Gracias a la iniciativa de "Bienvenidos a Palacio" pude acceder este fin de semana al Palacio del Marqués de Fontalba por dentro. Os animo a conocer algo más la interesante historia de su propietario y de los artistas que intervinieron en la construcción y decoración del mismo. El marquesado de Fontalba es un título nobiliario que fue creado el 29 de mayo de 1894 por la regente MªCristina de Habsburgo para el arquitecto Francisco de Cubas y González Montes, que ya había recibido previamente el marquesado pontificio de Cubas (1886), título que no tiene nada que ver y puede confundir con el marquesado de Cubas español, creado por Isabel II y era el que ostentaba Carlos Falcó, por ejemplo. Por tanto, el famoso arquitecto Francisco de Cubas fue el I Marqués de Fontalba. Conocido por proyectar varias residencias nobiliarias en Madrid, especialmente en el cercano Paseo de Recoletos (para el Duque de Sesto o para los López Dóriga), así como importantes arquitecturas religiosas en el Madrid de fines s. XIX, como la iglesia de la Sta.Cruz o la catedral de la Almudena, de cuyo gran proyecto inicial sólo se terminó la cripta. Por cierto, en ella se encuentra la capilla funeraria de los marqueses de Cubas y los Condes de la Almudena, título que llevaría por primera vez su hijo.
Capilla funeraria de Francisco de Cubas en la cripta de la AlmudenaPáginas
Otras páginas
lunes, 22 de noviembre de 2021
Palacio de los Marqueses de Fontalba, hoy Fiscalía General del Estado
jueves, 18 de noviembre de 2021
Palacio de Godoy o Palacio de los Secretarios de Estado
Hoy en día está de plena actualidad el Palacio de Godoy o de los Secretarios de Estado, a raíz de los trabajos sobre sus sótanos y almacenes que daban a la "calle nueva" o Bailén, y que han salido a la luz con motivo de las obras de la nueva Plaza de España. Con esta entrada pretendo que el lector realice un pequeño viaje en el tiempo a dicho edificio. El cargo de secretario de estado es un puesto político que se introdujo en España con los Borbones. Aunque pudiera derivar del antiguo secretario del consejo de Estado de la época de los Austrias, no es lo mismo, y el de los Borbones acumula mucho más poder y trato directo con el rey. Estuvo operativo con esa denominación desde 1714 hasta 1841. Carlos III encomendó a Sabatini las trazas de una nueva residencia para los Secretarios de Estado, cargo que ocupaba en aquel entonces Grimaldi. Sabatini lo proyectó en 1776, pero las obras se alargaron en el tiempo hasta 1782. El primero que lo pudo habitar fue Floridablanca.
Francesco Sabatini por Goya (Meadows museum. Dallas, EEUU)martes, 2 de noviembre de 2021
Goya y los orígenes de la colección del Banco de España
Me ha sorprendido gratamente la exposición sobre Goya y los orígenes del Banco de España, que permanecerá abierta al público hasta el 26 de febrero del 2022, en la sala de exposiciones del Banco de España. El Banco de San Carlos se fundó en 1782 por el rey Carlos III. Consistía en una sociedad anónima, creada por medio de acciones con capital privado y que podía emitir billetes convertibles en oro y plata. Se instaló en la calle Luna, en un edificio noble perteneciente al Conde de Sástago, que adaptaría y ampliaría el arquitecto Pedro Arnal en 1785. Para decorar con prestancia las instalaciones del banco se empezó a adquirir un patrimonio importante en cuadros, mobiliario, relojes, etc. Así los despachos, salas de juntas, biblioteca y capilla lucirán con la solemnidad que corresponde. En la exposición se muestran en la primera sala los retratos del rey Carlos III, los príncipes de Asturias (Carlos y María Luisa) y cuadros piadosos para el oratorio, así como algún objeto litúrgico para el mismo, como una cruz de plata. El Director del Banco de San Carlos encargó el retrato del rey a Mariano Salvador Maella en 1782. Este artista tomó como modelo el que Mengs había realizado en 1765, así que, curiosamente, el rey aparece sin envejecer, pero con el añadido de la banda azul y blanca de la orden de Carlos III que el rey había instituido después, en 1771.
Carlos III con armadura, de Mariano Salvador Maella, 1783 (SIEMA Matritensis)La siguiente sección trata de la labor de Juan Agustín Ceán Bermúdez y el Banco de San Carlos. El asturiano Ceán Bermudez ingresó en el recién creado Banco de San Carlos en 1783, animado por su paisano Jovellanos. Allí llegó a ser el primer oficial de la secretaria. Se encargó de organizar el archivo y de crear la iconografía y símbolos específicos del nuevo banco. Como era aficionado a la pintura, en el taller de Mengs conoció a Goya en 1776. Goya lo retrató de cuerpo entero rodeado de su colección de estampas. Facilitó a Goya que retratara también a los primeros directores del banco, a Cabarrús y que incluso Goya fuera accionista en 1785. También en los documentos de cuentas que ordenó Ceán consta el pago de 2328 reales de vellón como pago a Goya por el retrato de José de Toro y Zambrano. Esos reales de vellón son los que dan también título a esta exposición. Comentar que está magníficamente explicada con cartelas y bien expuestos los documentos y obras de arte, así que se hace fácil recorrerla y disfrutarla sin necesidad de guía. Otra faceta de Ceán es ser el primer historiador de las bellas artes en España, para lo cual redactó el "Diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes de España".
Ceán Bermúez retratado por Goya entre 1786-93 (SIEMA Matritensis)Hoffmeyer, reloj de sobremesa, entre 1850-60 (SIEMA Matritensis)