Páginas

Otras páginas

lunes, 28 de enero de 2019

Matadero de Madrid

Como madrileña estoy realmente orgullosa del uso cultural y gastronómico que se le ha dado al Matadero de Madrid. Madrid es una ciudad viva, que sabe conservar y adaptar su gran patrimonio histórico. Este caso que hoy nos ocupa es un ejemplo de no abandonar una arquitectura industrial en desuso. Los primeros mataderos que hubo en Madrid estaban situados cerca de la Casa de la Carnicería en la Plaza Mayor. Ese abastecimiento del Madrid Austria se trasladó luego a la calle Toledo. A principios de s. XX , por razones de higiene, necesidad de un mayor espacio y nuevas tecnologías, el Ayuntamiento decidió llevar el Matadero al terreno de la dehesa de Arganzuela, que recorría el E del  Manzanares. Desde que se ejecutó el ensanche de Madrid se situaron en este área grandes complejos industriales, bien comunicados con estaciones de ferrocarriles. El conjunto de grandes edificios que formaban parte del Matadero de Madrid fue proyectado por el arquitecto municipal, Luis Bellido y González. Los realizó entre 1910 y 1925, empezando a funcionar desde 1924 de manera paulatina. La nave dedicada a aves se construyó más tarde, en 1932. El ingeniero Eugenio Ribera también trabajó en los mismos. El estilo que siguió es el de la arquitectura industrial madrileña de fines de siglo: zócalos de granito, muros de ladrillo (recordándonos en algunos momentos al mudéjar con sus decoraciones geométricas), alternancia de franjas con cerámica y algún motivo decorativo en piedra. Así mismo utilizó mucho material de hierro y cristal. Aunque el desarrollo de la Primera Guerra Mundial le causó retrasos en el envío de hierro. Luis Bellido también proyectó importantes mercados en la zona, como el Mercado central de frutas y verduras, de 1935. En este caso tenemos que lamentar su estado de abandono. 

Maqueta del Matadero (Foto SIEMA Matritensis)

Vista general de la Casa del Reloj (Foto SIEMA Matritensis)

                           Detalle del proyecto original de 1908 de Bellido, a tinta, lápiz y acuarela
                                            (SIEMA Matritensis)

Elegante entrada principal al Matadero por el Pº de las Delicias, en el proyecto 
de Bellido ( SIEMA Matritensis)

Detalle del proyecto de Bellido, la parte más a la derecha, lo que era el Mercado de 
Ganado (SIEMA Matritensis)

El Matadero presenta dos zonas claramente diferenciadas: el lado S concentra los edificios dedicados propiamente a matadero y, en el N, estaba el llamado Mercado de ganado. Vamos a empezar por esta última parte, que fue la primera en abandonar su uso como matadero e iniciar la reforma para adaptarlo a otros usos .La que marcaba la separación era la llamada Casa del Reloj. Este edificio se utilizaba como pabellón para los servicios generales y se sitúa en el centro del recinto. Consta de dos pisos, más el gran sótano, que en su tiempo sirvió de almacén. Aquí se disponían las oficinas centrales, la dirección y administración. Además de los servicios de contratación. Tenían también una biblioteca y hemeroteca de temática veterinaria. En los años 80 se reformó esta parte y aquí se estableció la Junta de distrito de Arganzuela. Como los espacios son muy grandes también hay un centro de mayores por la entrada lateral. Destaca la esbelta torre con reloj, decorada con ladrillo, franjas de azulejos en tonos azules y verdes y piedra blanca, con el arco de entrada. Los muros laterales alternan mampostería y ladrillo. Destacando las ventanas geminadas con pilares y arcos de ladrillo en su parte superior y los grandes ventanales de la parte inferior. El ático también se remata con pequeñas buhardillas y decoración de piedra blanca con bolas. Es el más colorista y de decoración más elaborada de todo el matadero. Frente a él hay dos fuentes en una plaza y edificios centrales complementarios: como el de servicio de incendios con sus grandes puertas, la policía a la entrada y las cocheras para aparcar.
Detalles de los muros de la Casa del reloj (Foto SIEMA Matritensis)

Por los laterales se percibe la gran profundidad de los edificios. Casa 
del reloj (Foto SIEMA Matritensis)

Entrada al centro de mayores (Foto SIEMA)

Detalle de la torre del reloj (SIEMA Matritensis)

Edificio del servicio de incendios (Foto SIEMA Matritensis)

Fuente en la Plaza de la Casa del Reloj. Al fondo el edificio de 
incendios y las cocheras (Foto SIEMA Matritensis)

Pegados a la zona de la vía pública del Pº de la Chopera estaban los establos y corrales. Estas naves de estabulación, exposición y venta de ganado lanar y porcino se terminaron de construir en 1918. Ahora, los antiguos establos de vacuno son la sede permanente de la CND (Compañía Nacional de Danza) y del Ballet Nacional de España.

Vista general de las naves de establos (SIEMA Matritensis)

Puerta de entrada a una nave de establos (SIEMA Matritensis)

Lo que era la "nave de patatas" para el ganado en esta zona de Mercado de ganado (diseñada en cristal y acero por Bellido en los años veinte), la reformó el arquitecto Guillermo Costa para abrir, en 1992, el Palacio de Cristal o Invernadero de la Arganzuela. Representa uno de los mayores invernaderos tropicales de Europa, con 7.100m2 de superficie y 9000 especies. Tiene planta rectangular, con una gran cruz en el centro distribuyendo las cuatro clases de invernaderos: dos tropicales, un subtropical y uno desértico. Con suelo de cerámica roja, grandes fuentes alargadas  y los cuatro espacios de dos alturas entre medias de la cruz. Los tropicales disponen de rías, fuentes, incluso podemos encontrar tortugas de agua en ellas. En la parte de arriba de todos ellos hay un pasillo con vitrinas expositivas. Al exterior destaca la geometría de hierro y cristal, salvo los adornos con cabeza de vacuno en su parte superior. 

Invernadero: decoración exterior (SIEMA Matritensis)

Puerta principal (SIEMA Matritensis)

Exterior del invernadero desde la zona del río (SIEMA Matritensis)

Interior del hall distribuidor, con los pilares de hierro, las fuentes bajas 
y alargadas (Foto SIEMA)

Cubiertas del invernadero tropical fotografiadas en otro día con más 
luz, donde de ve la gran luminosidad con la que cuentan (SIEMA Matritensis)

Detalle del invernadero tropical (SIEMA Matritensis)

Invernadero tropical: ría y orquideas (SIEMA Matritensis)

Pabellón del desierto (SIEMA Matritensis)

Detalle de la decoración de la zona desértica (SIEMA Matritensis)

Dejamos a un lado la zona de Mercado de ganado y, una vez pasada la plaza de la Casa del Reloj, nos adentramos en la zona de Matadero propiamente dicha. Lo primero que encontramos son las Naves de Deguello: cinco grandes naves paralelas que se utilizaba para deguello de ganado (dos de vacuno, 1 de ternera, 1 lanar y 1 para cerdos). Las dos naves primeras de deguello de vacuno fueron las primeras en restaurarse para uso cultural. En ellas está la Casa del Lector, de la Fundación Sánchez Ruiperez, dedicada a fomentar la investigación sobre la lectura y que también ofrece numerosas actividades relacionadas con la lectura ( taller de escritura, de lectura, conferencias, etc). Las otras tres naves de deguello son las Naves de Matadero 10, 11 y 12 que se usan para actividades teatrales, artísticas. También tienen un gran vestíbulo y cafetería.

Casa del Lector (SIEMA Matritensis)

Nave 10 de Matadero, de deguello de cerdos (todavía mantienen las placas con los nombres) a 
centros teatrales (SIEMA Matritensis)

Sucesión de pasarelas entre las naves de deguello y las naves de oreo, 
colgaderos y frigorífico (SIEMA Matritensis)

Detalle de una de las pasarelas de hormigón y decoración de cerámica
geométrica (SIEMA Matritensis)

Frente a las Naves de Deguello se situaban las Naves de oreo, colgaderos y frigoríficos para la carne. Ambas naves de uno y otro lado se comunicaban mediante pasarelas de hormigón con rieles para transporte de carne. Las naves frigorífico son las que más transformaciones han recibido debido a los diferentes cambios tecnológicos en sistemas de refrigeración. Incluso, aunque las otras secciones se cerraron, se siguió usando de estas cámaras frigoríficas para conservar carne. El auditorio de la Casa del Lector está instalado bajo la nave frigorífico, por eso su curiosa forma curva.

Fachada exterior del auditorio de la Casa del Lector
(SIEMA Matritensis)

Detalle de la fachada de nave de estabulación, venta y exposición de ganado.
Proyecto original de Bellido (SIEMA Matritensis)


Auditorio de la Casa del Lector, que fue nevera de ganado
(Foto Web casa del lector)

Fundación Sánchez Ruiperez y arranque de la pasarela
(SIEMA Matritensis)

Vía principal del Matadero, fotografía de 1921 (SIEMA Matritensis)

La Nave de Triperías es ahora un centro de convenciones y congresos. Junto a ella estaban los laboratorios. Y, en frente, la chimenea y la sala de calderas. Ahora ahí están funcionando la cineteca y la cantina. Muy importante el gran depósito de agua, ya que se necesitaba gran cantidad de agua a presión. Este depósito está junto a la salida de la Plaza de Legazpi. La llamada Plaza de Matadero también es muy interesante, se usa para rodar películas o para terraza y eventos en verano. Junto al río también se sitúan grandes naves en ese estilo característico de ladrillo e hierro, algunas no se usan, pero la mayoría tienen un uso artístico. Impresiona recorrer despacito este espacio, metiéndonos en sus naves, que son eso, naves, de ahí su construcción sobria y funcional. Recordar que en 1996 se dejaron de utilizar estas naves como matadero, quedando inutilizadas hasta 2003. Entonces se decidió su uso cultural, vinculada a la reforma de la cercana Madrid Río. Antes de añadir más imágenes, comentar que, como siempre, podéis estaremos encantados de que nos sigáis en twitter @siemamadencanto , Facebook SIEMA Matritensis o en la agenda de nuestra web donde publicamos las visitas libres (no de empresa como la mayoría que hacemos, sino con posibilidad de inscripción individual)www.siema.es. Los textos y fotos del blog también se pueden usar indicando la procedencia. 

Maribel Piqueras

Sala de máquinas, fábrica de hielo y taller de reparaciones del Matadero. 
Proyecto de Bellido (SIEMA Matritensis)


El edificio de la actual cantina  con la chimenea industrial
(SIEMA Matritensis)

Interior de la Cantina (SIEMA Matritensis)

Antiguas máquinas en la cantina (SIEMA Matritensis)

Patio de la cantina y arranque de la chimenea (SIEMA Matritensis)

Naves que dan al río, como el centro de residencias artísticas
(SIEMA Matritensis)

Depósito de agua (SIEMA Matritensis)

Naves de matadero para ganado lanar vistas desde Madrid Río
(SIEMA Matritensis)

Antiguo laboratorio (SIEMA Matritensis)

miércoles, 2 de enero de 2019

Madrid como plató de Hollywood: "Mad about Hollywood"

Si aún no la habéis visto, todavía estáis a tiempo de descubrir por qué eligieron Madrid como plató cinematográfico durante los años dorados del cine de Hollywood. Desde aquí felicitamos a la comisaria, Esperanza Gª Claver, por haber seleccionado esas 148 fotografías únicas, la mayoría inéditas, además de los fondos del NODO y diferentes vídeos que acompañan a la muestra, visitable hasta el 13 de Enero del 2019. Un auténtico trabajo de investigación en diferentes archivos: el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (en cuya sala se exhibe), la Agencia EFE, colecciones de fotógrafos como Getty Images o Gianni Ferrari, la Biblioteca Nacional, la Filmoteca Española, archivo ABC o del Corral de la Morería, entre otros.

Audrey Herpburn y Mel Ferrer a su llegada a Madrid.
7 de junio de 1955 (Jaime Pato. EFE)
(Foto SIEMA)

Llegada de Ava Gardner. 8 Abril de 1953 (EFE)
(Foto SIEMA)

Dos circunstancias históricas propiciaron que en los años 50 se viniesen a rodar a Madrid grandes películas de Hollywood: la primera, cierta apertura política del régimen de Franco, que firmó en 1953 los pactos de Madrid entre España y los EEUU; la segunda, el final del sistema de estudios de Hollywood con la sentencia Paramount (1948). Madrid ofrecía una región con mucha variedad de paisajes para rodar: valles, montañas, ríos, castillos, palacios, praderas o lagos. Además de ser muy económico, también poseía importantes estudios con prestigio y buenos técnicos (Chamartín o Sevilla por ejemplo). Así pues, aunque anteriormente se había rodado alguna película como "El Caballero Negro" (1954), no será hasta la llegada de dos grandes producciones como "Alejandro, el Grande" (1956) y "Orgullo y Pasíon" (1957) cuando nuestra comunidad gane fama para rodar otras muchas películas con actores y directores de Hollywood.

La primera parte, Off the Set, describe la cotidianidad de esos directores, actores o productores fuera del set de rodaje. Desde su llegada al aeropuerto de Barajas, que era el primer punto de encuentro con la prensa y los aficionados de Madrid, a sus paseos por la capital, sus compras o su participación en las numerosas fiestas que la ciudad ofrecía. Las fiestas en el Castellana Hilton (inaugurado en 1953) y donde se alojaban la mayoría de los actores. El Ritz no permitía alojarse actores (salvo Rita Hyworth que, por su matrimonio era considerada aristócrata). El Corral de la Morería, Chicote, el Madrid de los Austrias, el Barrio de las Letras, la Plaza de las Ventas, la Plaza Mayor o el Museo del Prado y alrededores. Todo ello reflejado en instantáneas con mucha personalidad y que nos llevan al Madrid de los años 50 y 60. 

Audrey Herpburn de compras por mantequerías leonesas. Gianni Ferrari, 1966. Poco después de 
hacer "My Fair Lady"
(Foto SIEMA)

Debbie Reynolds con el actor Gustavo Rojo paseando junto a Villa Rosa.
1956, Loomis Dean (Foto SIEMA)

Sofia Loren y Stanley Kramer en Chicote, 1956. Gerardo Contreras.
(Foto SIEMA)

Elisabeth Taylor junto a su segundo marido. 1953. Jaime Pato. EFE.
(Foto SIEMA)

Saliendo de la Basílica de S. Francisco el Grande, donde se celebró el funeral
por Tyrone Power el 20 de Noviembre de 1958. Jaime Pato, EFE.
(Foto SIEMA)

Grace de Mónaco rezando en los Jerónimos durante una de las visitas de los 
príncipes de Mónaco a Madrid. 13 de Mayo de 1964. EFE
(Foto SIEMA)

Mención especial merece la actriz Ava Gardner, que está omnipresente en la exposición, además de dedicarle un apartado en exclusividad. Llegó por primera vez a nuestro país en 1950, en medio rodaje de "Pandora y el holandés errante", después, en 1953, cuando estaba a punto de estrenarse "Mogambo". Y, desde esa fecha, no paró de residir en Madrid: primero en los mejores hoteles, después compraría una residencia en la Moraleja y, más tarde, se mudaría a un duplex en Doctor Arce, donde tenía como vecinos a los Perón, que no soportaban sus juergas. Ava admiraba nuestro modo de vida, hablaba perfectamente español, tuvo muchos amores en Madrid y era gran conocedora de la noche madrileña. En 1968 trasladaría su residencia a Londres. 

Ava Gardner en el Corral de la Morería. Archivo Corral Morería
(Foto SIEMA).

En segundo gran apartado de la exposición se titula On the Set y trata de los propios set de rodaje. En 1958 llegó a Madrid el famoso productor Samuel Bronston . Después de producir su primera película en nuestro país, "El Capitán Jones" (1959), y mientras rodaba "55 días en Pekín", adquirió los estudios Chamartín en 1962 (sus más de 32.000m2 los convirtieron en el plató más grande de Europa y todavía existen) y unos terrenos en las Matas para rodar exteriores. Así surgió en España Samuel Bronston Production. Para él trabajaron los mejores actores, directores, guionistas, músicos de bandas sonoras, directores de vestuario y decoradores de Hollywood. Este Imperio Bronston produjo en España películas como: Capitán Jones, Rey de Reyes, el Cid, 55 días en Pekín, la Caída del Imperio Romano y el Fabuloso Mundo del Circo. Para el decorados del "Fabuloso mundo del circo" se llegó a desecar el estanque del Retiro. Impresionantes los vídeos que se pueden ver en la muestra sobre los rodajes del Cid, 55 días en Pekín o la Caída del Imperio Romano. 

El estanque del Retiro seco para poder instalar los decorados del 
"Fabuloso Mundo del Circo", 1963. (Foto SIEMA)

La Duquesa de Alba y Aline Griffin, duquesa de Quintanilla en los decorados de "La Caída del 
Imperio romano " en las Matas, 1963.
(Foto SIEMA)

Las dos Sofías en el descanso durante el rodaje de "La Caída del Imperio romano".
Julio 1963, en las Matas. Getty Images
(Foto SIEMA)

Charlton Heston preparando su voto para las nominaciones a los Oscars, durante el rodaje del Cid, con el castillo de Manzanares al fondo y el guardía civil. ¡Toda una foto surrealista!
(Foto SIEMA)

También se aprovecharon otros estudios de cine que había en la capital, como los Sevilla film, que estaban en la Avda de Pío XII, pero que hoy no existen, donde King Vidor rodó "Salomón y la reina de Saba". Otras productoras trabajaron para Stanley Kubrik que rodó "Espartaco" (1960) por los pueblos de la sierra de Madrid, para Orson Welles con "Mr Arkadin" (1955) o "Campanadas a media noche" (1965), o para David Lean y su "Doctor Zhivago"(1965). Esta última llama la atención los decorados de Moscú nevado rodados en el barrio de Canillas, el entierro en el Capricho y escenas de estación en las Delicias. 

Cary Grant durante el rodaje de "Orgullo y Pasíon" en Hoyo de Manzanares, donde colaboraron soldados de verdad del regimiento de Hoyo con extras y actores.
(Foto SIEMA)

Interesante mapa donde se pueden contemplar las diferentes localidades de nuestra 
comunidad ,donde se rodaron las grandes películas de Hollywoood.
(Foto SIEMA)

Con este bonito post y sintiendo algún nombre del fotógrafo original que me falta a pie de foto os animo a daros una vuelta por "Mad about Hollywood" y empezar el año con la alegría que dan esas escenas. Ya sabéis que podéis seguirnos en twitter @siemamadencanto , facebook Proyecto SIEMA, este propio blog Madrid con Encanto o las visitas libres que publicamos en agenda en web www.siema.es. Recordamos que la mayoría, que son de empresa o grupos privados, no se publican
 ¡ Féliz 2019!

Maribel Piqueras