, D. Luis de Borbón, hermano de Carlos III encargó al arquitecto italiano Virgilio Ravaglio obras de mejora en el mismo. De esa época es el escudo cardenalicio de D. Luis, con dos angelotes sujetando el capelo cardenalicio y su escudo Borbón abajo, que remata los trabajos en piedra de la entrada principal al palacio. Ravaglio también trabajó en la Basílica de San Miguel, realizada para el infante D. Luis de Borbón, por orden de su madre, la reina Isabel de Farnesio. En esta Basílica también podemos contemplar un enorme escudo de D.Luis de Borbón. Este cardenal, nombrado cuando era niño sin su consentimiento, renunció al cargo de cardenal cuando tenía 27 años. Ostentaba el cargo de cardenal-diácono, seglar, y nunca se ordenó como sacerdote. Por ética y conciencia llevo a cabo tal acción. Su hijo, si sería ordenado sacerdote y fue importante cardenal del Toledo a comienzos s XIX.  Aquí descansaba el cardenal de Toledo cuando visitaba esta zona. En 1802 lo compró Godoy a su propio cuñado. Pero le duró poco, porque enseguida pasaría  a la casa real, a quien perteneció hasta 1869. Los técnicos que trabajaron en el soto y palacio, mandados por Fernando VII e Isabel II mejoraron la explotación agrícola y ganadera: roturaron tierras baldías, pusieron más norias y regadíos. Pero en 1869 adquirió la propiedad José Francisco de Pedrosa y Cárdenas, Marqués de San Carlos de Pedrosa. En 1902, lo compra Rodrigo Figueroa y Torres, Duque de Tovar, cuya casa mantiene hoy en día la propiedad, alquilándola para eventos sociales en numerosas ocasiones. En la Guerra Civil lo utilizó el General Miaja como cuartel, para organizar el frente del Jarama.

Escudo del cardenal D. Luis de Borbón rematando el frontón de la entrada principal. 
Nótese también los óculos ovalados encima, tan propios del s XVIII (SIEMA Matritensis)

Escudo del cardenal infante D.Luis de Borbón en la Basílica de San Miguel
(SIEMA Matritensis)

Cardenal D. Luis de Borbón en 1742 (Antonio González Ruiz)

El mismo infante D. Luis de Borbón, en 1754, cuando ya había renunciado a sus cargos
eclesiásticos (Antonio González Ruiz)


El cardenal  D. Luís de Borbón, hijo del infante D. Luis de Borbón y MªTeressa Vallábriga, 
por tanto, hermano de la Condesa de Chinchón (Goya, 1800)

Imágenes de los diversos propietarios del palacio en el pasillo junto a los 
balcones de la planta noble, que dan al patio interior (SIEMA Matritensis)

Genealogía del Duque de Tovar, que son los actuales propietarios
(SIEMA Matritensis)

La arquitectura y ornamentación está llena de detalles, que van desde finales s XV hasta s XIX. Llama la atención el minucioso trabajo de ladrillo, con sus formas de espiga de pez, en los zócalos de las fachadas exteriores de palacio, la cerámica y forja de las balconadas, los aleros volados de madera, las torres con su cubierta a cuatro aguas, y los trabajos que piedra que las refuerzan y también decoran sus ventanas, las terrazas que salen desde el piso noble a los jardines desde la torre, las portadas de piedra (tanto la principal como las situadas en el centro de las fachadas laterales). Recuerdan a la arquitectura nobiliaria y palaciega Austria, con toques borbónicos en el s XVIII. El río Henares hacía muy fructífero este soto. Nos gustan los jardines que bajan escalonadamente hasta el río, creando huertas y otros usos agrarios. Se ven los cerros al fondo, característicos de esta zona. El jardín más cercano al palacio tiene un diseño más de tipo romántico. Merece conocer el sitio y el entorno. Para seguir nuestra actividad cultural estamos en Twitter e Instagram @siemamadencanto,  Facebook  Siema Matritensis, o la agenda donde publicamos mensualmente las visitas guiadas libres (no las de grupos privados o empresas, que son las habituales), sino las libres a las que se puede inscribir cualquiera en https://www.siema.es/agenda/. Con estas maravillosas últimas imágenes termino el post.

Maribel Piqueras

Balcón corrido de madera y cerámica, con barandilla y ménsulas que sujetan en hierro
(SIEMA Matritensis)

No podía faltar un azulejo de San Isidro justo en la salida desde el patio central
a la zona de jardines y huertas del sur (SIEMA Matritensis)

Vista del torreón de la izquierda, donde se ve la terraza que sale del mismo desde la planta noble, con los pilares y bolas, los remates en frontón triangular en piedra del piso superior del torreón, así como las sobriedad de los balcones y ventanas de esta fachada principal (SIEMA Matritensis)

Ventanas del segundo piso, con remates de granito. Obsérvese el guiño a Cisneros en el cordón 
franciscano del remate, la cornisa de ladrillo y el gran alerón voladizo de madera (SIEMA Matritensis)

Detalle de la parte superior del torreón (SIEMA Matritensis)

Elaborado trabajo de ladrillo en el muro de la fachada, en zócalos y ventanas, 
así como líneas de separación de los pisos (SIEMA Matritensis)

Trabajos de ladrillo, hierro y cerámica de Talavera con diseño en ovas, en los balcones 
del piso noble al patio central (SIEMA Matritensis


Una de las entradas al conjunto palaciego (SIEMA Matritensis)

Jardines que rodean al palacio separados, por muros de ladrillo, de la escalera que baja a huertas 
y resto de soto junto al río Henares (SIEMA Matritensis)

Romántico cenador en el jardín, con vistas a los cerros y huertas del sur 
(SIEMA Matritensis)