Hoy me gustaría descubrirte la historia y patrimonio de la iglesia de la Santa Cruz, situada en la calle de Atocha nº 6. Presenta una historia algo complicada, de incendios y destrucciones, de cambios de sede parroquial y de destrozo de su patrimonio durante la Guerra Civil. A pesar de todo eso aún nos sigue impresionando y nos parece bastante desconocida para el gran público. Para descubrir sus orígenes habría que remontarse a la época medieval, donde más allá de la muralla árabe, se situaban campos, huertos y caserío del Madrid mozárabe. Existía en la zona una ermita con esa advocación, reformada como templo en el s. XIII en lo que era el arrabal de la Sta.Cruz. Los RRCC, cuando todavía no se había establecido la corte en Madrid, también intervinieron en la mejora de ese templo, que paso a ser parroquia. Pero no será hasta los siglos XVI y XVII cuando se edifique la gran iglesia de la Sta. Cruz, que contaba con la torre más alta de Madrid, junto a la de la Iglesia del Salvador (esta última situada en el entorno de la Plaza de la Villa). En el exterior de esa torre se nos mostraban el oso y el madroño, el reloj y el cuerpo de campanas al final. Desde el sXVI se estableció en ella la sede de la Cofradía de la Caridad y de la Paz, dedicada a acompañar a los presos, especialmente en sus últimos momentos. La mayoría de las labores importantes de esta iglesia estaban relacionadas con la cercana Cárcel de Corte. Como he mencionado, sufrió varios incendios, el más grave el de 1620, que casi la destruyó por completo. Pero luego en 1632 el fuego volvería a afectarla. La fachada de la iglesia, decorada posteriormente en piedra siguiendo el estilo barroco, se rehizo en 1763 y se extendía a lo largo de la Plaza de la Sta.Cruz. Pero continuaban los muros laterales de la misma por la actual calle de la Bolsa, de donde nos queda la entrada barroca a la Capilla de los Ajusticiados (actualmente en un espacio para eventos). En el plano de Gómez Texeira (1656) se aprecia la torre de la Sta.Cruz y el muro lateral con la portada de los ajusticiados. Así como el Convento de Sto.Tomás en la calle de Atocha.
La Santa Cruz en el s XVII (radioestesia salud)
Capilla de los Ajusticiados, portada original de la primitiva iglesia que daba
a la Plaza de la Sta.Cruz y único resto que queda de la misma (Foto SIEMA)
Grabado antiguo de la iglesia de la Santa Cruz original, antes del traslado
a la calle Atocha (Viendo Madrid)
Siguió sufriendo incendios y otros daños que hicieron aconsejable su demolición y traslado de la feligresía a otra sede. Fue en 1868 cuando se traslado el culto desde la iglesia de la Sta. Cruz a la iglesia del cercano Convento de Sto.Tomás. El convento dominico de Sto. Tomás era una fundación del s XVI que también pasó por muchos avatares, especialmente con José Bonaparte y las desamortizaciones del sXIX. Los monjes abandonaron las celdas del convento, pero en la iglesia se continuaría el culto. La parroquia de la Sta.Cruz tuvo esa sede desde 1868. Pero el gran incendio que afectó al altar mayor y cúpula en 1872 terminaría por destrozar la iglesia en su nueva ubicación. Este último incendio sale en todas las crónicas de los periódicos de la época y en muchos grabados y dibujos.
Grabado antiguo que refleja el incendio de la parroquia de la Sta.Cruz
en 1872, ya cambiada de sede a Sto.Tomás
La parroquia de la Sta.Cruz, situada en la antigua de
Sto. Tomás, justo antes de
su demolición (1875. Foto Laurent en Urbanity)
Se decidió la demolición de todo el conjunto dominico de Sto. Tomás, que albergaba la parroquia de la Sta.Cruz en su iglesia y se encargo el proyecto de la construcción de la nueva parroquia de la Sta. Cruz al Francisco de Cubas,en 1889. Fecha en la que Cubas también colaboraba en los proyectos de la catedral de la Almudena. Mientras duraron las obras la feligresía de la Sta.Cruz se unió a la de la Iglesia del Carmen. Los arquitectos Miguel de Olabarria y Juan Moya continuarían las mismas, hasta que la iglesia que conocemos actualmenty que se consagró el 23 de Enero de 1902, sin estar terminada la decoración de la misma. Se edificó dentro del estilo historicista neogótico del s.XIX, que caracterizaba los edificios de carácter religioso. Al exterior llama la atención el contraste de colores: rojo del ladrillo con el blanco de la piedra blanca de colmenar. Una esbelta portada monumental, con gran sentido vertical, nos conduce al interior. A través de un gran arco apuntado con arquivoltas y el relieve de la exaltación de la Cruz, realizado por Aniceto Marinas. La torre, de 85 ms, tampoco desmerece. Está dividida en tres cuerpos: rosetón, reloj y el de las campanas. Un amplio hall con cubiertas neogóticas nos hacen más agradable la espera.
La iglesia de la Sta,Cruz en la calle Atocha, conjuga neogótico y mudejar en el exterior. A su derecha diversos locales: comercios, hotel (Foto SIEMA)
Detalle de la portada principal y la torre, vista
desde abajo (Foto SIEMA)
Portada con jambas, tímpano y arquivoltas neogóticas
(Foto SIEMA)
Portada lateral de la Sta.Cruz, por la calle Sto Tomás, también en estilo
neogótico con la piedra de colmenar blanca sobre el ladrillo (Foto SIEMA)
Amplio hall de la Iglesia de la Sta.Cruz (Foto SIEMA)
Techumbre del hall (Foto SIEMA)
El interior es de una sola nave con cuatro amplias capillas laterales en cada lado. Sin olvidarnos del coro alto a los pies de la iglesia, justo se corresponde con el rosetón exterior, y las dos tribunas laterales del crucero. La de la derecha decorada con un gran rosetón con vidriera y, la de la izquierda para sede del órgano moderno. Los muros están pintados como si fueran sillares blancos y las bóvedas que cubren la nave y capillas son neogóticas, de crucería la nave principal.
Vista general (Foto SIEMA)
Coro y rosetón a los pies de la iglesia
(Foto SIEMA)
Brazo izquierdo del crucero con la tribuna y órgano
(Foto SIEMA)
Brazo derecho del crucero con el rosetón (Foto SIEMA)
Bóveda del crucero sobre trompas (Foto SIEMA)
- Vamos a hacer ahora un recorrido por las diferentes capillas e iconografía. Sobre cada una de las capillas destacan las enormes vidrieras de la casa Maumeján, siguiendo dibujos de Arturo Melida. Me gustaría seguir el orden de derecha a izquierda en nuestro recorrido:Capilla de Nro Padre del Gran Poder y S.Judas Tadeo. La imagen del Cristo del Gran Poder es de 1978 y su autor, Victor González. La otra gran imagen es la Esperanza, también esculpida en 1978. San Judas Tadeo fue realizada por los talleres Granda en 1989. Esta imagen tiene mucha devoción popular y los miércoles, que es el día dedicado a esta advocación, hay largas colas para entrar en la iglesia. Es el patrón de las causas difíciles e imposibles. San Judas Tadeo era primo hermano de Jesús, sobrino de San José (hijo de Alfeo, hermano de San José). El y Santiago, el Menor, eran hermanos. Decían que era parecido a Jesús, en belleza física y bondad ("Tadeo" significa magnánimo). La iconografía lo respresenta con el hacha con el que fué decapitado y, en la mano, la única epístola que se conserva de él.
Capilla del Gran Poder y Judas Tadeo (Foto SIEMA)
Cristo de las Penas, de autor anónimo, situado a los piés del pilar
izquierdo de la capilla del Gran Poder (Foto SIEMA)
- Capilla de San Antonio "el guindero". El Lienzo central de San Antonio de Padua (s.XVII) procede de la Iglesia de San Nicolás de los Servitas. Se insertó en el resto del retablo de 1962. En los laterales se representan las escenas del milagro de la recogida de guindas de un agricultor, al cual se le desperdigaron por la Cuesta de la Vega. En la parte central también, una escultura de la Inmaculada.
Retablo neogótico de San Antonio (Foto SIEMA)
- Capilla de la Virgen del Pilar. Este retablo es algo anterior, de 1943, copia del retablo neoclásico del Pilar de Zaragoza, realizada por Agustín Fernández. A la izquierda el pequeño retablo neogótico de la Virgen de Gracia (Antonio Burgos, 1959). Como se aprecia, a pesar de la inauguración de la iglesia en 1902, la mayoría de la decoración de las Capillas es posterior, después de la Guerra Civil, en que se llegó a utilizar como Intendencia y perderse todo el patrimonio religioso original.
Parte central del retablo de la Capilla del Pilar, con las imágenes de
Sta.Lucía y Santiago peregrino en los laterales (Foto SIEMA)
- Capilla de la Virgen de la O. La moderna imagen de la Virgen de la O tiene, a sus piés, una urna de cristal con Nra Sra del Tránsito (s XV). La pequeña talla de manera policromada representa la dormición de la Virgen, con la originalidad de tener los brazos en alto. En la pared del lado izquierdo podemos ver un precioso retablo neogótico de la Virgen de la Gracia, realizado por Agustín Estévez.
Virgen de la O y Nra. Señora del Tránsito (Foto SIEMA)
Virgen de la Cinta, patrona de Huelva (Foto SIEMA)
- Llegamos al lado derecho del crucero, donde se sitúan la pila bautismal (del sXVII, en estilo barroco realizada en mármol), un lienzo con la representación del Bautismo de Cristo (autor anónimo, s XVIII) y la Virgen de las Nieves.
Pila bautismal (Foto SIEMA)
Virgen de las Nieves y lienzo del Bautismo de Cristo
(Foto SIEMA)
- Capilla del Santísimo. El Sagrario en el centro, moderno, en plata. Flanqueado por imágenes de los sagrados corazones de Jesús y María. Se ve muy bien la calidad y colorido de las vidrieras de la casa Maumejan en esta en concreto, que respresenta "los Desposorios de la Virgen". También muy interesante destacar el oratorio portátil francés de filigrana de Madera, en estilo imperio del s XIX, que contiene una preciosa imagen renacentista de la Virgen con el Niño coronada.
Vidriera de los Desposorios en la Capilla del Santísimo
(Foto SIEMA)
Oratorio portátil con la Virgen renacentista
(Foto SIEMA)
Vista general de la Capilla del Santísimo, con el Sagrario
en el centro (Foto SIEMA)
- Retablo Mayor. Para la consagración de la iglesia en 1902 la Casa Granda realizó una gran cruz pintada en la pared, y muy decorada en las esquinas. Además, representaba los cuatro evangelistas, como tetramorfos de estilo medievalista. Bajo ella se situaba un relicario con una pieza grande de la Sta. Cruz. Durante la Guerra Civil lo destruyeron así que, después de la contienda, las carmelitas del Cerro de los Ángeles les cedieron el suyo. Es una pieza mucho más pequeña, autentificada también, pero que apenas se ve en el centro de una cruz, insertada en otra más grande con relieves de plata dorada en las esquinas de sus brazos. Ocupa la posición central del retablo, junto al Sagrario. Alrededor de la misma podemos contemplar el excelente retablo neogótico según diseño de Emilio Tudanca, realizado en 1962, con las esculturas de S.Pedro, S.Pablo y los cuatro evangelistas. De la misma época son los lienzos de Escolá Sabate: "Exaltación de la Cruz", "La Visión del signo de la cruz por Constantino", "el Emperador Heraclio llevando la cruz" y "Constantino arengando a sus tropas en el puente Milvio para la batalla contra Majencio". Así se rinde homenaje a la Sta. Cruz, recordamos que fue localizada en Jerusalem por Elena y Constantino en el año 326. Pero en el 614, cuando el rey persa Cosroes II tomó Jerusalem, robó la cruz. Será el 14 de Septiembre del año 628 cuando el Emperador bizantino Heraclio venza a los persas y recupere la Sta.Cruz, llevándola a Jerusalem. Para evitar futuros robos se decidió partir la Sta. Cruz en tres grande pedazos, que se alojan en Roma, Jerusalem y Constantinopla. Además de otros trozos mucho más pequeños repartidos por las iglesias de la cristiandad, llamadas las de la Vera Cruz.
Vista general del Retablo Mayor (Foto SIEMA)
Detalle de la parte cental del altar (Foto SIEMA)
Detalle del relicario de la Sta.Cruz y baldaquino de mármol que
lo circunda (Foto SIEMA)
- Sacristía. En ella guardan todavía las cajoneras originales de madera en estilo neogótico, así como el lavamanos de mármol. Junto a ella un pequeño salón, no visitable, con algunos tesoros artísticos de la iglesia de la Sta. Cruz, como un gran lienzo de la Inmaculada (escuela madrileña, s. XVII), un Cristo barroco de márfil tallado con toda minuciosidad y expresividad sobre una cruz de ébano, diversos cálices y otras tantas esculturas y lienzos.
Cajonera de la Sacristía (Foto SIEMA)
Crucifijo de márfil en el pequeño museo junto a la
Sacristía (Foto SIEMA)
Inmaculada de escuela madrileña del sXVII (Foto SIEMA)
- En el lado izquierdo del crucero encontramos diversas imágenes, también modernas: Sta. Marta, la Virgen de la Milagrosa y el Ángel de la Guarda
Santa Marta (Foto SIEMA)
Ángel de la Guarda (Foto SIEMA)
- Capilla de la Sagrada Familia. Con ella iniciamos nuestro recorrido por el lado de la izquierda. Retablo de estilo barroco, pero realizado en el s XX por Francisco Palma de Burgos. El Cristo yacente (de Jacinto Higueras, 1941) sustituye al anterior que había de Pedro de Mena. En la pared de la izquierda de la capilla vemos un retablo de S.Isidro Labrador.
Capilla de la Sagrada Familia (Foto SIEMA)
- Capilla de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Agonia, ambos de 1945, situados en un retablo de madera estilo neogótico.
Virgen de los Dolores y Cristo de la Agonía
(Foto SIEMA)
- Capilla de la Virgen del Carmen, enmarcada por santos carmelitas, como Sta.Teresa o San Juan de la Cruz.
Capilla de la Virgen del Carmen (Foto SIEMA)
- Capilla de la Virgen de los Desamparados. Junto a ella santos valencianos como S.Vicente Ferrer o S.Vicente Martín. A la derecha un lienzo del s XVII que representa la aparición de la Virgen a santos valencianos.
Virgen de los Desamparados (Foto SIEMA)
Con este pequeño reportaje espero haceros más visible otra de nuestras joyas de Madrid. Muy cerca de ella se sitúa un negocio con mucho encanto, me refiero a la Antigua Relojería de la calle La Sal. Comercio centenario, fundado en 1880. Su escaparate decimonónico de madera no desmerece, pero casi lo supera el carrillón que, desde el 2010, toca el chotis de Madrid ante todos los viandantes. Está realizado en madera según diseños del propio Mingote. En ese conjunto hay un reloj de sol, el relojero arreglando un reloj de manillas. Justo detrás de él vemos un reloj de cuco y otro de arena. Espero que os haya gustado este post tanto o más que los anteriores. Ya sábeis que las visitas con posibilidad de inscripción individual aparecen publicadas en agenda en nuestra web www.siema.es o, con más datos, en Facebook Proyecto SIEMA. Pero la mayoría son para grupos privados y empresas, que se personalizan cuando queráis. En twitter podéis seguir a SIEMA Matritensis y Madrid con Encanto en la siguiente dirección @siemamadencanto
Maribel Piqueras
Escaparate de la Antigua Relojería (Foto SIEMA)
Carrillón y relojero sobre el negocio centenario de la
Antigua Relojería (Foto SIEMA)