jueves, 28 de abril de 2016

2 de Mayo. Itinerario para recrearlo en Madrid

Hoy os he preparado un itinerario para recrear los sucesos del 2 de Mayo en Madrid. Pero antes de llegar a la fecha señalada, conviene recordar que al 2 de Mayo no se llegó por casualidad, sino que el pueblo de Madrid había alcanzado a finales de Abril de 1808 el grado de exaltación suficiente para reaccionar violentamente contra las tropas de Murat. 

ANTECEDENTES: 
  • Conflictividad en las clases populares que ya percibimos desde el motín de Esquilache. La población se quejaba de escasez de tierras, problemas con el régimen señorial y aumento de la presión fiscal. A todo eso se sumó el descontento contra Godoy y las continúas crisis de subsistencia (sequías, fiebre amarilla y gastos de guerra)
  • Descontento en la clase aristocrática. Aunque no hay unidad en sus filas. La Guerra de Convención contra Francia fue el único momento en que actuaron en sintonía el gobierno y la alta nobleza. Pero, después, los afrancesados, amantes de la cultura y las ideas de la revolución francesa, se distanciarán de hombres como el Conde de Teba o Aranda (que serían desterrados). Por otro lado están los nobles partidarios de Fernando VII, que sufrieron represalias tras los sucesos del Escorial. El número de nobles contrarios a las posiciones de Godoy y Carlos IV había ido en aumento. 
  • Gran oposición militar a Godoy, por su rápido ascenso sin haber hecho méritos militares para ello.
  • Descontento en la iglesia contra medidas regalistas de los Borbones, contra la desamortización que organizó Godoy y, después, la de 1808, lo que supuso la pérdida del 15% de sus propiedades. Contra el anticlericalismo que llegaba de Francia.
  • Tratado de Fontanebleau (27-Oct-1807), por el que el gobierno español autoriza a las tropas de Napoleón a pasar por nuestro país con la idea de tomar Portugal
  • En Enero de 1808 las tropas francesas pasan los Pirineos en dirección Pamplona, País Vasco, pero también Barcelona . El 9 de Marzo de 1808 Napoleón ordenó a Murat ir a Madrid. En ese mismo mes tuvieron lugar los famosos sucesos de Aranjuez, que provocaron la caida de Godoy y que Carlos IV abdicara en su hijo Fernando. 
  • Un Fernando VII triunfante llega a Madrid el 24 de Marzo, pero el día anterior ya Murat había ocupado la capital. En su ignorancia, Fernando VII pensaba que estaban aquí los franceses para apoyarle. Además, el cuerpo militar español tenía órdenes del Ministro de Defensa de no actuar en contra del ejército invasor, ya que teníamos con ellos un acuerdo internacional de colaboración.
  • Murat convence a Fernando VII para que salga de Madrid,en dirección a Bayona, el 10 de Abril, llegando a esa ciudad el 20 de Abril. El último día de ese mes se produce el famoso traspaso de coronas entre Fernando VII y Napoleón, etc. Estos hechos motivaron muchos pasquines y caricaturas, ¡ era bochornoso!. Las noticias de lo ocurrido el 30 de abril en Bayona llegaron a Madrid.
"Napoleón como emperador" (Ingres, 1806. Louvre)

"La familia de Carlos IV" (Goya, 1800. Museo del Prado)

LAS VÍCTIMAS DEL 2 DE MAYO

En la mañana del 2 de Mayo de 1808 estalla la rebelión, organizada con más pasión que estrategia. Se sabe que habían llegado a la capital una gran cantidad de civiles procedentes de pueblos cercanos a Madrid y de los Sitios Reales. A ellos se sumaron unos pocos militares. Es el primer movimiento romántico de la era moderna. Los civiles más numerosos procedían del cuartel de San Francisco (barrios de Puerta de Toledo y Mira del Río) y del cuartel de Maravillas, donde hubo mayor número de víctimas. 

En cuanto a la composición por sexo, edades y profesiones de las víctimas, destacaríamos que entre el 15%-17% de los muertos y heridos fueron mujeres. Sobre todo las "manolas" ,caídas en la lucha que tuvo lugar en las cercanías de la Puerta de Toledo. Otras mujeres son Clara del Rey (que luchó, junto a su familia,en el cuartel de Monteleón)o Manuela Malasaña, la adolescente fallecida en la misma zona. La mayoría de las víctimas mortales tenía entre 20-40 años (un 42%). Profesionalmente encontramos una amplia variedad, destacando un 42 % de asalariados del sector privado, un 27% de empleados públicos y un 15% de militares. Es muy difícil saber con exactitud el número de víctimas de ese día. Algunos fallecieron en la madrugada  y, otros, en los días posteriores a consecuencia de las heridas recibidas. A muchos muertos se los llevaron a enterrar fuera de la capital, a sus pueblos de procedencia. . El catálogo de Pérez de Guzman contabiliza sólo 408 fallecidos el 2 de Mayo, pero esas cifras se elevarían sin duda, teniendo en cuenta los fallecidos en la madrugada del 3. Y los que no contabilizaron porque se los llevaron fuera de Madrid a enterrarlos.

ITINERARIO PARA RECREAR EL 2 DE MAYO EN MADRID

Palacio Real. Plaza de Oriente: A las 7 de la mañana los carruajes salen de las caballerizas reales para recoger, a las 8,30h, a la reina de Etruria (MªLuisa, representada en el extremo derecho del cuadro de Goya con su hijo en brazos). Iba con sus hijos, un aya y un mayordomo. En un segundo carruaje iba Francisco de Paula (el pequeño situado entre el rey y la reina en el retrato de Goya). Comenzaron a gritar ¡"Traición"! al ver que la familia real abandonaba Madrid y empezaron los disparos realizados por la guardia de Palacio. Cerraron las puertas y allí mismo murieron 21 personas pertenecientes al personal de palacio, a las que se sumó población civil. La gente corría por la calle Mayor hacía Sol. En el 2012 se recrearon muy bien esos sucesos por la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad, así como la Asociación Cultural Voluntarios de Madrid, a quien pertenece la siguiente imagen.

Recreación de esos sucesos en el 2012

Puerta del Príncipe del Palacio Real, junto a las Caballerizas de 1808, donde empezó la revuelta. Todavía hoy una placa lo recuerda (Foto SIEMA)

Residencia del General Murat: El antiguo palacio de los secretarios de estado, realizado por Sabatini para el Marqués de Grimaldi, que también fue residencia de Godoy, es donde se aloja Murat. Murat era noble, Duque de Berg, guapo, buen militar y cuñado de Napoleón. Estaba casado con Carolina Bonaparte. Murat fue el responsable de la dura represión, ya que ordenó fusilar a todo el que se opusiera a los franceses. Además, junto a los 10000 militares ya presentes en Madrid, hizo venir a 20.000 hombres más para rodear la capital y tomar los caminos hasta Sol. Con la idea de bloquear en ese punto a los rebeldes. 

Palacio de los Secretarios de Estado (Foto SIEMA)

Plaza de Santiago: Unos siete obreros que trabajaban en los andamios de reparación de la iglesia de Santiago, que luego derribaría José Bonaparte, atacaron a los soldados franceses. Se refugiaron en la sacristía, pero los soldados los detuvieron y los fusilarán de madrugada en la colina de Príncipe Pío.

Iglesias de Santiago y San Juan Bautista tal como aparecen en el plano de Texeira(1656)
antes de ser destruídas por José Bonaparte (Foto SIEMA)

Fachada principal de la iglesia de Santiago actual, de estilo neoclásico
(Foto SIEMA)

Puerta del Sol: se sucedieron dos horas de combates entre soldados franceses y mamelucos egipcios de Napoleón. Esa matanza de civiles entre c/ Mayor y Sol es la que pintó Goya. Hubo fusilamientos en el patio de la iglesia del Buen Suceso y también en los muros del edificio de gobernación (Hoy Comunidad de Madrid). Todavía hoy hay una placa que lo recuerda. Y un acto cívico- militar que se celebra en la puerta del Sol todos los años.

Estampa con la pelea en la Puerta del Sol ( Autor JF Ribelles, Museo de Historia de Madrid)

"La carga de los mamelucos o el 2 de Mayo" Goya, 1814. Museo del Prado)

Calle de San Bernardo, esquina a Montserrat: aquí se hallaba la Junta Superior de Artillería Económica, donde estaba destinado el capitán Velarde, y desde donde partió al cercano Cuartel de Voluntarios del estado para reclutar hombres con los que se dirigió al Parque de Monteleón.

Plaza del Dos de Mayo: en este lugar, ocupando un gran solar, estaba el Parque de Artillería. Se alojaba en el antiguo Palacio de los Duques de Monteleón (edificado por Churriguera en 1690). Godoy destinó el cuerpo de artillería allí en 1807. Aquí murieron Daoiz, Velarde, Clara del Rey, Manuela Malasaña. Desde las 10h hasta las 13h hubo fuertes combates en este lugar clave desde donde se proporcionaban armas al pueblo. Hasta aquí llegó el general Lagrange, al mando de la brigada Lefranc con 2000 hombres, frente a los 150 que defendían el Parque de Monteleón. Las monjas del vecino convento de Maravillas atendían a los heridos. Todo quedó destruído y, en 1869, se derribarían los restos del cuartel de Monteleón, así como el convento Maravillas, para abrir la plaza del Dos de Mayo. Sólo queda el arco de la puerta de acceso a la finca, debajo del cual se han colocado las esculturas de Daoiz y Velarde. También se conserva la iglesia de Maravillas. 
Restos del cuartel de Monteleón y del convento antes de hacer la plaza (foto archivo histórico)

Plaza del Dos de Mayo en la actualidad (Secretos de Madrid)

Placa a los héroes de la plaza, colocada en los muros de la iglesia Maravillas, en 1908 por el Círculo de Bellas Artes ( Foto SIEMA)

Museos: en el Museo de Historia de Madrid, en la Biblioteca Nacional, en el Museo Romántico y en el Museo del Prado, podemos localizar estampas y pinturas con las escenas del dos de Mayo en la ciudad.

"Muerte de Daoiz y Velarde" (Alenza, Museo Romántico. Foto SIEMA)

Plaza del Rey y la escultura del Teniente Ruíz: Mariano Benlliure realizó en 1891 esta impresionante escultura del Teniente Ruíz, que se eleva sobre un pedestal de mármoles de diferentes colores. El Teniente Ruíz, a pesar de estar convaleciente, se acercó a ayudar a sus compañeros en el Parque de Monteleón. Allí fue herido y le dieron por muerto. Se lo llevaron a Trujillo a recuperarse, pero murió al año siguiente a consecuencia de las heridas recibidas. En la escultura está representado con la mano en alto, animando a seguirle.
"Teniente Ruíz" de Benlliure (Foto Escultura urbana)


Detalle de la escultura (Foto CaminandoporMadrid)

Monumento a los héroes del Dos de Mayo en c/ Ferraz: En Mayo de 1908, coincidiendo con el aniversario del centenario de estos sucesos, se inauguró este monumento de Aniceto Marinas en la Glorieta de San Bernardo. Desde 1967 está colocado en la calle Ferraz, junto a la Iglesia de Sta. Teresa. Representa al soldado desconocido que luchó contra los franceses, junto a un hombre, una mujer y un niño. 


Imágenes del Monumento a los héroes del Dos de Mayo 
(Foto SIEMA)

Cementerio de San Antonio de la Florida: Es el antiguo cementerio perteneciente a la iglesia de San Antonio de la Florida , situado cerca de la montaña de Príncipe Pío, donde tuvieron lugar los fusilamientos en la madrugada del 3 de Mayo. Ahí se excavó la fosa para enterrar a 43 de las víctimas esa misma noche. La pequeña ermita del cementerio, pegado a los muros de la fábrica de cerámica de la Moncloa, es un lugar muy emotivo, donde cada 2 de Mayo se celebra una misa con todos los honores en memoria de los fallecidos ese día. 

Vista lateral del cementerio de La Florida (Foto SIEMA)

Placa situada en el cementerio (Foto SIEMA)

Iglesia de la Buena Dicha: en la calle Silva 21, muy cerca de la actual Gran Vía, se localizaba el Cementerio de la Buena Dicha para pobres, donde fueron enterrados algunos de los héroes del parque de Monteleón, como Clara del Rey. La actual iglesia de los padres Mercedarios es de principios del s.XX. 

Fachada actual de la iglesia de la Buena Dicha

Placa conmemorativa situada en el nartex de la iglesia

Puerta de Toledo: defendida por las "manolas" de los barrios de la Paloma, Plaza de la Cebada y el Rastro. Por ejemplo, se ponían debajo de los caballos y les reventaban el vientre con objetos punzantes o cuchillos de cocina. 

Antiguo Hospital General: hoy Museo Reina Sofía, en cuya parte trasera estaba el cementerio donde se enterraron la mayoría de los fusilados en los enfrentamientos del Pº del Prado.

Estampa de Alejandro Blanco sobre las luchas el 2 de Mayo en el Pº del Prado
(Museo de Historia. Foto SIEMA)

Obelisco del Dos de Mayo: Esta pequeña plaza fue lo primero que se urbanizó con Fernando VII de esta destrozada área del Retiro. El monumento conmemorativo lo inició Isidro González Velázquez en 1820, al comienzo del Trienio Liberal, pero se interrumpió. Finalmente será inaugurado en  1840, con la reina liberal Isabel II. Consta de 29 ms de altura. En su base vemos las esculturas que representan el valor, la constancia, la virtud y el patriotismo. Se reformó en 1985. Aquí descansan los restos de Daoiz y Velarde, en una hurna funeraria delante de la cual siempre hay una llama encendida. 

Obelisco del Dos de Mayo en la plaza de la Lealtad (Foto wikipedia)

Detalle placa del obelisco

Con este resumido itinerario rendimos homenaje a los valientes que, en 1808, supieron defender la patria cuando las autoridades y la corona española no supieron estar a la altura de las circunstancias. Espero que os haya gustado. Hasta pronto:

Maribel Piqueras.






lunes, 18 de abril de 2016

Parroquia de San José

En plena calle Alcalá, nº 43, y a pesar de la modernización con la construcción de la Gran Vía y los otros edificios adyacentes de principios del s. XX, contemplamos una iglesia barroca espectacular, única. En esta entrada explicaremos el por qué decidieron protegerla y mantener este monumento ajeno a los derribos que se hicieron en toda la calle. Esta iglesia de San José fue el primer convento de carmelitas (reformados) que hubo en Madrid. Iniciada su construcción por fray Nicolás de Jesús y María en 1586, al poco tiempo de haber fallecido Sta. Teresa de Jesús (que no pudo conocer, en vida, ningún convento de su orden en Madrid). Se terminó en 1605. Estaba dedicado a San José y San Hermenegildo. San José por se la advocación bajo la cual se encomendaban todos los conventos carmelitas y San Hermenegildo fue decisión de Felipe III aludiendo al santo del día en que había nacido. En sus orígenes, como se aprecia en el plano de Texeira de 1656, se extendía sobre un mayor terreno, la iglesia y convento estaban algo retranqueados hacia el interior y, en la parte trasera, dotados de grandes huertas. De esa fecha es también el otro gran convento carmelita femenino, el de Santa Ana, pero este lo derribó José Bonaparte y de él sólo nos queda el nombre de la famosa Plaza de Santa Ana en el lugar que antes ocupaba el propio convento. 

Iglesia y Convento de San Hermenegildo en el plano de Texeira

Demolido en el siglo XVIII, se le encargó a Pedro de Ribera la construcción del nuevo, cuyas obras duraron de 1730 a 1748. Llama la atención la esbelta fachada de estilo Austria, con el gran arco de entrada. Todavía conservan las rejas del s. XVII forjadas por Juan Gil. La parte central de la fachada termina rematada con el típico frontón triangular. Debajo la imagen de la Virgen del Carmen labrada por Robert Mitchel y el óculo con el símbolo del Carmelo. A los lados se pueden observar los dos roleos sobre los que iban colocadas las imágenes de S. José y S. Hermenegildo, después se situaron en el nartex de la propia iglesia. Todos los elementos decorativos de la fachada son característicos del barroco de Pedro de Ribera: la unión de la hornacina central con la puerta principal, los baquetones que siguen las líneas estructurales, las ventanas ovaladas, los frontones partidos, decoración floral, etc..

Fachada de San José (Foto SIEMA)

Entrada con la Virgen del Carmen y todo el estilo barroco 
de principios del s.XVIII de Pedro de Ribera (Foto SIEMA)

Huecos de entrada, mucho más grande el central (Foto SIEMA)

Uno de los laterales de la fachada (Foto SIEMA)

El convento se demolió en 1836. Manteniéndose hasta nuestros días la iglesia de Ribera.  Hasta esa fecha, como parroquia de San José se utilizaban unas casas del Duque de Frías situadas en el barrio de Chueca, entre Gravinas y la calle actual de Luis de Góngora, pero en esa fecha se estableció en esta iglesia de Alcalá la parroquia actual de San José, trasladándose todos los archivos aquí. En 1912, el arquitecto Juan Moya e Idígoras, elevó la altura de la fachada en los laterales para adecuarla a los edificios de alrededor. Durante las obras de la Gran Vía, se tiró abajo la casa del cura, que estaba justo en la esquina izquierda. Justo ahí, el rey inauguró el comienzo de las obras de la Gran Vía en 1910. Un poco más tarde, también en ese cruce de calles, se colocaría el primer semáforo de Madrid. Así que la iglesia quedó embutida entre la Gran Vía y los edificios de ocio o de carácter financiero que la rodearon durante los siglos XIX y XX, como el Teatro Apolo o diferentes bancos y, en frente, el Círculo de Bellas Artes, desde cuyas paredes el pintor Antonio López dibujaría esta iglesia en numerosas ocasiones.

San José en 1905, donde todavía se aprecia la casa del cura, a la izquierda, y el Teatro Apolo a la derecha
(Archivo fotográfico de Madrid)

Gran Vía de Antonio López (Colección Pérez Simon, México, 2015)

En el nartex o hall de la iglesia, bajo unas bóvedas decoradas con frescos que recuerdan a Ardemans, nos encontramos las esculturas de San José y San Hermenegildo que, en un primer momento, Pedro de Ribera situó en la fachada y que están algo deterioradas. Después descubrimos el estilo de Ribera en la planta: de cruz latna, con una gran nave con crucero cubierto por gran cúpula sin tambor y sucesión de enormes capillas en los laterales, comunicadas entre sí. Todas ellas son del mismo tamaño. La perspectiva, juegos de volúmenes y decoración son típicamente de Ribera. 

Vista general de nartex de San José. A la derecha, las rejas de Juan Gil (Foto SIEMA)

Detalles de las cubiertas del nartex, con frescos de decoración floral y grisallas que, a veces, simulan relieves (Foto SIEMA)

Estatua de San Hermenegildo en el nartex
(Foto SIEMA)

Estatua de San José en el nartex (Foto SIEMA)

Vista general de San José con la nave central y los pilares de separación de las capillas. Es bastante oscuro su interior (Foto SIEMA)

Perspectiva con la sucesión de las diferentes capillas (Foto SIEMA)

Nos gusta hacer el siguiente recorrido:
  • Capilla de paso con "La Soledad". Es una preciosa imagen basada en la talla del s.XVI de Gaspar Becerra que se veneraba en el antiguo convento de los Mínimos de la Victoria, cerca de Sol.
  • Capilla antigua del Santísimo. De forma alargada. a los pies un retablo neogótico dedicado a Sta. Teresa, con los temas de "Santiago Matamoros", "Santa Teresa huyendo con su hermano a tierra de moros", "Sta. Teresa expulsando a la princesa de Éboli del convento carmelita en Pastrana" y la "Muerte de la santa" También aquí una imagen de la Virgen de la Esperanza. En el otro extremo de la capilla, un altar para venerar una reliquia de la Santa Cruz y un cuadro del Beato Álvaro del Portillo, madrileño que sucedió a San José María en el Opus Dei y que se bautizó en esta iglesia.
Retablo neogótico con escenas relativas a la vida de Sta. Teresa 
(Foto SIEMA)

Detalle de Sta. Teresa expulsando a la Princesa de Éboli de su convento
(Foto SIEMA)

Virgen de la Esperanza (Foto SIEMA)

Beato Álvaro del Portillo en la capilla antigua del Sagrario

  • Capilla de la Virgen del Pilar, del s.XIX
  • Capilla de la Virgen de los Dolores (sXIX) y "Cristo Yacente" de Sánchez Barba (s XVIII)
Cristo yacente de Sánchez Barba (Foto SIEMA)
  • Capilla de Jesús Nazareno, con cuadros de la Virgen del Perpétuo Socorro y la Virgen de Guadalupe
  • Retablo de San José, titular de la parroquia. Es de Salvador Carmona, tallado con precisión y delicadeza en el s XVIII y que proviene de la antigua iglesia de San José situada en el palacete del Duque de Frías. Obsérvese la decoración policromada floral de la capa y traje de San José, así como la actitud cariñosa del Niño Jesús, que juega con las barbas de su padre.
Capilla del Nazareno (Foto SIEMA)

San José de Carmona (Foto SIEMA)

Detalle de San José (Foto SIEMA)

  • Retablo Mayor. No es el original que contenía el gran lienzo de San Hermenegildo (obra de Herrera, el Mozo, hoy en el Museo del Prado), ni tampoco el realizado posteriormente en el s XVIII. Sino que la estructura del actual es de 1832, con esas columnas que sostienen el entablamento neoclásico. Si son de la iglesia de Pedro de Ribera del s. XVIII las esculturas de la Virgen del Carmen ( R. Mitchel) y el conjunto de la Apoteosis de S. Hermenegildo de la parte superior. En los muros laterales cuelgan los lienzos de "Adoración de los Reyes Magos" y "Disputa del Niño en el templo" (José Pavía, 1748). En las bóvedas de la iglesia y en la cúpula trabajó Luis González Velázquez. Pero estos frescos de las cubiertas han perdido toda la luminosidad y colores originales. Pienso que habría que acometer una importante restauración. 
Esquina del retablo mayor, en la pared el cuadro de "la Adoración de los Magos"
(Foto SIEMA)

Altar mayor (Foto SIEMA)

Conjunto del Retablo Mayor (Foto SIEMA)

  • Capilla del Cristo del Desamparo. Impresionante crucificado, realizado en madera de cedro sin policromar, excepto la sangre, esculpido por Alonso de Mena en 1631, padre del más conocido escultor, Pedro de Mena. En la urna de delante una Virgen, realizada en cera, algo más neoclásica.
Cristo del Desamparo de Alonso de Mena (Foto SIEMA)
  • Capilla de Sta. Teresa. Al ser, en sus orígenes, un convento carmelita, esta capilla está muy desarrollada y decorada. Es como otra pequeña iglesia dentro del templo. De planta de cruz griega, cuyos brazos terminan en ábsides curvos. La cúpula central sobre pechinas presenta un elaborado trabajo con estucos, muy rococó. Sobre las pechinas aparecen representadas mujeres fuertes de la Biblia, como Esther, Abigail, Débora o la reina de Saba. En los machones del crucero lienzos de González Velázquez que nos pinta a santas carmelitas conocidas. En el altar destaca el retablo central con la escultura de Sta. Teresa, de Salvador Carmona (s XVIII)y,  a sus lados, San Elías y San Eliseo. Sobre las paredes cuelgan los lienzos de Pedro de Miranda, también del s. XVIII: "Elías ante Jezabel", "Elías confortado por un ángel", "Elías ante el rey Ajab" y "Elías resucita a un joven muerto". A los pies de esta peculiar capilla otros dos cuadros con escenas de Elías, "S. Elías y los profetas de Baal" (Pablo Penicharro) o "Elías llevado al cielo en un carro de fuego" (Antonio Peña). 
Cúpula decorada con estucos rococos que cubre el crucero de la 
Capilla de Santa Teresa (Foto SIEMA)

Capilla de Sta. Teresa, con decoración al fresco en las paredes del ábside, que copian la Transverberación de Alonso Cano, o santas carmelitas en los pilares del crucero
(Foto SIEMA)

Altar mayor de la Capilla de Santa Teresa (Foto SIEMA)

Elías ante el rey Ajab (Foto SIEMA)

Detalle de la capilla de Sta. Teresa con otro lienzo sobre Elías (Foto SIEMA)

San Juan de la Cruz en la capilla de Sta. Teresa, unos lo atribuyen a Gregorio Fernández y otros a 
Pascual de Mena (Foto SIEMA)
  • Capilla de Nra Sra del Carmen, con la imagen de esa advocación que también pertenece al s. XVIII.
  • Capilla de Nra Sra de la Candelaria
  • Capilla de San Expedito
  • Capilla de la Virgen de la Salud
San José es una parroquia donde no queda ningún hueco sin decorar, se han ido añadiendo, con el paso del tiempo, esculturas devocionales, cuadros, pinturas en las paredes. Antes de salir, después de la última capilla citada, aparece una gran placa ( colocada por la República de Venezuela), en la que está escrito que aquí se casó Simon Bolivar el 26 de mayo de 1802. Efectivamente, Bolivar se casó con la jovencísima madrileña Mª Teresa de Toro en la parroquia de San José, pero cuando está se situaba en otro lugar. Es decir, no se casó en este sitio físico de la calle Alcalá, pero si en la iglesia que entoces era la parroquia. Al organizarse ésta de Alcalá como parroquia de San José en 1838, se trasladaron aquí los archivos. Quiero aclarar, querido lector, que las parroquias no son algo físico, sino más bien como un espacio que indica reunión de fieles o denominación administrativa para gestionar la diócesis, dividiéndolas en parroquias. Y no todos los templos o iglesias tienen esta categoría.

Placa conmemorando que Simón Bolivar se casó en la parroquia de 
San José en 1802 (Foto SIEMA)

No quería terminar hoy este post sin detenerme en uno de los negocios con encanto que se encuentran cerca de San José. Me refiero al Hotel Only You, situado en la calle Barquillo nº 21. Un hotel boutique conseguido al adaptar, maravillosamente bien, un antiguo palacete del s-XIX de la zona. El interiorista Lázaro Rosa Violán ha conseguido una atmósfera colonial, íntima, innovadora. Por medio de maderas coloniales, cerámicas, pinturas de época. Todas las puertas quedan disimuladas por la propia decoración. Cada parte es única, la recepción con la decoración de maletas y las paredes en blanco o azúl, el patio cubierto, el lounge con las maderas, incluso el propio hueco de las escaleras. Recomiendo que se den una vuelta por allí u organicen sus eventos en este lugar.Con imágenes de ONLY YOU me despido esta vez. No dudéis en seguir nuestros comentarios y visitas en el facebook Siema Matritenis, web www.siema.es o twitter @siemamadencanto.

Maribel Piqueras

Entrada al Hotel Only You (Foto Hotel Only You)

Recepción con la decoración de maletas en blanco al fondo
(Foto SIEMA)

Recepción con puertas disimuladas bajo la decoración colonial en azul y blanco
(Foto SIEMA)

Sala de estar en el patio (Foto SIEMA)

Cubiertas del patio (Foto SIEMA)

Hueco de la escalera (Foto SIEMA)