Hoy nos vamos a trasladar del Madrid del centro histórico a una de las 36 colonias históricas que todavía podemos disfrutar en nuestro querido Madrid, me refiero a la conocida como Colonia Moscardó, en Usera. Su creador fue Marcelo Usera, militar proveniente de la clase media, empresario agropecuario y propietario de grandes terrenos por Carabanchel. Igualmente desarrolló estudios de abogacía y filosofía y letras. Un hombre pues, muy polifacético. El teniente coronel Marcelo Usera se casó dos veces, sin poder tener hijos con ninguna de sus dos mujeres. En los años 20 del s XX decidió parcelar y vender esos terrenos tan cercanos a Madrid, pero que en esa época pertenecían a Carabanchel. Hay que tener en cuenta que están situados al otro lado del río Manzanares, justo frente a lo que sería Matadero y Madrid Río. Su administrador trazó y diseñó las calles de ese barrio poniendo con naturalidad los nombres de la familia del coronel, por eso se llaman Gabriel Usera, Amparo Usera, Isabelita, Nicolás Usera, Nicolás Sánchez, o nombres de militares y algún botánico o personaje ilustre del s XVIII. Esta colonia Moscardó siguió las directrices del Instituto de Reformas Sociales, creado en 1908, con la idea de promover viviendas sociales para los trabajadores más desfavorecidos que llegaban a Madrid. Hubo varias "leyes de casas baratas" (1911,1924, 1931). Este primer proyecto de colonia promovido por Marcelo Usera data de 1929, aunque no se inició hasta los años 30 y se llamó primeramente "Colonia Salud y Ahorro". Está considerado como el primer proyecto de vivienda pública en Madrid, donde se podía alquilar y no era necesario ser propietario de la vivienda. Se las llamaba "casas ultrabaratas" y tuvieron varias fases de desarrollo a lo largo del tiempo.
Colonia Moscardó. Vista general con los arcos que unen los diferentesPáginas
Otras páginas
martes, 27 de abril de 2021
La Colonia Moscardó y Usera
miércoles, 14 de abril de 2021
Pretil de los Consejos
La calle Pretil de los Consejos es uno de los callejones más llamativos de Madrid. Estrecho, en curva serpenteante, conduce desde la calle Mayor hasta la calle de la Villa, con una amplía inclinación del terreno, ya que estamos bordeando el barranco del antiguo arroyo de San Pedro, hoy calle Segovia. Lo primero que nos encontramos son los gruesos muros del Palacio de los Consejos, que da nombre a este callejón. Este edificio se construyó como residencia nobiliaria para los Duques de Uceda, Cristóbal de Sandoval y Rojas, así como su mujer, Mariana Manrique de Padilla. Cristóbal de Sandoval y Rojas, hijo del Duque de Lerma, lo mandó construir nada más ser nombrado Duque de Uceda (1610). Pero las obras se iniciaron en 1613, finalizando las mismas en 1625. Todavía no hay certeza sobre quien fue el autor del primer diseño, si Francisco de Mora (discípulo de Juan de Herrera) o el capitán Alonso Trujillo (quien había trabajado ya en la villa de Lerma). El Duque de Lerma estaba en su época de máximo esplendor cuando lo encargó y se inspiró en el propio Alcázar de los Austrias de la época. Por tanto pidió un palacete de tres alturas en la parte principal, con cuatro torres chapiteles en las esquinas, organizado en torno a dos patios y con un convento anexo. Como la Encarnación con respecto al Real Alcázar. El estilo también seguía la arquitectura herreriana para edificios civiles del s XVII. Pero los Duques de Uceda no lo vieron concluido porque, al morir el rey Felipe III, embargaron sus bienes y fueron desterrados de la corte, falleciendo al poco tiempo el Duque de Uceda en Alcalá de Henares.
Inicio de la calle en cuesta de Pretil de los Consejos, con el antiguo palacete del Duque de Uceda en la esquina derecha (SIEMA Matritensis)